El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!

lunes, 22 de septiembre de 2025

Al cuarzo se le pasó la hora (1985)


La última moda europea para recibir la flamante primavera de la temporada 1985 comprendía un colorido y sofisticado accesorio que se ponía en la muñeca: eran los nuevos relojes pulsera Citizen Digi-Color, con números digitales y varios colores a elección. Tan livianos como una hoja de papel y con un diseño cautivante, para saber diferenciarse de sus competidores como los Timex, los Omega o los Casio.
Cuarenta años más tarde los smartwatchs conservan en su estética y colores algo del estilo de estos curiosos relojes de moda a mitades de los 80, aunque curiosamente tienen muy poca presencia en la actual web como si se los hubiera tragado la tierra...

domingo, 21 de septiembre de 2025

Siempre vuelve vuelve primavera


Un espléndido entorno colorido y florido como el de la flamante primavera de 1975 es posible tener en la propia casa por medio de las sábanas estampadas (y también toallas) Arco Iris, producidas por Grandes Fábricas Sociedad Anónima (Grafa), la empresa textil propiedad de Bunge y Born entre 1926, año de su fundación, y 1995, cuando pasa a ser comprada por la brasilera Santista Textil. Este conglomerado extranjero en 2006 se fusionó con la también brasilera Camargo Correa (conocidos por ser dueños de Loma Negra y Alpargatas) y retuvo tanto a Grafa como su hermana Ombú hasta 2018, cuando el grupo mexicano Siete Leguas, principal fabricante del denim de los jeans, adquiere a Santista: desde 2021 y hasta el presente, cerca de cumplir su centenario, Grafa forma parte de "Santista Argentina", una sociedad que integra en un 55% el fondo brasilero GBPK Inversiones Limitadas y en un 45% por el empresario argentino Carlos Muia. Sin embargo el actual Grafa solo referencia a "Grafa 70"; limitado a calzado de seguridad, indumentaria de trabajo y ropa de campo, sin tener ya referencias al tradicional mercado de sábanas: al mismo tiempo que Grafa pasaba a menos brasileras a mediados de los 90, la textil Artex se quedó Arco Iris, aunque a fines de dicha década también pasaron a manos brasileras por medio de Coteminas, comercializando la marca hasta hoy.  


Pero la primavera no sólo se nos va en flores y calorcito: también están las temibles alergias que brotan repentinamente, como así también brotan los avisos publicitarios alusivos de antialérgicos. Eso mismo hizo en 2010 una de las marcas más conocidas actualmente, la Aerotina de Raffo, que prometía un gran alivio diario con una cajita que sigue sin modificaciones estéticas 15 años después. Y para las casas de electrodomésticos la llegada de esta estación oficialmente no quiere decir nada, pero al menos le sirve de "pretemporada" para empezar a poner en vidriera aquellos artículos veraniegos que ya empiezan a llamar la atención: es lo que vemos en el floreciente folleto de Septiembre de 2025 de Nuevas Hogar, la casa de electrodomésticos que le gusta autodenomimarse "retail de tecnología". Entre sus hojas promete las ofertas de rigor con productos como Telefunken, Westinhouse, Noblex o Philco, seguido de anticiparse al verano con los esperados ventiladores y aires acondicionados de marcas como BGH, Midea o Liliana. 
No deja de resultar llamativo el nombre de su sistema crediticio: se llama "yolo", es decir adoptaron un término popularizado por la jerga de internet en inglés que significa "sólo se vive una vez", un significado bastante apropiado a la hora de hablar de préstamos...

sábado, 20 de septiembre de 2025

La salchicha que brillaba en la oscuridad (2005)


Hace 2 décadas el método que Nickelodeon tenía para publicitar su nueva serie "Los Rugrats crecidos" en el país era con un convenio con Molinos Río de la Plata para llenar sus salchichas Vieníssima de maxi-stickers que brillaban en la oscuridad: de esta manera se podían encontrar a Tommy, Carlitos, Fili y Lili, Angélica y hasta el pequeño hermano Dil ahora podían coleccionarse junto a unas imágenes abstractas que venían junto a sus figuritas, las cuales efectivamente se cargaban con algo de luz: como ambos stickers de los 20 disponibles no tenían necesariamente un álbum o aunque sea un afiche que los contuviera seguramente quedaron por ahí, pegados en paredes, camas o cuadernos, sin un destino más que el inmediato.
Hace una década que Vieníssima no le pertenece a Molinos: en 2015 vendieron sus productos cárnicos a la brasilera BRF, quienes en 2018 trasladan este negocio a la también brasilera Marfrig, actual dueña de Quickfoods (Paty, Patyviena, Green Life y Barfy), hamburguesas Goodmark, carnes del frigorífico La Morocha y salchichas Tres Cruces y Hamond. Debido a esa venta ocurrida hace una década es que los paquetes de Vieníssima dejaron de tener a las tradicionales perritas de mascota en su logo, que acompañaban a la firma desde los años 70: de esta forma le dieron paso a seres planos sin nombre ni mucha interacción más que la decorativa en el envase, que no generaron mucha culpa cuando hubo que correrlos por la Ley de Etiquetado...

viernes, 19 de septiembre de 2025

Oye, te hace falta una Nutrina (1995)


Los últimos estertores del invierno se pueden disfrutar con algunas cosas calientes como este curioso invento de Knorr de 1995: es la Nutrina, un suplemento semolado que ayudaba a fortificar la sopa de la misma marca para de una buena vez suplir los adecuados requerimientos nutricionales. Machacando el reciente lanzamiento de la pirámide nutricional desarrollada en Estados Unidos (aunque dos décadas antes ya había diseños similares en la misma Suiza), Knorr y su imitación de Vitina pretendían venderse como un artículo súper esencial de consumo. Y justamente para diferenciarse de su competidor de Molinos no se asumía como un producto netamente infantil, así como ofrecía la ventaja de 3 sabores (tradicional, zapallo y espinaca) en lugar de uno solo.
Lamentablemente este producto y sus simpáticos envases plástico-metálicos tuvieron poca vida, aunque Knorr no se dio por vencido en su diversificación, fabricando en las 3 décadas siguientes algo más que sopas y caldos, como pastas, arroces, salsas, verduras deshidratadas y algunos productos polémicos y bizarros como el saborizante para cocinar en bolsa o el "Rinde Más", la pasta que ayudaba a engrosar albóndigas...

lunes, 15 de septiembre de 2025

La Pepsi de los Figurettis (1995)


Hace 30 años la mejor y más cholula de las ilusiones para codearse con las celebridades más conocidas del momento podía lograrse desde la otra punta del mundo simplemente juntando papelitos de una gaseosa. En eso consistía básicamente el concurso del Club Pepsi Max, una promoción auspiciada por revista Gente: con 3 etiquetas de la variedad sin azúcar de Pepsi mandadas por correo iba a ser posible conocer figuras como Pamela Anderson, Jean Claude Van Damme, Cindy Crawford, Andre Agassi, Shaquille O' Neill o Luke Perry. 
Este aviso de 1995 mostraba a 3 de los ganadores que ya habían salido gracias al sorteo que aparecía por las madrugadas de Videomatch: tres afortunados que iban a poder viajar por una semana hasta el mentado y exclusivo Club Pepsi Max en Orlando, Florida, donde tal vez, en una de esas, se llegaba a tener algo de suerte y se lograba vislumbrar de lejitos a alguna figura famosa como las descriptas. 
La Pepsi Max sigue existiendo en el mercado, aunque tuvo épocas de menor esplendor a causa de las sucesivas imposiciones de otras variedades que Pepsi fue desarrollando como Pepsi Light, Pepsi Zero o la más reciente Pepsi Black. Sin embargo, hoy su existencia pasa por asegurar ser una bebida no tan dañina a pesar de sus edulcorantes artificiales más que por fomentar aventuras farandulescas en otro hemisferio... 

domingo, 14 de septiembre de 2025

La batalla cultural dubaití (2025)

Cartel publicitario de heladerías Portho Gelatto de Abril último, donde anticipaban que "el lanzamiento del año" contemplaría la llegada de un helado sabor Chocolate Dubai. Mismo camino harían en paralelo otras empresas del rubro como Freddo, Sei Tu o Lucciano's.

Tal vez con la punta de lanza que fue hace unos meses el alfajor de Havanna, la moda por los productos hechos de pistacho o bien elaborados bajo el pseudónimo de tipo Dubai se encuentra en plena ebullición y a pesar de su precio elevado se han popularizado bastante, y por el momento no es algo que prometa bajar la espuma verde. Esta nueva tendencia se ha caracterizado por varios componentes que describen el perfil de estos tiempos a la hora de vender: publicidad netamente en redes sociales (que en varias oportunidades fue realizada íntegramente con IA), mucha campaña de expectativa previa a un lanzamiento, la necesidad de aclarar que son productos de edición muy limitada y que se agotan rápido (cosa que efectivamente termina ocurriendo en la mayoría de los casos) y al mismo tiempo campañas que parodiaban el producto en boga y que lanzaron artículos en broma por parte de los mismos fabricantes. Y si estuvieron atentos, seguramente habrán visto que aumentaron coincidentalmente los avisos electrónicos dedicados al turismo en Dubai, la zona de Emiratos Árabes responsable de difundir al mundo la receta de esa masa de pistacho con la mezcla del crujiente kadaif, nacida exactamente en 2021 y viralizado por influencers desde 2024. 
Seguramente este compendio testigo de época termine resultando muy acotado al lado del amplísimo abanico que se estuvo ofreciendo por el país en estos meses (hubieron productos más conservadores, más alocados y otros directamente que rozaron lo bizarro, como la Pizza Dubai de Belgrano), pero trata de captar los más representativos, los cuales pueden irse ampliando más adelante si la situación lo amerita y sobre todo si el bolsillo lo permite. Y como todo compilado caprichoso, no está organizado de manera cronológica si bien se hace mención a algunos productos que fueron pioneros en la tendencia antes del boom actual... lo que es aprovecharse de algo que no tiene (todavía) denominación de origen!

La rebuscada campaña publicitaria de Havanna en la puerta de sus locales, cuando de alguna manera combinaba el hotel más caro del mundo (Burj Al Arab) con el edificio Havanna de Mar del Plata...



Se arranca por el ejemplo más evidente y que quedará como el símbolo más representativo de esta etapa: el alfajor Havanna Dubai, que cuando se lanzó en Julio pasado en simultáneo para todo el país venía en esta simpática cajita de forma individual, siempre acompañado del consagrado Havanna Mar del Plata del verano de 2024. Con una cobertura que rememoraba demasiado al Milka de mousse, este alfajor fue una verdadera sensación agotando rápidamente su existencia: igualmente se trató de un producto con varios detractores, alegando no sentirle el mejor de los gustos o directamente nada para enloquecerse. Lo cierto es que es de los que menos se le puede sentir el sabor definido a la combinación de pistacho y kadaif a causa de su cobertura invasiva y su masa extremadamente "galletosa", pero igualmente consiguió su público fiel. Igualmente, ni éste ni la versión de aniversario marplatense han logrado conquistar corazones y estómagos como aquél con 70% de cacao puro...



Siguiendo por la zona marplatense y casi al mismo tiempo que Havanna, la gente de Lucciano's hizo su debut con su propio alfajor con pasta de pistacho, pero para ser el opuesto bien notorio de su competencia, sólo existía con baño blanco. Además, sí contaba con el inefable dulce de leche en su relleno, ya que el crocante característico lo distribuían en sus tapas de color verde tenue en lugar de su centro. También lanzaron tabletas de chocolate que se enorgullecían de decir que conteían "pistacho caramelizado". Tantas vueltas de tuerca efectivamente los alejaron del concepto Dubai, y es por eso que dicha denominación no se presenta en sus cajas. Misma situación hizo la mendocina Entre Dos, nada más que con baño de chocolate con leche. Si bien este último es un producto de buena calidad, entre tantos sabores como la menta, el arroz con cacao y el limón mencionados el pistacho no termina de aparecer pleno... 


En paralelo a la aparición de Havanna y Lucciano's, varios portales se fueron subiendo a la moda Dubai y demás productos pistacheros haciéndole sin querer mucha publicidad al siguiente alfajor, el cual si venía a la venta de forma individual y para kioscos y almacenes: el Maixanas Dubai pistacho style. Por pretender emular la receta de Emiratos Árabes (posee mayoritariamente pasta de maní) se acerca al gusto de Havanna pero con masa menos sólida y sin gluten, al igual que el Entre Dos. Se volvió la opción equilibrada dentro de toda la variedad, aunque espantaba a los ortodoxos...


El fuerte de productos lógicamente venía de los importados: chocolates Dubai hay muchos pero uno de los que se pudieron probar se llamaba Chocly y venía de Brasil, un gran comprador del pistacho que viene de otras partes del mundo empezando por Argentina. Al margen de la frase motivacional-hedonista, este chocolate sin divisiones claras y que tiene una pasta que desborda muy fácilmente por los costados, fue definitivamente de las mejores opciones conseguidas y donde la pretendida mezcla de pistachos con sus fibras estilo fideos mejor se ha lucido. Por lo tanto como experiencia suma mucho, aunque lógicamente pueden haber muchos mejores (y caros) por conocer. Así que por supuesto que no es la única opción: por el mundo circularon el suizo Lindt, los árabes Meltz y Bateel, el mendocino Gouher y hasta el explícito "A taste of Dubai", que además del pistacho incorpora variedades con coco y frutilla, entre otros agregados...


Otro importado y también brasilero, pero que merece su descripción particular por sus individualidades que lo hacen único: a quién se le ocurriría de buenas a primeras querer un malvavisco (marshmallow) sabor pistacho? probablemente no sea el primer antojo de mucha gente, pero la marca de golosinas Docile vio un nicho por explotar y sacó una edición limitada de estos productos gomosos y azucarados. Lo importante para destacar es que ya estamos hablando de saborizantes artificiales (nada de frutos secos de ningún tipo) y sacando el fuerte olor a pistacho artificial que tenía la bolsa, el gusto terminaba siendo muy suave, pasando muy desapercibido...


Más cercano a lo conocido por estos lares, Mostaza hizo como las heladerías tradicionales y apostó a algo bastante dentro de lo seguro: a sus tradicionales batidos "sundae" los vistió con los colores de Dubai y los dividió por categorías. Por un lado venía el sundae de siempre pero si lo querías más grande y con chips de chocolate se llamaba Twist y si lo buscabas en el estado más líquido posible se denominaba Shake. Todos aderezados por las inconfundibles ramitas del kadaif que le daban un olor entre quemado y plástico muy poco atractivo, pero ignorando esto en sí mismo se trataban de postres ricos al paladar, con alta preponderancia de la crema americana. También heladerías tipo boutique hicieron versiones similares, hasta con un trozo de chocolate Dubai de decoración...


Otro alfajor más, y en este caso viene de parte de la empresa que dice producir "el real alfajor argentino" ni más ni menos. Se trata de Pasticcino que lanzó un producto que al igual de Maixanas está disponible para los kioscos, pero proponiendo mucha calidad y valor agregado: en sus propias redes se autodenominaron con esta creación "la opción chic, un producto de lujo". Fueron tan prolijos que de todos ha sido el alfajor que menos se desborda cuando se lo trata de cortar o morder. La opción apropiada entre el concepto original y lo nacional, aunque se sale del presupuesto al lado de los alfajores qualunque...


Tercera opción importada, tercera opción brasilera: saliendo por un rato de las golosinas tradicionales, ya me estaba preguntando si la moda iba a ser lo suficientemente fuerte como para provocar la aparición de galletitas con el afamado relleno. Pues bien, aunque eso no ocurrió (aún) en Argentina sí se va viendo en el país vecino con artículos como el de la foto: las tradicionales obleas Bauducco sacaron un sabor especial, pero a pesar de jactarse de traer más relleno incluso, el dichoso pistacho se perdió en un gusto alimonado/cítrico persistente, haciéndolas algo muy distinto a lo que proponen. Mientras que al mismo tiempo sacaban otras galletitas con sabor bien definido e intenso como las cookies sabor gomitas Fini que pintan la lengua, esta otra propuesta es de las menos recomendables. Esta marca supo asociarse con Arcor para lanzar en la Argentina obleas de diversos sabores... vendrá próximamente algo de esto con el sello de Arcor?


El último importado, que vuelve a ser de Brasil, pero el último será el primero ya que se trata de la golosina que más impacto hizo en la web, y más titulares clickbait tuvo, al ritmo de estar buscando productos "no Havanna" para probar. El cosmopolita Bon o Bon, que hace añares da vuelta por el mundo con cientos de sabores exóticos (como el matcha o té verde hecho para el público oriental) sirvió de telonero mientras los de Arcor se deshacían los sesos buscando hacer un chocolate local. Y mientras eso de demoraba y demoraba, la opción disponible era este simpático bombón brasilero que sólo se vendía por bolsas de grandes cantidades, nada de cajitas para regalo. Y volvía a confirmarse lo que se veía viendo con todos los otros productos cariocas: evidentemente ese público prefiere algo muy delicado porque el pistacho, aunque sea su esencia, casi ni que se asoma por su pastita verde clara. Puede ser una golosina dulce rica pero no se recomienda si se busca algo para recordar con ganas haberlo probado. Sus fotos de publicación valen también por la gran cantidad de versiones deformadas que la IA le hizo a la hora de intentar venderlo por parte de mayoristas y drugstores... con qué necesidad? Los cordobeses también hicieron en Brasil un Butter Toffes con relleno similar, pero no sólo no lo vi por ningún lado sino que me imagino qué gusto tendrá viendo estos antecedentes...


Damos paso a un verdadero pionero en la materia: el alfajor vegano Animal Kind, en existencia en el mercado desde 2023, que tuvo tiempo de esperar sentado y paciente a todos sus competidores. Se trata de un pequeño alfajor sin cobertura (como el Fulbito o el Sin Culpa) con un sabor respetable a pistacho sin promesas ostentosas o tapas grasosas, aunque el que vemos en la foto es modelo 2025 y en estos años tuvo algunos cambios en su empaque de lanzamiento, donde la expresión "alfajor vegano" era la que primaba. La misma empresa, ahora sí atenta al mercado, lanzó más productos para que su creación primogénita no esté sola: ya viene la versión bañada con cobertura verde llamada Pistachitos, barras de cereales y bolsitas de frutos secos con la misma marca y hasta potes de pasta de pistachos en venta en lugares tan disímiles como los Farmacity...


La opción sanjuanina: así como la heladería Portho Gelatto sacó su sabor Dubai, en materia de alfajores se puede probar el proveniente a las cafeterías Tres Cumbres. La empresa que ya supo tener sabores bien eclécticos como dulce de leche, alcayota, banana split, nuez, pasas, naranja, crema moca o frambuesa, ahora puso en la pueta de sus locales la flamante variedad de pistacho. Lo que promete a diferencia de otros es estar elaborado con pistacho 100% de la provincia, un dato no menor teniendo en cuenta que se conoció la noticia que se vendió la totalidad de la cosecha fruto de ya saben qué fenómeno. Extremadamente sencillo (que no es lo mismo que barato), el Tres Cumbres podría resumirse en un alfajor Tatín que le colocaron un relleno con un verde bien fuerte pero compacto, lo que lo hace apetecible para quienes buscan tapas de masa blanda tradicional y no galletas duras...



Un ejemplo de marketing de prelanzamiento es el que fue realizado por Arcor, que más o menos desde que el Havanna Dubai daba sus primeros pasos, ya comenzaron a inundar las redes y portales con una campaña con altas dosis de intriga. Pero pasaban las semanas y no habían novedades al respecto: hubo que esperar hasta mediados de Septiembre para dar con la llegada del Cofler Dubai. Esta pequeña barrita de chocolate que por supuesto se vende como un artículo "por tiempo limitado" prometía el mismo relleno de los importados aunque con una relación calidad-precio digna de un kiosco y no un duty free de aeropuerto. Y aunque la leyenda "Pasta alimenticia frita" del envoltorio no es muy atractiva para incentivar el consumo, se volvió una gran opción en este mercado. A pesar de no tenerle mucha fe, este Cofler estuvo a la altura de las circunstancias y la crocancia. Aunque lógicamente para los detractores de este estilo de golosina, les va a seguir no gustando o sintiendo que están masticando vidrio... 


Vamos terminando con otro de los pioneros de esta historia de encuentro de culturas: en pleno 2024, y sin que nadie se lo esperara, los alfajores Full YPF lanzaron una nueva variedad que contenía pistacho en su relleno junto a dulce de leche y cobertura de chocolate blanco. Es decir, que se terminó volviendo un pariente lejano del Lucciano's incluso en considerarse ediciones limitadas. La foto muestra un envoltorio algo desvencijado desde aquellos meses aunque la palabra pistacho se lee con claridad: otra característica que los une con los marplatenses, que por su envoltorio que combina plateado con verde claro tampoco se veían muy legibles al escaneo...  


Finalmente, terminamos este cruce gastronómico con un ejemplo que se vio bastante y que habíamos nombrado al principio: parodias de lanzamientos de productos conteniendo pistacho, pero no hechos por cualquiera sino por las cuentas de los fabricantes oficiales o sus distribuidores. El caso de la foto es de las gomitas Tembleke y su ficticia presentación (en el fondo no tan alocada si ya vieron los Docile): se hizo algo parecido con el alfajor Fulbito...

Y a estas alturas se ve que pueden faltar muchas cosas (algo salado sacando la mortadela de toda la vida? más alfajores como los Arroyito o Felices las Vacas? confitados Bariloche? más chocolates? caramelos rellenos? cubanitos Arbanit? pan dulce? Todo puede ser a la hora de pensar en una actualización... o tal vez lo dejemos hasta aquí, ya nos habremos subido a una nueva moda gastronómica que venga de otra parte del globo, y dejamos descansar al pobre camello que nos trajo tantas novedades...    

jueves, 11 de septiembre de 2025

Gomas de borrar usadas, modelo '80


Hace 45 años una de las novedades para el aula consistía en pequeñas gomas de borrar que contaban con diferentes colores pero una forma bien definida: distintos autos con sus respectivos modelos, entre deportivos y sedanes, que permitían darle un toque de alegría colorida al simple borrado de un trazo. De esta forma, los alumnos más volados y creativos podían borrar sus dibujos jugando con aparentes modelos Volkswagen como un Beetle o un Gol. En definitiva, modelos alemanes al igual que la nacionalidad de la empresa de gomas, ya que Läufer fabrica gomas de las más variadas formas en el país germano desde 1922. Sin embargo, también hubieron diseños de otras marcas, como un Falcon o una F100.
Si bien no se trató de un negocio muy fructífero su incursión argentina, Läufer supo fabricar aquí gomas con cepillito para las máquinas de escribir, gomitas con elementos plásticos y formas de corazón, animalitos, motitos y también lapicitos Flúor que no escribían sino que lógicamente borraban. El nombre del fabricante les puede sonar también por el "Lauferín", un caucho para modelar que intentaba ser el reemplazo de la plastilina. En otros países comercializaron Pitufos-goma que se volvieron coleccionables y la original idea de los "dedos de goma", es decir dedales que servían para dar vuelta hojas rápidamente...

martes, 9 de septiembre de 2025

Un talco para cada necesidad (1965)


Un producto que entendió rápidamente el concepto de multitarget: mientras que en los años 50 y 60 era habitual que un solo artículo fuera de corte "familiar" y funcionara para todos los nichos, el talco Sanacutis ya tenía una amplia variedad para varios bolsillos y públicos: estaba el Sanacutis infantil, el tradicional para adultos masculinos (también autodenominado "el más económico") y uno más refinado llamado "de lujo"; aquí publicitado en 1965, que con su aroma y envase pituco y su promesa de venir importado de Francia le daba valor agregado a quien lo usara, aunque quedaba la duda si no era el mismo polvo industria nacional y en talquera rellenable que venía para otras presentaciones más austeras de la marca.
Con el paso de los años la diversificación siguió siendo el punto fuerte de Sanacutis, llegándose a ver presentaciones mentoladas o con aroma floral y sobre todo su llegada a otros artículos de tocador como colonias, lociones, jabones o los más acá en el tiempo, cremas de ordeñe, alcohol en gel, bálsamos, protectores labiales y mantecas de cacao...

Publicidad de Sanacutis de 1955, exactamente una década antes que el aviso previo: aquí se ofrecía la presentación en talquera pero también la bolita económica, lo que en un futuro será reconocido como "repuesto económico". 
El denominado "el mejor de los talcos" ya ofrecía también colonia, que evidentemente tenía a los bebés como protagonistas principales como el que salía sonriente al principio del aviso mismo. En la actualidad, el laboratorio Incasa se encarga de la producción de la marca Incasa de San Luis, al igual que el maquillaje Moon Flowers, la colonia Piel Bebé o el maquillaje Victoria...

lunes, 8 de septiembre de 2025

El pulguiento de Claudio Morgado (2000)


A mediados del 2000 la renovada pantalla de ATC (ahora denominado Canal 7 Argentina) había incorporado a su grilla un ciclo infantil muy ameno para la época, con grandes reminiscencias ciertos momentos noventosos del cable de época y que se volvió un clásico (aunque de los más under) dentro del sector: con el expertise de Claudio Morgado llegaba Pulgas en el 7, un ciclo que inicialmente estaba pensado para el público infantil en su sentido más estricto y estereotipado, pero que fue encontrando su lugar (el que logró retener hasta Marzo de 2002) gracias a enfocarse en el público pre adolescente, primero con secciones producidas especialmente para el programa para luego incorporar series animadas, principalmente animé. Les fue tan bien que tuvieron desprendimientos llamados Pulgas en Vacaciones y Digimax.
El presente artículo había una breve entrevista al gestor de la idea de Pulgas en el 7, donde se asoman por las imágenes a los otros colaboradores de ciclo como María Eugenia Molinari o Pablo Marcovsky además de la "pulga" mascota que aparece en una remera. Y entre comentarios críticos sobre la educación argentina y el futuro de la juventud del país, se van incorporando personajes orientales como los Pokemones que pasaron a formar parte de su selección animada (merchandising incluido), al igual que fragmentos de archivo de programas infantiles de la era ATC. Los premios no tardaron en llegar (fueron acreedores de un Martín Fierro al mejor programa infantil y un FUND TV) y el estilo del antiguo Cablin llegó a tener un poco más de aire, hasta que finalmente el abrupto cambio de gobierno junto a toda su plana mayor realizó varios cambios impopulares: desde el hacer desaparecer a Supernova FM como se comentó hace unos días hasta el reemplazo de Pulgas en el 7 por el bizarro Super Pop Kids de Pipo Cipolatti...  

domingo, 7 de septiembre de 2025

El rinconcito impositivo de los jubilados (1990)


¿Quién dice que en este país no nos preocupamos por los jubilados? Sepan que desde el próximo 6 de Septiembre de 1990 todos los adultos mayores contarán con el beneficio de la eximición de pagar el impuesto al ABL, como parte de un enorme logro de descentralización del Estado, en nombre de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
Sólo hay un detalle para poder gozar del beneficio: realizar de manera presencial (sin representantes) el mencionado trámite, concurriendo con todas las fotocopias de su recibo de jubilación y de su inmueble, ya que sólo pueden intervenir propietarios o usufructuarios de un único inmueble, teniendo en cuenta que todo el proceso debe estar ajustada a la última ordenanza tarifaria y estar ocupando el inmueble en cuestión... no es sencillo y práctico para una persona de más de 70 años? Eso sí, a pesar de como arrancó el aviso que anuncia la llegada de este beneficio hace 35 años, luego de encargan de aclarar que todo el proceso, si el señor jubilado sigue vivo, contempla sólo la eximición del 50% del impuesto...

sábado, 6 de septiembre de 2025

Comprando con alma en Córdoba (2000)


Tengo apenas un billete de 10 pesos y necesito comprar dos sachets de leche entera La Serenísima, un yogur de la misma marca, un jabón Ala Matic en polvo, un amargo Tacconi y cualquier marca de fideos spaghetti que se consiga... cómo logro resolver esto? Fácil comprando todo eso en un Almacor pero un 6 de Septiembre del 2000. De esa manera se logrará adquirir todo y encima sobra vuelto.
Esta línea de supermercados cooperativistas nacida en 1984 continúa vigente hasta el presente, teniendo inclusive productos de la canasta básica con su propia identidad y logo... 

jueves, 4 de septiembre de 2025

El cuaderno de la nueva televisión (1985)


Curioso estudio de mercado realizó el canal estatal ATC hace 40 años para conocer de una buena vez qué era lo que la audiencia quería ver en su pantalla y recuperar los números que supo tener a principio de década. La administración radical lanzó esta serie de avisos titulados "Tv Test" donde por correo uno podía comunicarse con la emisora (que en ese 1985 estrenaba esa versión estilizada del logo policromático estrenado por los militares) diciendo cuáles eran los ciclos que le agradaban de los demás canales para los géneros deportivos, humorísticos, noticiosos y telenovelas. 
De esta forma, solo bastaba arrancar la hoja de la revista (la Patota Cultural no admitía fotocopias?) y mandarla para ayudar a confeccionar el mejor canal para todos los argentinos, porque si todos somos cómplices de copiar ideas es más difícil culpar a alguien en específico después... 

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Un año de Primera (1995)


Con este simple y austero aviso, sin sobreactuar batallas o glorias épicas ni sarasa, el canal de cable Torneos y Competencias Sports (ya conocido como TyC Sports) decía con orgullo en 1995 que llegaba al año de vida cumpliendo los objetivos deportivos planteados y prometiendo que iban a llegar mayores éxitos a futuro. 
El primer canal de deportes argentino fruto de la fusión entre Torneos y Competencias y Artear Argentina mencionaba como dato de valor el decir que muchas de sus horas de programación eran en vivo, en épocas en que el cable se limitaba a grandes reposiciones con pocos estrenos diarios o semanales.
Tres décadas y un año después sigue al aire y aunque se percibe que ya pasaron sus mejores y más diversos tiempos, le sigue dando batalla a los conglomerados internacionales como ESPN o Fox de Disney a la hora de saber cómo hablarle al público argentino...

martes, 2 de septiembre de 2025

Revlon cambia de colores según la generación (1960)


Las novedades de la marca cosmética Revlon de 1960 oscilaban entre 12 colores labiales mágicos llamados "Colores al Límite" y el maquillaje realzador de cutis en polvo llamado Love-Pat, capaz de no ponerse amarillento ni oscurecerse, como presumiblemente le pasaba a la competencia. 
Sesenta y cinco años después no sólo la marca Revlon sigue vigente y sinónimo de productos de belleza sino que ha sido capaz de innovar en ciertas áreas como la electrónica, desarrollando cepillos secadores eléctricos, limpiadores faciales y planchitas capilares, porque quedarse sólo con el excitante maquillaje multicolor pareció poco... aunque también lanzaron tinturas capilares en diversos colores.

lunes, 1 de septiembre de 2025

Contamíname, pero no con el humo que asfixia el aire (2014)


Septiembre de 2015 fue una fecha inolvidable para Volkswagen ya que en ese mes se descubrió que varios de sus vehículos vendidos en los últimos años contenían un software que alteraba los valores de emisiones contaminantes, siendo en realidad un gigantesco engaño para pasar las pruebeas ambientales de emisiones para no decir que estos autos emitían 40 veces lo legalmente autorizado.
El denominado "Dieselgate" explota en esa época cuando luego del asedio de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, la automotriz alemana se ve obligada a reconocer la manipulación de valores mediante esta teconología ilegal por lo menos desde 2009. El resultado devino en caída de ventas globales de Volkswagen (cosa que se va reponiendo para 2017), una intención ambientalista de prohibir los vehículos Diesel antiguos en toda Alemania y demandas colectivas por parte de los damnificados, aunque varios de ellos fueron llegando a acuerdos particulares. En años posteriores existieron, además, acusaciones similares contra Porsche (subsidiaria de VW) y BMW.   
Y aunque el residuo principal de esta historia correspondía técnicamente al óxido de nitrógeno, esta publicidad lanzada antes del escándalo (en 2014) que habla sobre el compromiso de Volkswagen con el cuidado del ambiente y las emisiones de dióxido de carbono, dejan hipócritamente mal parada a la empresa en comparación a qué estaban haciendo realmente mientras pretendían vender una imagen de cuidado mediante el movimiento Think Blue, en la época que se ponía de moda las transiciones hacia lámparas de bajo consumo y reducciones de bolsas plásticas de supermercado... 

miércoles, 27 de agosto de 2025

Toshiba, gracias porvenir (1960)


Probablemente hoy hablar del año 1875 resulte una extraordinaria antigüedad, pero imagínense que en 1960 la empresa electrónica nipona Toshiba también tomaba como referencia a ese año y hablaba del muchísimo tiempo que había transcurrido desde ese entonces, desde su primera fundación... y eso que ya habían pasado 85 años en lugar de los 150 del presente! El aviso centraba su historia en pequeños componentes que aún notaban muy vigente en varios de sus productos: a la derecha una tradicional válvula, a la izquierda un semiconductor. Ambos firmes aliados de los productos Toshiba de ese entonces, que iban desde la televisión, el horno microondas, la tomografía y el radar hasta los futuristas proyectos sesentosos que ya se proyectaban al espacio sideral.
En la actualidad Toshiba sigue firme como una de las empresas electrónicas más importantes y solventes del mundo, y aunque haya cambiado su "logo paraguas" como el del aviso por el que tiene en el presente y la mayoría desconozca todo el potencial que presentan y la tengan apenas como una fábrica de fotocopiadoras, han tenido muchos hitos en su historia: hasta fueron los responsables a fines de los años 50 de venderle a la Argentina flamantes coches eléctricos para las líneas ferroviarias Mitre y Sarmiento y así decirle adiós a los antiguos modelos ingleses... 

martes, 26 de agosto de 2025

Sprite y los envases como son (1990)


Hace 35 años la novedad que proponía Coca Cola Argentina para refrescar el mercado era la nueva presentación de botella de su clásica Sprite, la de "el verdadero sabor lima-limón" (para que no queden dudas contra marcas de la competencia como 7up o Teem), de vidrio y con formato de litro y medio y que además incorporaba la practicidad de la tapa a rosca, aquella característica que aún hoy sigue siendo novedosa para muchos envases de botellas, haciendo que publicidades como las que hizo Luis Machín a fines de esa década para la cerveza Isenbeck no envejezcan nunca. 
La posibilidad de disfrutar de Sprite (y ya que estamos de Diet Sprite) en estos envases más pequeños podía leerse de dos maneras: o bien la población estaba empezando a consumir más gaseosa en la diaria y las empresas respondían con productos más chicos para suplir la demanda de cualquier bolsillo antojado o bien la crisis hiperinflacionaria de la época afectaba las arcas de productos prescindibles como podía ser la gaseosa lo que generaba que se vieran en la necesidad de achicar envases para tratar de recuperar urgentemente algo de mercado y salvar la ropa. Sea cual sea la razón verdadera, aún en el presente se puede disfrutar del presente formato con el mismo material y la misma tapita, aunque no con la misma fórmula azucarada de 1990...

lunes, 25 de agosto de 2025

Una radio-estrella que explotó demasiado pronto (2000)


Hace un cuarto de siglo sintonizar la fm 96.7 significaba toparse con un curioso y atrevido experimento de la Secretaría de Cultura y Medios de la Presidencia de Fernando de la Rúa: desde Abril del 2000 existía Supernova, el reemplazo de Fm Vox, la denominada frecuencia joven de Radio Nacional. Con el propósito de no ser una emisora necesariamente oficialista, la nueva propuesta incorporaba momentos de información, humor, actualidad y frescura mechada con mucha música, de preferencia rock nacional, hasta el punto de contar con shows y recitales en vivo. 
El aviso de la presente publicación, además de su logo rollinga y su slogan "ilumina tus neuronas", mostraba al pie lo que era su programación de lunes a viernes: mientras que de madrugada había música en continuado, de día podía escucharse a figuras como Daniel Tognetti, Mariana Fabianni, Silvina Walger, Mex Urtizberea, Carlos Polimeni, Norberto Verea, Sergio Marchi y hasta el muy joven Alejandro "Pollo" Cerviño. Al año siguiente también supieron estar Bebe Contepomi, Miguel Botafogo, Pablo Fabregas, Sebastian Wainraich, Eduardo Fabregat, Fabian Von Quintiero y Juana Molina. Toda una comunidad que contaba sólo con la consigna de ser lo más auténticos posibles, sin aparentes condicionamientos comerciales. La idea de ser una emisora Lado B, de contracultura, de veía en su campaña publicitaria, donde a tono con su slogan aparecían neuronas que se quemaban ante los hits radiales mainstream del momento y Supernova se ofrecía como una buena alternativa a todo eso.
Sin embargo, para los pocos que recuerden a esta radio rápidamente les vendrá a la cabeza la frase "duró muy poco tiempo": esto fue así porque unos meses después del fin del gobierno de De la Rúa la radio pudo subsistir pero eso ocurrió hasta Marzo de 2002 (a casi dos años de su existencia) cuando la nueva administración Duhaldista dispuso que esa frecuencia debía destinarse a una emisora de música clásica, a pesar de las protestas artísticas callejeras que se produjeron en contra de la medida, relegando la idea de un proyecto juvenil radial desde el Estado hasta lo que fue más tarde la incursión de Radio Nacional Rock. 

domingo, 24 de agosto de 2025

Windows en llamas (1994)


En el aniversario 30 de la salida de Windows 95 al mercado, siendo un evento que ya hemos recordado previamente en otras oportunidades, hoy lo tenemos presente de una manera diferente. Dicho de otra manera, lo tenemos presente con una no-presencia. En lugar del hablar del sistema operativo en si mismo, está este artículo español de la revista OK Pc de mediados de 1994 donde se anticipan cómo se viene cocinando el nuevo producto de 32 bits de la factoría de Bill Gates, buscando destronar definitivamente al mundo de los comandos del MS-DOS.
Luego de que el redactor probara la Beta Chicago del nuevo sistema operativo (contenido en 15 disquettes) la nota vuelca algunas conclusiones favorables, como su agradable nueva interfaz con sus botones y capacidades de arrastre de objetos o la grandísima ventaja que, de aquí en más, ya no será necesario más que enchufar un periférico y "por arte de magia" funcionará automáticamente sin necesidad de ponerse a instalarlo, gracias a la avasallante tecnología Plug &Play. Sin embargo, nombrarle ventajas al producto de Microsoft no significaba necesariamente casarse con ellos: se sugiere más de una vez que las novedades vertidas ya existían en ese presente, por parte de otras compañías o sistemas ya vigentes (como el OS/2 de IBM o Unix) o incluso en el estable Windows 3.1 ya existente, demostrando que a pesar de todo no había que comerse cualquiera con la excesiva innovación y así evitar que se llene la oficina de humo marketinera.
Tres décadas más tarde nadie puede negarle a Windows 95 el legado de haber popularizado de una vez y para siempre la informática y el mundo gamer para la PC, para que deje de ser un cuco raro en un escritorio o en una escuela para que la computación se vuelva una herramienta indispensable (y casi esclavizante) del futuro...

Publicidad también española del videojuego de combate vehicular Interstate '76 de 1997, que exhibía orgullosamente el haber sido desarrollado para Windows 95, el nuevo standard para sistemas operativos en el hogar y trabajo, al punto de volverse algo casi indivisible... 

sábado, 23 de agosto de 2025

El garrón lácteo de Sancor (1975)


Un producto igual de apetecible que ahora, el queso reggianito para rallar o ya rallado, auspiciado en 1975 de la marca Sancor de una manera curiosa: como un padre que "asume sus consecuencias" hablando de sus hijos-trozos de horma de cáscara negra (comenzando la política actual de productos frescos fraccionados y envasados) con la sugerencia de ser consumido "al pie de un vinito" y el tradicional paquetito de queso rallado, ambos creados luego de 180 días de estacionamiento del producto original.
A pesar de todas las complicaciones que la aún cooperativa sigue teniendo, su queso reggianito en paquetito rallado (el de color dorado y celeste brillante) siempre fue de los más presentes y buscados en el mercado, con su tradicional sello de los "Maestros Queseros"...