El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!
Mostrando entradas con la etiqueta Malvinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Malvinas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de abril de 2025

Los chicos de la guerra (1982)


No importa qué época estemos rememorando, los 2 de Abril siempre terminamos en 1982. Y en este caso en una publicación de revista Para Tí, que formaba parte del conglomerado de Editorial Atlántida que era abiertamente de los medios que más apoyaban el régimen de la Dictadura Militar La nota iba de infantes de Comodoro Rivadavia, de 6 a 10 años, que dibujaron su interpretación de la guerra de Malvinas seguido de algún tipo de interpretación por parte de un psicólogo infantil.
De esta forma, se terminaba apreciando violencia, tensión, miedo y angustia que los adultos canalizaban por otras vías pero los chicos razonaban de otra manera. Era por ello que surgían las recomendaciones finales de pedir "serenidad, apoyo y confianza" para una mejor convivencia ante el conflicto bélico del momento. Se le pedía a los adultos, que ya venían bombardeados con la propaganda belicista triunfalista y confrontativa, que lo importante para transmitirle a los niños era la paz y la convivencia ("ser amortiguadores e intermediarios") para el mundo convulsionado actual. Una contradicción más en épocas que "No se podía ser blanco o negro" por obligación...

martes, 2 de abril de 2024

Si querés escucharé a la BBC (1982)


Una vez iniciada la Guerra de Malvinas, una de las tareas por parte de la prensa colaboracionista era difundir el famoso relato triunfalista de que las tropas argentinas estaban ganando a como de lugar. Desde esa perspectiva, la posibilidad de que el público estuviera informándose desde otro tipo de medios eran eventuales amenazas que de alguna manera había que neutralizar. 
Con el paso de los días se fue popularizando conocer qué decía la radio BBC en español, que transmitía desde Londres por onda corta una versión muy diferente a la edulcorada de todos los medios nacionales. Es así que revista Gente se vio en la necesidad de realizar el siguiente artículo, donde intentaba desprestigiar al medio británico (en esta oportunidad en su formato televisivo) porque aparentemente en sus intenciones de programación voluntariamente neutrales se colaban programas "antibritánicos", "proargentinos" y, ya que estamos, "subversivos" y "travestis", todo en la misma bolsa despectiva desde el punto de vista de los ingleses. Margaret Tatcher, por lo tanto, era una autoritaria iracunda que se ofendía por lo que se emitía en el canal británico, que por ejemplo se enojaba porque mostraban a políticos pacifistas en un programa de debate o bien porque mostraron al benévolo y amoroso pidiéndole disculpas a periodistas británicos secuestrados en Buenos Aires. Un supuesto acto altruista que en la realidad quedó reflejado como un hecho extraño y hasta incoherente por parte de un Galtieri que no supo pronunciar una oración lógica delante de un breve encuentro con dichos periodistas, una imagen que quedó registrada en los documentales de Miguel Rodríguez Arias y que se puede ver por Youtube. Como conclusión de todo, Gente señala con el dedo a la BBC pero pareciera que le rebota y terminara hablando de la Argentina: "la libertad de expresión no debería ser víctima de un gobierno intolerante".
El destino de Malvinas y Galtieri ya es conocido: en cuanto a la radio BBC en español cerró en 2011 por recortes de presupuesto del gobierno inglés.

viernes, 14 de abril de 2023

Una Semana no tan cualquiera (1983)


Un 14 de Abril pero de 1983 ya estaba en la calle una nueva edición de la revista La Semana de Editorial Perfil (precursora de Noticias, muy inspirada en la fotográfica Life y a cargo de Samuel "Chiche" Gelblung en su dirección) con el siguiente tema central: a un poco más de un año de la Guerra de Malvinas se animaban a publicar de manera completa (y en una calidad de papel un poco distinta, algo inferior casi símil diario) el informe del conflicto perteneciente al periodista y escritor estadounidense Jack Anderson, fallecido en 2005. Dicho informe pretendía ser "neutral" respecto a la mirada sobre dicho conflicto y por lo tanto no ofrecía una imagen muy esperanzadora ni optimista sobre la posición argentina. Muy distinta había sido la recepción de La Semana cuando entrevistó a Jack Anderson durante el mismo 1982 en por lo menos dos ediciones que aparecieron como nota central en su tapa: épocas en las que recibieron una gran cantidad de críticas ya que se consideraba que estaban realizando un acto de "Traición a la Patria".


Lo curioso en el medio de todo esto es lo primero que sale en cuanto se abre la revista: criticando al Ministro de Economía por las cifras de inflación! Jorge Wehbe en algunas declaraciones no parecía conocer con exactitud el valor del índice de inflación de Marzo de 1983 pero tampoco los valores de deuda externa. Para llamarle la atención al último Ministro de Economía de la Dictadura Militar desde la editorial central optaron por usar al simpático de ET tocándole la cabeza para tratar de ubicarlo, apelando a las tecnologías de montaje de la época mientras Wehbe dialogaba con los conductores de Tiempo Nuevo.


Pero lo que también llama la atención de dicho número es el aviso de la desaparecida y poco recordada revista Perfil. No estamos hablando de un diario sino de una revista quincenal que había comenzado a salir el año anterior y que para la edición de ese momento hablaba de la película de moda de entonces: Tootsie de Dustin Hoffman, personaje que luego hiciera Olmedo y aún hoy puede verse en el teatro de la mano de Nicolás Vazquez. Si bien la noticia era ver cómo le iba a caer a la gente ver a un hombre "travestido" por la calle haciendo cosas típicas, la cosa tuvo otros ribetes cuando el periodista encargado de la tarea (Alvaro Torres de Tolosa, ex periodista de Gente) fue demorado en una Comisaría por averiguación de antecedentes debido a que se consideraba sospechoso el hecho de no estar portando ropa acorde a su sexo, una costumbre que iba  seguir existiendo por varios años más aún con la Democracia vigente...


Y finalmente en el mundo de los avisos musicales Casio sorprende con dos productos que autodenomina "las maravillas más avanzadas del Mundo": en su eterna batalla personal de querer ganarle el lugar a Yamaha ahora presentaba en sociedad teclados con ejecución automática (por medio de partituras codificadas), luces guía para aprendizaje o conversión hasta otros además del piano tradicional. Porque lo que queda del año va a ser bastante movido y lo que menos puede faltar es buena música...

domingo, 2 de abril de 2023

No te congeles por mí, Argentina (1982)


Otra de las empresas que realizó un aviso alusivo durante la Guerra de Malvinas fue Mc Lean, el fabricante de Patrick. Esta publicidad se vio en diarios y revistas de la época y buscaba brindar apoyo incondicional a la gesta patriótica y dejar en claro que se trataba de una empresa nacional, con capitales y personal de exactamente el mismo país que las islas. 
Patrick se la empezó a denominar Patrick Fagor porque la española Fagor se asoció a la firma en 1996 aunque terminó en manos de la mexicana Mabe en 2003 y ésta última el año pasado se quedó con la cordobesa José Alladio e Hijos, los productores de las marcas Drean, Aurora y Patriot. Otras postales que quedaron congeladas de esta marca aún bien recordada por los argentinos se pueden rememorar en ese aviso de 1958, cuando se denominaban le mejor heladera del país (pegado a una heladera nieta suya pero del año 2019) además de esa otra publicidad anunciando la llegada del sistema Turbo Fresh del año 2003, el año del relanzamiento de la marca a través de Mabe.


martes, 14 de junio de 2022

Seguíamos ganando (1982)


Después de la euforia, los logos celeste y blanco de diarios y revistas, los eventos y programas alusivos, la incertidumbre, las cartas perdidas... llegaba este cable de la desaparecida agencia DyN fechado el 15 de Junio de 1982 sobre lo que había ocurrido el día anterior y que Gente publicó 3 días más tarde. Rara manera de interpretar un "Último Momento" como lo pensaríamos en los vertiginosos tiempos actuales. Llegaba, sin decirse, la derrota y rendición de las tropas argentinas en Islas Malvinas, y comenzaba para los flamantes ex combatientes un gris porvenir, entre el olvido y la impotencia. 
Nótese que, por tratarse del cable de una agencia (cerrada en 2017) y no de un comunicado oficial, que no aparezcan las palabras de derrota no sería tan grave, pero lo cierto es que tampoco fueron palabras que aparecieran en el resto de la prensa ni tampoco en el famoso discurso que iniciaba diciendo "el combate en Puerto Argentino ha finalizado" de Galtieri, muy lejos de los frenéticos y temerarios discursos del balcón de Casa Rosada meses antes. Y de a poco el tema se fue guardando y olvidando, a excepción de los historiadores...

miércoles, 1 de junio de 2022

No a la guerra, si a Humor (1982)



Al comienzo de Junio la revista Humor iba a tocar por penúltima vez el asunto Malvinas en sus páginas. Lo hacía desde su tapa e historieta principal contando una iónica historia entre un Gauchito protagonizado por Nicanor Costa Mendez y una malvada rata llamada Margarita y el sheriff Ronald, parodiando una vez más la antigua profesión del por entonces presidente de Estados Unidos. Pero también lo hacía desde una de sus editoriales, en donde criticaba la hipocresía del supuesto patriotismo y repentino amor por lo nacional, que generaba la llegada de banderitas importadas de Hong Kong. 



Esta contradicción constante de haber intentado cambiar de la noche a la mañana las típicas costumbres y frases argentinas en bases a lo que viene y se hace del "Primer Mundo" también era criticada e ironizada ácidamente en varias secciones de la misma revista, por ejemplo en su sección "Nada se Pierde" recordando lo chocante que resultaba para entonces el trato con Lady Di y Carlos de Gales tras su casamiento, o también en una muy buena historieta llamada "Antes y después de las Malvinas", de guión y dibujos de Rep.
Dentro del mundo interno de la misma revista se trataba de un número especial porque estaban cumpliendo cuatro años de circulación y nuevamente a las puertas del comienzo de un Mundial. Dentro de las sorpresas de esta edición aparecían varios integrantes del staff de Humor protagonizando una fotonovela: Tabaré, Ibáñez y Laura Porcel de Peralta interpretaban "El Romance del Juan Cruz el Rifa y la Laura", una parodia a la telenovela El Rafa de Canal 9 que había terminado a inicios de ese mismo 1982 y donde la Guerra de Malvinas no iba a estar ausente...




Nos adelantamos a la quincena siguiente y esta vez, ahora sí, llegaba el último número de Humor atravesado por la guerra malvinense. Volvía a repetirse una imagen clásica en su tapa (el Secretario de Estado de USA Alexander Haig engañando a Costa Mendez con Margaret Tatcher) ahora con más caricaturas políticas aún. Su editorial central comentaba el giro que estaba teniendo la Junta Militar de ahora aliarse con los denominados Países No Alineados, donde se encontraba Fidel Castro.




También en este número se continuaba ironizando sobre la posición de medios como la revista Gente previo a la guerra y de paso mostramos la publicidad de SuperHumor, la publicación de cómics de Ediciones de la Urraca que pretendía competir con los productos de Editorial Columba y Récord (Nippur, D'artagnan,. Tit-Bits, etc) pero la frutilla del postre va a venir ahora. Una especie de efecto Mandela de internet dice que ha habido gente que vio en Humor una imagen de Galtieri tomando whisky, algo atrevido para el momento. Aún no damos con esa imagen en el caso que haya existido pero en su lugar ha aparecido algo que tal vez sea el original: una parodia de las publicidades de whisky Old Smuggler protagonizado por Pinochet, insinuando que ya en esos momentos se sabía que se había aliado con los ingleses.


Para valorar el impresionante grado de meticulosidad a la hora de hacer un chiste gráfico por parte de Andrés Cascioli, pueden comparar la ilustración de la derecha con la publicidad original del whisky del lado derecho (en este caso con Roberto Bunge pero hubieron otros con Tato Bores, Graciela Alfano, Víctor Laplace o Landrú, por ejemplo), donde hasta el texto publicitario o la ubicación del nombre de la agencia publicitaria están excelentemente replicados... 

miércoles, 25 de mayo de 2022

La trinchera del locro





Llegó el 25 de Mayo de 1982 y varios avisos típicamente patrióticos y que clamaban unión entre los argentinos tenían encima ese "no se qué" más orientado a reforzar el nacionalismo en tiempos de guerra que para recordar nuestro Primer Gobierno Patrio. Recordamos con ese espíritu bélico malvinense mezclado con fiesta patria por medio de 4 avisos emitidos hace 40 años: del Congreso Mundial de Publicidad de la IAA, de Manliba aún explicando su sigla, del Automóvil Club Argentino y los laboratorios Baliarda y Phoenix.
Además de hace una década rescatamos este "arte digital" que realizó la revista Caras sobre el Cabildo para un nuevo cumpleaños de la Patria:

lunes, 9 de mayo de 2022

Un pesito para el soldado (1982)


Entre el 8 y 9 de Mayo de 1982 se transmitieron las denominadas "24 horas de Malvinas", el especial solidario que se realizó en vivo durante 24 horas literales en todos los canales de tv a la vez (si bien salía en directo por los estudios del modernísimo ATC) y que fue conducido increíblemente por una única pareja de conductores: Pinky y Cacho Fontana, quienes días después, ya descansados, le daban esa nota a revista Gente. Tal cual ocurrió cuando se los reencontró Gente a ambos en 2018, las preguntas más presentes fueron las de rumores de romance, pero tanto en ese año como en el 82 las respuestas fueron evasivas puras. 
Un programa histórico que siempre se lo tiene presente a la hora de comparar con aquellas famosas "teletones" que se hacen todos los años sin falta en Chile y México (aunque no estaba inspirado en ninguno de ellos sino que tomaba como referente los programas ómnibus de la época), y por supuesto siempre teñido de amargura e impotencia ya que su gigantesco "Fondo Patriótico" recaudado para los combatientes de Malvinas jamás llegó a destino, perdiéndose vaya uno a saber dónde. Un destino similar ocurrirían con las donaciones del Festival de Solidaridad Latinoamericana, que se realizaría el 16 de Mayo del mismo año. Un manto de sospechas que impidió que fuera habitual como en otros lados más teletones periódicas, aunque igualmente algunas supieron realizarse como una en 1992 para enfermos de VIH también por ATC, o un festival a beneficio de la Fundación Favaloro de 2008, sin olvidarse lógicamente de Un Sol para los Chicos (nacido como "Todo por los niños" en 1992) o el reciente Unidos por Argentina de 2020. Este último es el más parecido al anterior: esperemos que no por el destino de sus donación sino porque efectivamente fue transmitido por todos los canales de aire a la vez.
A ambos conductores el haber formado parte de este especial se los condenó como cómplices del saqueo y les costó volver a conseguir trabajo más adelanta a pesar de su extensa trayectoria. A Pinky sin embargo se la comenzó a ver más asiduamente en la tv a partir de finales de los 80 mientras que por varios motivos (adicciones, juicio por violencia de Marcela Tiraboschi, haberle cobrado cierta soberbia de otras épocas) la carrera de Fontana no volvió a tener el mismo brillo de antaño. Pero volviendo a 1982 aún durante la propia guerra era habitual encontrarse con estos gigantescos avisos de Argencard protagonizados por el creador del Fontana Show. Puede llamar la atención visto 40 años después la kilométrica cantidad de bancos desaparecidos que Argencard en ese entonces se vanagloriaba de nombrar en su lista de entidades que permitían obtener esta tarjeta. Y por supuesto, como cierre de los avisos una Argencard con el autógrafo de Norberto Palese... perdón, de Jorge Fontana. 



Actualización: tras el fallecimiento de Cacho Fontana este 5 de Julio de 2022, este posteo parece ser el apropiado para agregar cosas para seguirlo recordando. Y así además de lo que publicamos anteriormente (como su recuerdo de la primer tapa de gente en los 60, los avisos de Odol referenciando su programa de preguntas y respuestas o su campaña en YPF en los 70) encontramos estas capturas de cuando Fontana iría a Cortá por Lozano en 2019 para repasar su carrera, especialmente las publicidades que protagonizó como locutor. De esa forma además de volver a nombrar a YPF (en un aviso protagonizado junto a Clemente) y los automóviles Rambler también recordaban la bizarra campaña de mediados de los 80 de Terrabusi junto al legítimo Míster T, una relación que no terminó muy bien entre ellos. Como no podía ser de otra manera, también el fantasma de las 24 horas de Malvinas fue mencionado, pero como algo que prescribió para sus conductores...

Actualización 2023: sumamos un nuevo aviso con Cacho Fontana pero esta vez con 3 décadas de vida, cuando regresaba a Radio Nacional luego de su convulsionada etapa de escándalos mediáticos. Contaba con la presencia estelar de Antonio Carrizo que desde España aportaba la conducción de su tradicional La Vida y el Canto...

lunes, 2 de mayo de 2022

Las Malvinas Argentinas, clama el viento comercial (1982)

A estas alturas de 1982 la Guerra de Malvinas ya llevaba un mes de vida, Margaret Thatcher ordenaba hundir el Crucero General Belgrano que estaba fuera del área de exclusión más por conveniencias políticas de su futuro político que por un interés de buscar la paz y la opinión pública nacional discutía si puede ser cierto que viene el Papa o no a la Argentina. Pero en el medio de tanta muerte y dolor mucha gente seguía haciendo su vida, y los diarios seguían publicando avisos y solicitadas sobre la Guerra. Ya pisando Mayo de 1982 varios de los siguientes avisos gráficos se vieron en los diarios nacionales (sobre todo Clarín y La Razón): varios de ellos exhibiendo con total orgullo el apoyo incondicional a "la situación de público conocimiento" (entre otros eufemismos) y las Fuerzas Armadas, con una prosa que se asemeja a directora de escuela en acto de conmemoración. Vaya uno a saber en qué posición son recordados dichos mensajes en las propias empresas 40 años después. Pero también en épocas de guerra todo se termina leyendo de otra manera diferente, y en ese contexto leer anuncios recalcando las raíces argentinas, la industria nacional y el amor por la patria (inclusive llevado a cabo por empresas originariamente inglesas) son maneras más rebuscadas de ponerse del lado argentino en el conflicto y seguir hablando de lo mismo. Y si la cosa no seguía bien... no importa, eran avisos que se podían reciclar para el Mundial.
Compartimos más de una veintena de recortes de los meses de Abril y Mayo del 82 argentinos, aunque a veces por la calidad del papel que llega hasta hoy dan la sensación de ser papeles de otro siglo pero tienen apenas 40 años. Viajaremos por solicitadas de sindicatos y cámaras de comercio según la posición del país de origen sobre sancionar económicamente a la Argentina, institucionales de bancos citando a San Martín y dándole la razón a las FFAA, un olvidado fondo patriótico que se realizaría en Junio en el mercado de Liniers a favor de los soldados argentinos, un muy adelantado anuncio de la Feria de las Naciones, un poco de lenguaje bélico aderezando los afiches de la película futbolera Escape a la Victoria que estaba en cartel en ese entonces y un bizarro aviso de trampas para roedores que bajo el lema de "ratas no pasarán!" no quería quedarse afuera de la realidad del momento... Viva la Patria!

Banco Mayo

Aviso conjunto de instituciones privadas del habla inglesa

Sarpe Editora y Cámara de Industria y Comercio Argentino Alemana

Ford Motor Argentina

Banco del Oeste

Sindicato único de Trabajadores del ACA y Supergas

Asociación Argentina de Criadores de Hereford y Casa Lanusse

Swift Argentina

Roemmers y Romaser

Telefunken Argentina

Consejo de Rectores de Universidades Nacionales - 5ta Feria de las Naciones

Montedison Farmaceutica

JVC - Banco del Iguazú

Escape a la Victoria, con Sylvester Stallone, Ardiles y Pelé

Plantas elaboradoras de soda bajo normas IVESS

Técnicas Ultrasónicas

domingo, 17 de abril de 2022

Eternos buenos augurios


Hace 40 años los saludos de Pascuas estaban invariablemente relacionados con la Guerra de Malvinas: es el caso de este aviso del mayorista Rasto Hermanos que además de pedir por trabajo y amor (en un tono sobrio más cercano a lo religioso que a lo comercial) hacia mención especial a los "héroes de la Patria de nuestro maravilloso país".
Tres décadas más tarde daremos con otros aviso de Pascuas: tiempos de paz, internet y avisos laicos principalmente orientados al público infantil, únicamente centrado en los siempre queridos huevos de chocolate. Una oportunidad que Arcor aprovecha para desempolvar el tradicional juego de cacería de huevos mientras publicita sus marcas hechas huevo como Bon o Bon, Águila, Rocklets, Tofi y Cofler... que nos podremos comprar hoy con lo que valía el huevo en esa época?

viernes, 8 de abril de 2022

Estamos chamuyando (1982)


El 8 de Abril de 1982 salía a la calle una de las primeras revistas que abocaba íntegramente la Guerra de Malvinas y por supuesto se volvería histórica: la revista Gente de Editorial Atlántida publicó un número extraordinario con el titular "Vimos rendirse a los ingleses". Esa foto de tapa se volvió un clásico de los recopilatorios de la revista ante cada aniversario importante. Gracias a una nota de Infobae de 2017 podemos saber que el fotógrafo responsable de esa imagen se llama Rafael Wollman y daba la casualidad que se encontraba desde hacía unos días en las islas contratado por una agencia francesa para realizar fotos geográficas, volviéndose al inicio del conflicto bélico en el único argentino en el lugar para hacer algún tipo de crónica.
Algunas semanas después ese número volvería a ser noticia para la misma Gente y dedica una página completa a protestar por la situación que travesaban al lado de otros medios internacionales. A esas alturas la posición pro militar que había tenido la publicación desde el inicio del Proceso puede ayudar a entender las segundas intenciones de esta queja: mencionaban lo absurdo que la revista francesa VSD publicara la misma foto que ellos pero con la aclaración de que eran fotos que "habían escapado de la censura argentina". Gente entonces patalearía sobre su situación de desigualdad, ya que aparentemente en esos inicios de abril aún no podían viajar periodistas argentinos pero sí lo podían hacer los de otros países. El resto de texto abocado a desmentir a medias lo que la revista francesa había publicado sobre el trato de soldados argentinos con los isleños generaba desempolvar aquella idea de la "campaña antiargentina" que aparentemente sufría el país desde 1976. No se preguntaban, por ejemplo, cuál era el sentido de que desde el Gobierno privilegiaran medios de otros países para mejorar la imagen en el exterior... no era que ya había mejorado mucho después del muy exitoso mundial del 78?
Pero dicha tapa fue solo una de las que Gente publicaría en esos tensos meses, generando más titulares aún recordados, como "Estamos en Guerra" o los aún más famosos "Estamos Ganando" y "Seguimos Ganando", que quedaron en el inconsciente como la típica frase que caracterizaría a la prensa argentina belicista, llegando hasta una canción de Charly García inclusive.


Cuarenta años después la revista Gente con sus dificultades sigue en la calle. Con un tamaño de hojas y calidad de papel como las mejores revistas de los años 70, con la frivolidad intacta de los 90 y la deconstrucción de los 2020, la actual edición mensual gigante (en la foto figuran todos los números de esta nueva versión de 2020 y 2021) sigue dando que hablar aunque continúa vigente como siempre aquellas tapas malvinenses de inicios de los 80, mucho más que otras publicaciones de la época como La Semana o Siete Días y que su propia historia como sus personajes del año o las producciones de Pampita o Susana Gimenez...

sábado, 2 de abril de 2022

Acá hubo una guerra! (1982)


En el aniversario 40 del inicio de la guerra de Malvinas, se está (afortunadamente) escribiendo, reviviendo y recordando mucho. Y dentro de todo lo mucho que se puede llegar a evocar de semejante momento histórico (tan extraño al lado del constante pedido pacífico de soberanía de las islas que caracterizaba a la Argentina a lo largo de su historia) y que estaremos publicando con el correr de los días trataremos de volver a ese momento inicial: cuando la temeraria noticia aparecía de la nada en todos los medios y se mezclaban las sensaciones generales de orgullo y preocupación.  Si bien desde hacía varios meses que la diplomacia por las islas iba tomando espacio y lo que luego se conoció como "Operativo Rosario" se venía gestando desde fines de 1981, en inconsciente colectivo quedó la idea de que la noticia fue una absoluta sorpresa. Y producto de dicha sorpresa las primeras impresiones no eran otras que apoyar la legítima soberanía sobre la zona, a pesar de no estar de acuerdo con el método bélico o con el régimen gobernante.
Mientras que otras revistas, diarios, radios y canales de tv se llenaron de flamante nacionalismo que generó hasta la prohibición de la música en inglés, por parte de la revista Humor se intentó debatir muy seriamente sobre cuál podía llegar a ser la posición que se tomara en semejante acontecimiento. Teniendo en cuenta la poca información que se manejaba al momento de la noticia, la primer reflexión sobre el asunto se vio en la revista que aquí publicamos, que estaba tratando principalmente otro tipo de temas: la imagen de tapa mostraba a Reutemann llevando en taxi a Galtieri (última vez que será representado sin nada que ver con lo que lo marcaría de por vida) y al ministro de economía Roberto Alemann con la curiosidad de que tanto en la historieta de Tomás Sanz y Ceo que profundizaba esta situación como en la tapa el Obelisco se caía a pedazos, cual película Granizo. Muchos años después Andrés Cascioli iba a referir que fue pura casualidad el dibujar ese tipo de imagen, que de allí en más parecía predecir el momento de un bombardeo británico en plena Capital, tantas veces amenazado. Como corolario, el cabezal que se asomaba por encima de la historieta (atribuido a Grondona White) no podía ser otro que "Las Malvinas son Argentinas". 


El tema Malvinas apenas si se asoma en la editorial que da inicio a la publicación quincenal: Cascioli también contaría luego que dicho inicio se agregó a último momento al cierre de redacción, con la revista prácticamente terminada. Veremos entonces a Humor tratando de considerar válido el reclamo de soberanía pero tomando distancia de las políticas implementada por la Dictadura Militar gobernante. Le quitaban la épica y mística a la guerra y advertían de otros falsos espejismos como cuando se vio un optimismo desbordado tras la victoria del mundial de fútbol de 1978. Y por si quedaba alguna duda de que iban a continuar siendo críticos de los militares anticipaban lo que luego se leería con exquisita ironía al final de la revista, en hojas amarillentas como si fueran un papiro egipcio: un relato sobre la represión cometida durante la huelga del 30 de Marzo de 1982, aquella que reunió luego de años a sindicalistas, trabajadores y políticos unidos bajo la consigna "Pan, Paz y Trabajo". Lo insólito de que 3 días después la Plaza de Mayo volvía a llenarse pero por una razón totalmente antagónica (y esta vez con más elogios que reclamos al Gobierno) también fue muy bien retratado por Tato Bores en 1983 personificado como "el tío Josei"...
Volviendo al 2022, publicamos algunos avisos alegóricos vistos en estos días de pate de Clarín, Caras y Caretas, Cadena 3 Argentina y el Gobierno de Córdoba: