El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!
Mostrando entradas con la etiqueta Década de 1970. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Década de 1970. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de agosto de 2025

El garrón lácteo de Sancor (1975)


Un producto igual de apetecible que ahora, el queso reggianito para rallar o ya rallado, auspiciado en 1975 de la marca Sancor de una manera curiosa: como un padre que "asume sus consecuencias" hablando de sus hijos-trozos de horma de cáscara negra (comenzando la política actual de productos frescos fraccionados y envasados) con la sugerencia de ser consumido "al pie de un vinito" y el tradicional paquetito de queso rallado, ambos creados luego de 180 días de estacionamiento del producto original.
A pesar de todas las complicaciones que la aún cooperativa sigue teniendo, su queso reggianito en paquetito rallado (el de color dorado y celeste brillante) siempre fue de los más presentes y buscados en el mercado, con su tradicional sello de los "Maestros Queseros"...

viernes, 8 de agosto de 2025

Regalos para mujeres ocupadas (1970)


En el pasado, pero también en el presente, la marca Pond's estuvo fuertemente vinculada a sus cremas "anti-age", anti arrugas o hidratantes, pero al margen de sus oscilantes dueños no faltaron intentos por ofrecer artículos de otra índole bajo la misma firma. Por ejemplo, en 1970 como sugerencia de regalo a alguna mujer, aparece una línea de lociones colonias y talcos de Pond's llamada Dream Flower. Una manera de competirle a productos de esos tiempos (como los ofrecidos por Polyana de Odol) es esta noble serie de productos ofrecidos "en vistosa caja regalo", ideal para quedar bien para alguien que esperemos no lo tome como un alerta de higiene. De esta forma la línea cosmética de Chesebrough Manufacturing Company (en ese momento también dueña de Cutex) pretendía sumar más diversidad todavía, como la que ya había adquirido con los polvos Angel Face años antes.
Aún hoy Pond's (que sigue bajo el ala de Unilever, como desde hace 38 años) comercializa en algunas partes del mundo la marca Dream Flower y efectivamente sigue siendo un talco refrescante de diferentes fragancias: según el sitio de fabricación pueden aparecer entre 4 y 5 aromas, pero el infaltable es el color rosa que también está bien presente en sus históricas cremas como le pasa a Hinds... 

miércoles, 6 de agosto de 2025

Georgalos se lo come Toddys



Los cuatro chocolates Toddy que aparecieron en esta temporada junto a otros lanzamientos recientes, como el alfajor relleno de mousse (también viene la variedad con chocolate blanco) y el cacao sabor avellanas, de efímera aparición.

Desde que a fines de 2021 Georgalos se hizo cargo de las marcas Toddy y Zucoa tras habérselas adquirido a PepsiCo, surgía la duda de cómo seguiría el legado de una marca histórica presente en el mercado argentino desde hace décadas. Tomando como referencia un pequeño alfajor con chips y dulce de leche de 2023, fueron apareciendo productos con más permanencia y dando rienda suelta a la imaginación: almohaditas dulces, barras de cereales (ya sacadas en el año 2015 bajo la otra administración), una nueva variedad de cacao sabor avellanas como aquél muy bueno lanzado en  el año 2013 y alfajores simples rellenos de mousse. Productos que a su manera tienen el sello de Georgalos y consistían en una vuelta de tuerca de alguna golosina que previamente vino con el nombre Full Maní, Tokke o Flow Cereal, pero que con la nueva marca tenían su atractivo. Su última novedad fue la aparición de barras de chocolate con diferentes agregados o características (aireados, cereales, con mousse) que a diferencia de productos anteriores a la firma se disfrutan mucho, tienen un verdadero sabor a cacao y encima gozan del plus de tener una agradable terminación que los hace bastante originales, sin llegar a ser copia definitiva de otros chocolates ya existentes en el mercado como el Leger o Cofler. Además, uno de ellos es apto celíacos.
Este salto de calidad es importante ya que Georgalos se ha caracterizado en el pasado por hacer algunos alfajores y chocolates de calidad media: que se hayan preocupado por dejar la vara alta para una marca como Toddy resulta más que valioso. Aunque no tenga la violenta variedad que llegó a tener en la década pasada producto de la inyección de capital provocada por PepsiCo, podría llegar a decirse que el legado está dentro de todo en buenas manos. Los actuales paquetes de galletitas no serán igual de enormes que los de hace 11 o 12 años, pero siguen teniendo un gran sabor y relación precio calidad. Algo similar le pasó a Zucoa, el cacao originario de Noel que desde que está bajo el mando de Georgalos ya tuvo una lavada de cara así como también su propio alfajor simple. 
De esta manera, podemos hacer una rápida repasada por otras épocas de esplendor de esta reconocidísima marca de cacao hasta el presente: primero vemos a Toddy auspiciando el recordado programa de Radio Splendid de Tarzán, el Rey se la Selva, allá por 1950, cuando se trataba de una marca que ya contaba con al menos dos décadas de conocimiento en el mercado nacional, tras haber salido como ocurrencia del portorriqueño Pedro Erasmo Santiago. Luego aparecen juntos dos avisos de 1959 y 1965, siempre tomando a Toddy como cacao ya que a pesar de su gran popularidad, prestigio y variedad de presentaciones en caja o frasco, sólo era un nombre aprovechado en un único artículo. La década del 70 es de las últimas que gozará de su etapa clásica con alta presencia en avisos publicitarios y muchas estrategias para seguir captando al público infantil: de auspiciar el programa "El Saber de los Niños" en Canal 11 a fines de los 60 a, como vemos en el aviso de 1974 publicado, regalar muñequitos coleccionables al tiempo de diversificarse en muchos sabores más que sólo cacao. 
Luego veremos el frente de una de sus cajas de cacao envasada en 1984 y con vencimiento al año siguiente, ya recuperando el logo tradicional con letras rojas y con fondo amarillo. Esta etapa ya representaría una lenta retirada de Toddy de la extrema popularidad que tuvo en un principio, y durante las décadas siguientes tendría un muy bajo perfil, vendiendo sólo la variedad de cacao en un pequeño tarrito amarillo. Y así seguiría su situación, regalándole mercado a sus competidores como el Nesquik de Nestlé o el Chocolino de Bagley hasta que todo comenzaría a cambiar en 2008, cuando PepsiCo adquiere una empresa llamada Alimesa, una compañía dedicada a producir tanto Toddy en el país como a Zucoa y a Okey: un año antes Molinos Río de la Plata había comprado a Química Estrella (verdadera dueña de Alimesa) pero se quería desprender de los cacaos al no resultarle atractivo. Así fueron apareciendo desde 2011 unas galletitas con chips que PepsiCo ya hacía en otras partes del mundo con otros nombres (por ejemplo en México con el nombre Chokis) y se volvieron un hit. 







Actual portada de página web de Georgalos donde las Toddys ahora comparten cartel con el milenario Mantecol, los Palitos de la Selva, el Flynn Paff, el Bazooka, el Lengüetazo y otras creaciones menos famosas como los bombones Daqui o los Tokke...  

Desde entonces fueron apareciendo infinitas combinaciones de galletitas y cacaos bajo el nombre Toddy como las Toddy Chocolat en 2013 (estilo Oreo) que luego tuvieron rellenos de chocolate y hasta frutilla. Al ya mencionado cacao de avellanas hay que sumar el estilo Premium también de 2013 y uno sabor dulce de leche, lanzado ese mismo año y nuevamente en 2015. También estuvieron las que traían baño de chocolate en su base (Toddy Extra), con chips de chocolate blanco o dulce de leche en 2016 y rellenas de chocolate bien espeso, en 2018. Se las vio también en las mencionadas barras de cereales que ahora están de vuelta pero también estuvieron en el mercado helado, tanto en los Mc Flurry de Mac Donald's como en los potes Tentación de Grido también en 2018. Las imitaciones que fueron saliendo de Pepitos, Gaona o Cofler no pudieron igualarlas, pero cuando ese reinado parecía eterno llegaría el estancamiento postpandemia y el pase a Georgalos: un mundo más austero y más abocado a otros productos que seguirle dando manijas a las galletitas por ahora, pero hasta que se les ocurra incursionar en ello (apenas si sacaron unas galletitas "mini") tienen un muy buen trabajo hecho con sus barras de chocolate...

sábado, 5 de julio de 2025

En sus marcas, listas... a diseñar con Etam! (1975)


Faltan 2 días para que termine el SENSACIONAL concurso Etam de Diseño promoción 1975: un verdadero desafío a la creatividad e imaginación de la mujer argentina... y es realmente argentina, ya que se puede participar desde todo el país, pudiendo ganar el pasaje y estadía a Buenos Aires en caso de quedar seleccionada! Las reglas son sencillas: confeccionar los moldes de una prenda a elección, en cartulina blanca tamaño oficio con la condición de ser un diseño netamente original y la posibilidad de enviar cuantos diseños se quieran. 
Los premios serán dinero en efectivo (pesos Ley 18.188) y prendas de colección de la prestigiosa Etam (que ya contaba con 47 años de historia desde su fundación), que la misma ganadora puede elegir.
Medio siglo después Etam sigue existiendo en su página web ofreciendo prendas femeninas con promociones de esta época, como descuentos por cantidad, gift cards o envíos gratis tras determinado valor de compra, aunque ni por asomo aparece la oferta de un nuevo concurso de diseño...  

miércoles, 2 de julio de 2025

El tour histórico de la Semana de la Dulzura









Para esta Semana de la Dulzura está la oportunidad de regalar y regalarse todo tipo de productos chocolatosos de todas las épocas, inclusive de los tiempos en los que la mencionada semana ni siquiera estaba en la cabeza de los gerentes de marketing. Así, gracias a los presentes registros gráficos podemos viajar hasta los Alpes Suizos de mediados de los años 50 y encontrarnos con un alpinista que nos ofrece un típico chocolate Suchard blanco llamado "San Bernardo", publicitado en 1955. Luego llegamos hasta 1964 donde aparece la extrema finura de Noel con su chocolate relleno de 6 gustos, con cada bloquecito con un sabor diferente: nougat, trufa, praliné de almendras, marroc, fruta y dulce de leche. Sabores bien definidos para diferenciarlo con claridad del chocolate hermano que también tiene Noel con 6 sabores, llamado Licorflip. 
Acto seguido pasamos a 1979 hacia los congéneres europeos (aunque igualmente son industria argentina) para dar con los 3 chocolates de Nestlé: con leche, con leche y almendras y con todo junto y aparte con cáscaras de naranja, para degustar en el medio del campo de equitación como la modelo del aviso. Seguimos después hasta encontrar el envoltorio del recordado chocolate Popsy de Águila (con fecha de elaboración en 1983), aquél que no debe confundirse con el helado Popsy de Laponia sino que hablamos del chocolate cuyo envase era plástico y coleccionable, y se usaba como figurita en diversas series de álbumes que vinieron a lo largo de esa década.
Más tarde arribaremos a 1999 para dar con las galletitas rellenas de chocolate y chips llamadas Rummy de Arcor, las extremadamente olvidadas galletas que no sobrevivieron más allá de una temporada pero que gracias al único video subido a Internet que corrobora su existencia sabemos que además de las mencionadas en este aviso también vinieron rellenas con trocitos de maní. El próximo destino será 2004 para encontrarse con una nueva galletita pero mucho más popular: serán las tradicionales Pepitos en sus épocas nobles con cara y expresiones faciales incluidas, ofreciendo una promoción llamada "Una lluvia de Chips" que permite que, si al coincidir con los dígitos aparecidos en el presente aviso, ganarse juegos Pump it Up, consolas PlayStation, bicicletas, radiograbadores, televisores y buzos con el logo de la mencionada galletita.
Adentrándonos al final del trip llega la estación del año 2015: el chocolate Kinder anunciaba, como tantas veces, la posibilidad que el hijo del lector fuera la nueva cara de su producto, insistiendo también su pata saludable al ser algo sin colorantes ni conservantes. Por último llegó la hora de las opciones de regalo de la presente década, justamente con el producto más clásico de todos: el Bon o Bon, aquél que más jugo le sacó a aquello de "Un Bon o Bon por un Beso". Justamente podemos ver el momento histórico de lo que fueron los tiempos pandémicos, en la foto de la izquierda: una boca carnosa con un barbijo, y transformando su tradicional slogan de beso por sonrisa. Sin embargo, 5 años después algo de antipatía e incomodidad ha quedado que el beso no volvió más a la práctica tradicional de la mencionada semana, como se ve en la foto de la derecha que corresponde al presente 2025 (así como tampoco no se ha vuelto a insistir en el concepto de "mes de la dulzura" como se daba en una época) pero por suerte la idea de regalar golosinas, sobre todo con altas dosis de chocolate, goza de buena salud... a seguirla practicando!   

sábado, 21 de junio de 2025

Una estación nostálgica (1975)


En 1975 estas temporadas frías eran anunciadas por el maquillaje de Zagalinda, de Artez Westerley. De la manera más poética y enrevesada posible, se anunciaban los mencionados productos, que de alguna forma prometían borrar las arrugas y emular la mejor de las juventudes que aparentaban ser "naturales", pero de una forma que hace verdaderamente mucho tiempo no se redacta.
Hace 30 años que la histórica marca de cosmética Artez Westerley es producida por Carmesi SA, una empresa nacional que también tiene a su cargo la marca Cosmética Científica, abocada exclusivamente a los productos hipoalergénicos. Sin embargo, a pesar de tanta diversidad, no informan de ninguna presencia actualmente de algún artículo que responda al nombre de Zagalinda... 

lunes, 9 de junio de 2025

Sorpresas Jack te da la vida (1975)


La temporada fría permite la llegada con ganas de los chocolates y también que este tipo de golosinas se muestren con todo esplendor: los chocolatines con leche Jack de Fel Fort se enorgullecen en presentar la colección "de película" posible de conseguirse del año 1975. Figuras de García Ferré mechadas con las de Dante Quinterno, además de varios animales tradicionales, pueden aparecer adentro del próximo chocolatín setentoso Jack. Aprovechen a comprarlo antes que un venido a menos Topolín o sobre todo un extranjero huevo Kinder les quiera arrebatar el trono de golosina con sorpresa preferido por los niños...

martes, 27 de mayo de 2025

Verdades de ORO sobre el vino (1975)


¿Cuándo fue que empezó el marketing de difusión masiva de los beneficios para el vino, hasta que se volviera algo de público conocimiento para cualquiera? Una de las principales responsables de ese tipo de campañas fueron las bodegas CAVIC (Corporación Agro Vitícola Industrial y Comercial): la misma empresa que a fines de los 70 revolucionó el mercado con los famosos "soldaditos"  de cartulina troquelables y coleccionables había publicado un tiempo antes, allá por 1975, este extenso aviso lleno de referencias bíblicas, citas médicas donde se advierte sobre su abuso, propiedades digestivas y revitalizantes y además el extenso listado de propiedades disponibles en cada vaso, como vitaminas, minerales o aminoácidos. Desde esta actual perspectiva, llama la atención que un rato antes de nombrar la referencia de las investigaciones que nutren la publicidad, el cierre diga que vino CAVIC es el complemento ideal de una dieta equilibrada y sana. Lo que hoy es la frase hecha de cualquier lácteo, barra de cereales, suplemento vitamínico o bebida isotónica era parte del tinto conocido por su slogan "meta vivir nomás". En ese 1975 también lograrían un hito en su historia comercial: comenzar a venderle a la URSS.
A pesar de los buenos y coloridos ánimos que podía aportar este aviso de hace 50 años, la historia de la bodega eststal y reguladora de precios nacida en 1964 fue bastante conflictiva. Nacida para buscarle la vuelta a los excedentes de producción vitivinícola de esos años y tomando como referencia la Bodega del Estado que funcionó en la provincia de San Juan en los años 30 durante el Gobierno de Federico Cantoni, fue resistida por varios bodegueros de mayor producción (representados en sitios como la Cámara de Bodegueros Exportadores) al sostener que su existencia alteraba el libre juego de oferta y demanda, además que su capitalización se hacía con un aporte obligatorio de todo viñatero. 
Entre los aportes compulsivos y las ventajas competitivas se fue generando un sitio con facilidad de ser mal administrado y corrompido, sufriendo numerosas intervenciones por irregularidades de todo tipo al ritmo de la inestabilidad política del país. De allí surgieron dos destinos: convertirse en 1980 tras una votación de asamblea en cooperativa sin participación estatal o directamente su quiebra en 1991, ya que el ítem anterior no ayudó a mejorar su situación de deudas y pérdida de mercado y credibilidad. Sus bienes se remataron en 1994 y el nombre CAVIC, al igual que el concepto de tenerle tanto aprecio al vino de mesa y en botella, fue pasando a la historia...


Aviso de 1980 de CAVIC anunciando la compra de vino tanto de la cosecha del año vigente como anteriores. La bodega aún firmaba como "del Estado"... 

viernes, 23 de mayo de 2025

El arte de las diferencias en la elegancia (1975)


Si se preguntaron alguna vez si era posible medir de alguna forma cómo identificar el buen gusto de una persona, sepan que en 1975 existió el "test del buen gusto": un aviso que mediante la observación de 2 dibujos permitía poner a prueba la capacidad de diferenciar aquello estéticamente agradable. Pero no sólo servía para saberlo y nada más: si se sentía capaz de identificar las diferencias correctas se podía mandar un cupón al Instituto de Belleza Moderna de Buenos Aires para hacerse acreedor (o principalmente acreedora) del curso de Belleza integral (peluquería? cosometología?) en el propio Hogar.
¿Acaso quien no hiciera el jueguito de las diferencias también podía hacer el curso sin ningún problema? Seguramente sí, pero la publicidad de hace medio siglo lo deja en la duda del lector...

domingo, 4 de mayo de 2025

Toda una vida color de rosa (1975)



Desde el año pasado en la pantalla de la Televisión Pública aparecen unos (horribles) separadores hechos con IA, y uno de ellos muestra una serie de animales bailando al ritmo de la canción principal de La Pantera Rosa: probablemente debe haber sido casualidad y no tenga una segunda intención, pero justamente esa emisora tiene un vínculo muy especial con dicho personaje. Es que en 1975 por el entonces Canal 7 la serie animada original de La Pantera Rosa era de los ciclos de mayor audiencia no sólo de la emisora estatal sino de toda la tv argentina. Ejemplo de la fidelidad que el público tenía con ese mudo personaje es el primer aviso de hoy, donde un ignoto niño parece increpar a la Pantera diciéndole quién más está en el canal con ella, obligando al personaje a que nombre algunos programas de la época como la ficción "Todo el Año es Navidad", los documentales "Argentina Secreta" o sus emisiones especiales deportivas. Había otros avisos con más menciones a programas de la grilla, como El Hombre Nuclear, El Gran Chaparral o el noticiero.
También ese mismo año había surgido la promoción "siete programas del siete" (como parte de su recordada campaña "365 veces siete") donde luego de ofrecer un programa nuevo para cada día de la semana, volvía a aparecer La Pantera Rosa como ciclo destacadísimo, de lunes a sábado en pleno prime time, y que sobresalía claramente del resto. Todo un canal al ritmo de los pasos de la Pantera, una manera de caminar que hasta Ramón Valdez del elenco de Chespirito copiaría. La acertada decisión de poner a la serie se debió a que en ese mismo 1975 se estaba estrenando la película El Regreso de La Pantera Rosa, y aunque los capítulos ya se conocían en el país por emisiones en cines, igualmente fue una verdadera sensación. Y por eso llamó tanto la atención su desaparición del canal un año más tarde, una jugada que siempre se atribuyó a pormenores políticos: veían una semejanza física entre Jorge Rafael Videla y la creación de Isador "Friz" Freleng. 
Años después saldría a la venta la bien rosa línea de helados de Frigor, su propio LP acompañado del cerdo (y no oso) hormiguero y que por supuesto incluía la cortina musical de Henry Mancini, el álbum de figuritas de UltraFigus y constantes regresos a la tv nacional (tanto su versión original como otras remakes posteriores) por otros canales como el 9, Telefe, Magic Kids, MGM, Boomerang o TCM, pero nunca se olvidará el protagonismo obtenido hace 50 años, cuando gracias al cine se sabía su color de pelaje original porque la tv monocromática de entones no daba muchas pistas...



Tapa y artículo de revista Genios de principios de 2025 en alusión al 60 aniversario de la aparición de La Pantera Rosa: un breve repaso por su historia, desde su primera aparición como un simple personaje animado destinado a presentar sencillamente el film protagonizado por Peter Sellers, a volverse la estrella principal de su propio show, aunque incluyendo al Inspector Cloiseau como figura invitada. De tan escueta que es la nota, que se olvidaron de nombrar que La Pantera Rosa también es una figura siempre presente en los trencitos de la alegría argentinos...

sábado, 22 de marzo de 2025

El nieto de Doña Glostora (1975)


Una atípica manera de anunciar los fijadores y "brillantina" Glostora en 1975: en lugar de hacer las tradicionales campañas que supieron tener durante los años 50 y 60, con jóvenes ataviados y exitosos en grandes fiestas, eventos deportivos o multitudinarios donde siempre eran el centro de atención (sobre todo para las jovencitas más bellas), a mediados de los 70 decidieron colocar a dos barberos promedio de la época a dar su respaldo a la marca y decir que Glostora era un producto superior porque demás de cumplir su función protegía los cabellos. O sea, ya le estaban buscando la vuelta al producto para las nuevas generaciones mediante un recurso parecido al de los odontólogos de garantía que saben utilizar Oral B o Sensodyne.
Cuando en los años 80 los sprays y geles popularizaban el mundo capilar, aquella tradicional brillantina que había empezado a comercializarse en los años 40 y que supo tener un famosísimo programa de tangos entre 1946 y 1968, ya era historia...

jueves, 13 de marzo de 2025

Dulces, pero los mejores (1970)


Hace 55 años si había que elegir una marca de mermeladas de naranja y pomelo (sí, así de específico) la mejor opción resultaba ser la producida por Noel, porque aunque no hablaban de cualidades nutricionales, calorías, conservantes o colorantes, sí aseguraban tener las mejores frutas de estación, el mejor y color y, encima de todo, dejaban a todos los que las probaban contentísimos... qué más querés? 
Noel, una empresa de orígenes vascos, realmente tenía con qué a la hora de imponer respeto en el mercado de los dulces porque los venían fabricando desde 1847 cuando su fundador Carlos Noel inauguró la fábrica primogénita de todo llamada El Sol. Se dedicaban a la venta de confituras y dulces de frutas, pero les fue tan bien que al poco tiempo ya podían tener sus propios cultivos para abastecer la producción de sus mermeladas. Tras la muerte de Carlos en 1865 su hijo toma las riendas de la compañía y entre otras decisiones (como la de irse diversificando lentamente hacia los caramelos, panificados, turrones y chocolates) estuvo la de cambiarle el nombre a la empresa y pasar a usar su propio apellido. Primero fueron Benito Noel & Cía y luego simplemente Noel.
Sus años de decadencia comenzaron entre los 80 y 90, cuando se fueron desprendiendo de sus productos y retaceando mercado, vendiendo su línea de helados a Nestlé en 1985 (hoy fabricados por Froneri, propiedad de la suiza) y el resto de sus marcas en 1994 a Arcor, yendo a parar allí sus aún existentes mermeladas, turrones, garrapiñadas y dulces de membrillo y batata y otros productos alimenticios como su cacao, su polenta, su atún y caballa, su puré de tomate y sus jugos en polvo, es decir todos productos donde Arcor también tiene algo de su firma pero en una calidad (supuestamente) superior, dejando a Noel siempre como la marca de segunda...  

jueves, 27 de febrero de 2025

Todavía hay Sol insoportable para rato


Se termina Febrero y aunque eso significa la finalización bien oficial del mundo vacacional, el Sol va a seguir ahí para seguir molestando y demostrar que el verano sigue presente un poco más, por lo que conviene seguirse cuidando como si nada. Seguimos ofreciendo opciones como por ejemplo la línea "para que el sol acaricie tu piel" perteneciente a Amodil de 1975: bronceador con efectos reductores, crema rehidratante para después de la exposición y también una línea especial para pieles sensibles, denominada "línea bebé".
Por otro lado, oriundo de 1985 aparece el bronceador Harper's (con un envase muy especial, que lo hace parecer a un pote de salsa golf) anunciado con zanahoria natural para el efecto bronceador y a la vez protector: ya están avisados, así que no hay posibilidad de queja si tras ponérselo se terminan poniendo medio naranjas. A diferencia de los fabricantes de Amodil, que han conservado todos estos años el sentido y estilo de su marca, el caso de Harper's es algo diferente: luego de haber desaparecido del mercado durante bastante tiempo, reapareció de la mano del Grupo Queruclor aunque únicamente porque querían ponerle un nombre conocido a sus desodorantes ambientales, ignorando otros usos de la marca originaria, como sus colonias, fijadores para el pelo o los mencionados bronceadores...

miércoles, 12 de febrero de 2025

Aloha Alpargatas (1975)


Calzado ideal para tomar Sol en pleno veranito y "andar como quieras", chapoteando por la playa: son los nuevos modelos "flip flop" 1975 de Hawaianas, el producto nacido en 1962 inspirado en las sandalias japonesas llamadas "zori" que también eran populares en Nueva Zelanda y por supuesto Hawaii, de donde salió su nombre. Estos diseños ya eran más sofisticados y no las simples flores que aparecían a principios de los 70, que le generaba la queja a algunas chicas de pinchar bastante. 
En este aviso de Alpargatas (que según ellos mismos ya transitaba 90 años de vida) veremos que la marca se escribe diferente que las sandalias que encontramos en el presente: si bien en 1966 la firma registró el modelo de sandalia que utiliza hasta hoy y las producía en la Argentina, en Brasil siempre tuvieron otro logo y denominación, "Havaianas", tal como los brasileros les decían a los hawaianos. En algún momento indeterminado de los 80 se habría producido la unificación de marca para decirle igual en todos lados...

viernes, 7 de febrero de 2025

Transpirando el más fino aroma


Dos sugerencias para mantener un buen aroma a pesar de las altas temperaturas: a la izquierda la súper clásica Vieja Lavanda Fulton en formato desodorante en aerosol, publicitada en 1970. La línea de esos años de la marca incluía loción colonia, crema de afeitar, talco, jabón de tocador y loción para después de afeitarse, lo que luego se le denominaría como "aftershave". Varios de estos productos, que quedaron como el sinónimo de la distinción de otro tiempo, aún pueden conseguirse por la denominada Tienda Fulton ya que se siguen fabricando. La página ofrece además otros productos más modernos como sprays corporales y cremas para manos y cuerpo, así como también productos para bebés.
Por el lado derecho aparecerá, publicitado en 1985, el desodorante femenino Etienne, también en aerosol: esta marca clásica de Fragancias Cannon sigue también presente en el mercado aunque no se la ve más como desodorante sino únicamente como perfume...   

lunes, 3 de febrero de 2025

Crisis de SanCor: Leche agria llegando al río

El 3 de Febrero de 2025 quedará en la historia de Sancor como una fecha por demás triste: es el día del anuncio de la apertura de su concurso preventivo de acreedores, tratando de hacer lo que tiene a mano para evitar la quiebra. Una realidad desoladora luego de seguir anunciando más cierres de plantas y despidos masivos y donde sus productos lácteos, que ya estaban principalmente tercerizados, están cada vez más ausentes de las góndolas y perdiendo terreno contra otras compañías como Saputo (La Paulina, Molfino), Mastellone (La Serenísima, Casanto, Armonía, La Martona, Fortuna, García), Savencia (Milkaut, Bavaria, Adler, Ilolay), Adecoagro (Las Tres Niñas, Apóstoles, Angelita, Molinos Ala), Inversiones para el Agro (Gandara), Grupo Elcor (Tonadita, Cotampo), Lácteos Verónica, Tregar, Punta del Agua y la lista sigue.
Pero durante demasiado tiempo esta empresa de Cooperativas Unidas, la unión entre Santa Fe y Córdoba, era genuinamente una gran empresa, muy competitiva y respetada en el país, que creció a pasos agigantados con el correr de las décadas y fue dejando notorios hitos publicitarios a lo largo de la historia. Como recuerdo de sus mejores tiempos, aparecen por aquí (aparte de lo que ya venimos publicando hace rato) sólo algunos de sus avisos correspondientes a tiempos de mejor salud financiera e identitaria: una dicharachera manteca publicitada en 1967 con un estilo de comunicación que aún hoy podría servir para vender un producto, unos 3 quesos de origen holandés en 1975 (previo a su invención marketinera de "Los Maestros Queseros" de los años 90), más productos derivados de leche en 1980 como procesado pettit sisué, mozzarella y ricota bajo el ala enternecedora de una madre cocinera, un aviso de la posibilidad de conseguir el libro de los Maestros Queseros en 1993, sus nuevos envases con capa interior oscura para su leche pasteurizada entera y descremada en 1995 (justamente el año en el que lideraban el mercado nacional de producción de litros de leche), el relanzamiento de su manteca (ahora más untable) con presentación en mantequera de 1998, un yogur bebible Yog's detallando todos sus beneficios además de tener mucho calcio, un queso untable Port Salut de 2009 que anuncia que auspiciará próximamente recetas de los hermanos Cocineros Petersen, la reconversión del untable Mendicrim que manejaba Nestlé a pasar a ser de Sancor (luego de haber sido socios entre 2004 y 2009) visualizado en un sencillo aviso de 2012 y finalmente otro queso más, el Cremosísimo del año 2013, promocionado especialmente para pizzas.












Todo cambiaría entre 2016 y 2017 cuando en el medio de una crisis lechera argentina, ese contexto les empezó a pasar factura de sus propios errores del pasado como sus emisiones de deuda que comenzaron a hacer durante los 90 o ese "apoyo financiero" que le pidieron al estado venezolano, pero a partir de entonces sus planes de restructuración y desprendimiento de marcas (por ejemplo cuando en 2015 le legó a ARSA, Alimentos Refrigerados, la empresa vinculada a Vicentín que se dedicó a fabricar los productos Shimy, Yog's, Vida, Sancorito y Lechelita, o cuando Adecoagro se quedó con Las Tres Niñas) no la sacaron de sus números rojos y la alejaron de aquél aviso institucional que vemos en la cuarta imagen, proveniente de 1984: una "Marca con respaldo", que contaba con el apoyo de millones de productores cooperativos en el país y que hace efímera mención a que entre tanto queso, manteca  y leche también producían helados, a los que podríamos agregar postres y hasta mayonesa. 
Esa "Gran empresa láctea argentina" (o también "la empresa láctea N°1 del país" como firmaba en los 90) no es ni la sombra del presente, tapada por salarios impagos, una mala decisión empresarial tras otra, caída de eventuales compradores o socios a cada rato y una agobiante y eterna falta de liquidez que le deja un panorama cada vez más sombrío...  

jueves, 30 de enero de 2025

Subí que TAC te lleva


Si andan pensando en planificar vacaciones para Febrero, pueden optar por una empresa que ya está cursando por su trigésimo aniversario (en 1990): es el caso de la cooperativa mendocina Trasportes Automotores de Cuyo TAC, "una cooperativa de trabajo para confiar", con proyección nacional e internacional. Esta empresa de micros informa además su servicio hacia Chile, cargas generales y encomiendas. Por tratarse de una cooperativa, contaban con constantes cursos de capacitación que eran dictados en convenio con el banco Credicoop.
Y también conviene que elijan esta empresa en esta época, porque no dentro de mucho tiempo va a pasar a tener varias complicaciones económicas que le costará subsanar: sufrirá una intervención luego de grandes deudas para el año 2001 tras presentarse en concurso de acreedores, pero lamentablemente su situación no mejorará y directamente tendrá su quiebra decretada para el año 2007. Diversas empresas, como Flecha Bus, Vía Bariloche o Autotransportes San Juan se fueron haciendo cargo de sus rutas, ya que en sus buenas épocas supo manejar el 60% de las rutas de la provincia de Mendoza y de las más grandes del continente...

Otro aviso de TAC del año 1977, con servicios similares a 1990 pero aclarando que sus unidades están "dotadas al máximo confort, con servicios de súper lujo y también en versión standard"

martes, 21 de enero de 2025

Rivadavia con tutti, no mandando fruti (1975)


Hace medio siglo la temporada veraniega de Radio Rivadavia le ponía algunas fichas a sus tardes: así, este aviso de 1975 nos habla que desde el 1ero de Enero se podía escuchar Rivadavia con Todos, la segunda temporada de un ciclo conducido por el también reconocido locutor publicitario Leopoldo Costa, la voz de platino", y dejando bastante en claro que varios de sus componentes principales venían "con tutti".
Eran los tiempos en que la emisora también contaba con clásicos programas como el Rapidísimo de Héctor Larrea, La Vida y el Canto de Antonio Carrizo, las transmisiones futboleras de José María Muñoz y por supuesto de La Oral Deportiva, otro programa donde también participó Leopoldo Costa como locutor comercial...

lunes, 23 de diciembre de 2024

Los pudientes de Frigor (1979)


En Diciembre de 1979 para mitigar los calores del verano Frigor relanzaba su línea de helados con nuevos productos para disfrutar en estos tiempos: nuevos potes de helado que auguraban un novedoso sistema para el desmolde. Las propuestas son dos: dulce de leche granizado, chocolate y sambayón por un lado y almendrado con crocante, chocolate y vainilla por el otro. Frigor ya incursionaba a su vez con otros envases de mayores tamaños, como tortas heladas o postres horizontales, como muestra el aviso de hace 45 años.
De esta forma estos helados de consumo familiar se sumaban a los éxitos consolidados de la marca y de consumo individual como el Conogol, los palitos de crema y de vasito homónimos, el Jem, el LollyPop y el bombón Luxor. Decían ser una familia rica en 1979 pero lo demostrarían para 1985 cuando se quedarían con toda la línea de productos de Noel y Laponia, pasando a ser también los propietarios del Fruti Dedo, el Kelito, el payaso Popsy, el KunFu, el Lapo-lápiz, el Apolo, el Beat, el Yes, el EPA (publicitado a fines de los años 80 por Araceli González), el Kismi, el Froggy y el mítico Patalín...

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Selecciones al ritmo del 2x4 (1979)


Oferta imperdible para aprovechar en el Día del Tango: llega una edición con carácter internacional que revista Selecciones le dedicó a este pensamiento triste que se baila: un compendio de discos y casettes grabados con calidad RCA llamado "Esto es el Tango, Alma y Ritmo de Buenos Aires", que contenía 96 éxitos memorables de 30 cantores famosos y 14 grandes orquestas.
Para los entendidos en la materia o para quienes quieren conocer el tango por primera vez, esta serie de obras resulta igual de imprescindible, considerando los 59 mil 900 pesos de 1979 que vale para conseguir la colección completa. Por medio de Mercado Libre se pueden ver las imágenes de una gran caja contenedora con letras doradas (misma tipografía que la del aviso) que contiene los mencionados tangos con nombres de la talla de Carlos Gardel, Roberto Goyeneche, Juan D'Arienzo y Carlos Di Sarli, entre otros. La misma revista se encargaría de producir otro disco dedicado al género, llamado "Alma de Bandoneón"...