El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!
Mostrando entradas con la etiqueta Pago Fácil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pago Fácil. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de marzo de 2019

Lazos de familia

A principios de 2016, una chica le preguntaba a una señora en la fila de un hipermercado si cerca de esa zona había un Rapipago porque lo buscaba con suma urgencia. La señora le contestó con la lógica de cualquiera que conocía el lugar: “¿Para qué buscás un Rapipago si acá enfrente tenés un Pago Fácil que es lo mismo?”. La chica comentó enérgica: “Noooo!!! PagoFácil nooo!!! ése es de Franco Macri!!!!”. Escuchaba la escena y recordaba en 2006 Franco Macri le había vendido esa marca suya a Western Union, para lo cual el reclamo de no poder ocupar esos locales por el dueño estaba llegando mínimo 10 años tarde. Pero la realidad era esa: las empresas del Grupo Socma han sido tan erráticas en los últimos años que cuesta seguirles el rastro, saber qué ha sido de ellas, quienes son los actuales dueños o en el caso de seguir existiendo si se dedican a lo mismo que en sus mejores épocas. Vamos a tratar de resumir en estas líneas un intrincado grupo de empresas de todo tipo.
Desde su llegada a los 18 años a la Argentina, la vida del italiano Franco Macri estuvo fuertemente vinculada al mundo de la construcción: primeramente fue albañil en la Sociedad Anónima de Obras Públicas de Ciudad Evita, y a lo largo de los años 50 consigue fundar su propia constructora, el antecedente directo de Sideco Americana, que como tal recién nacería en 1982. De este primer período es importante remarcar también la llegada de su esposa Alicia Blanco Villegas: el hermano de ella, Jorge, fue el encargado de traer al país a principios de los años 60 la marca Philco, que sería producida en Tierra del Fuego. Dicha empresa se repartiría accionariamente entre los Blanco Villegas y Franco, por lo menos hasta 1997 cuando la filial comenzó a ser desmantelada vendiéndose a Daewoo. El conocimiento en el mundo de la construcción le otorgarían su prestigio, demostrado en los años en los que sería titular de la Cámara Argentina de la Construcción y la Unión Argentina de la Construcción.
Llegando a los 70, la presencia del nombre Macri iba a tener una mayor preponderancia: nace en enero del 70 la Sociedad Macri (Socma). Nació durante una dictadura, pero se haría muy famosa durante los años de la dictadura siguiente al adjudicársele la construcción de puentes, gasoductos, rutas, concesiones para el Estado, edificaciones, centrales hidroeléctricas y nucleares, etc. A principios de 1973, el Grupo sólo lo componían 6 empresas pero al finalizar el Proceso llegarían a casi 50. Una de las más famosas es Iecsa, de 1977, el servicio de recolección de residuos Manliba (MANtenga LIMpio Buenos Aires) en el 79 y una aún más conocida iba a llegar en 1980: se funda la filial nacional de Sevel (Società Europea Veicoli Leggeri S.p.a.) producto de la fusión de las empresas Fiat Concord y SAFRAR (Sociedad de Automóviles Franco Argentina). El antecedente directo para la concreción de una de las automotrices más famosas de la Argentina databa de 1969, cuando Macri se asoció con Fiat por primera vez para crear Impresit Sideco. También se destacarían la financiera Socma Corp, la inmobiliaria Prourban y la responsable de perforaciones petroleras Perfomar. Finalizado dicho período, se haría famosa la estatización de la deuda privada de muchas compañías a través del Banco Central, siendo Socma de las beneficiadas. A fines de los 70 apareció otra anécdota curiosa: Franco Macri compró algunas manzanas de New York que Donald Trump había puesto a la venta.
Llegando los primeros años de democracia, varios hechos seguirían haciendo crecer el conglomerado de compañías: se gestaría la creación de Autopistas Urbanas SA (AUSA) como una sociedad entre Socma y Techint, se crearía en el 87 la marca Galileo dedicada al negocio del GNC, se anularía la concesión de obras cloacales otorgada sin licitación en Morón (época del intendente Juan Carlos Rousselot), se aportó dinero para la campaña de Carlos Menem y finalmente, el nacimiento de Movicom. Ni más ni menos que la primera empresa de telecomunicaciones móviles del país, gestada en un convenio con Bellsouth. No todo les pudo salir bien: fracasan ese mismo año en la licitación del canal 11 de Buenos Aires bajo la empresa Tevemac. La que ganó fue por supuesto Editorial Atlántida, creando Telefe.
Siguen las conquistas para los años 90: la buena relación con el intendente Carlos Grosso les permitió renovar sus concesiones de recolección de basura, se hacen cargo de Celulosa Argentina, compran las empresas La Lácteo, el Frigorífico Estancia del Sol, las empanadas congeladas Bon Freeze y la empresa de galletitas Canale en el 94, crean la aerolínea MacAir en el 96 y al privatizarse el Correo Argentino será el Grupo Macri el encargado de administrarlo de manera bastante fraudulenta. Tampoco es menor que en 1998 llegaría la famosa creación de una sociedad off shore en Panamá creada con el objetivo de imponer la marca PagoFácil en Brasil pero aparentemente también la de lavado de dinero desde Bahamas. Aparte del Correo y la basura, se fueron haciendo cargo de otros varios servicios privatizados como Autopistas del Sol, Distribuidora de Gas del Centro, Central Térmica de San Miguel de Tucumán, etc.
Halamos de Brasil, y es que en dicho país y también en Uruguay el Grupo Macri forjó un liderazgo muy grande en distintos rubros: administraron la empresa de servicios Ecotecno y Qualix en Uruguay, la marca de galletitas y pastas Canale do Brasil y el Frigorífico Chapecó, que luego de 15 años de crisis quebró en 2017.
A partir del nuevo siglo, el grupo se fue achicando y desprendiendo de sus respectivos activos: el único gran hecho productivo de toda esa década es la llegada de los autos chinos Chery, los cuales supieron tener entre 2007 y 2015 una planta de fabricación en Uruguay. El mismo año de ese acontecimiento, y en consonancia a la llegada de Mauricio Macri a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad, Iecsa y sus inmobiliarias son transferidas a Ángelo Calcaterra, no dejando nunca de sobrevolar encima suyo la imagen de “testaferro”. En 2009 Socma y Sideco (ya no una constructora, sino reconvertida a inversora) pasan a ser repartidas en acciones a todos los hijos de Franco: Gianfranco, Mariano, Florencia, la fallecida Sandra y por supuesto Mauricio, quien luego transferiría sus acciones a sus hijos. Mac Air pasó a manos de Avianca en 2016, y su asunto con el Correo Argentino quedó en veremos hasta la actualidad.
Sin dudas fue una red de empresas y fusiones demasiado compleja para tratar en pocas palabras, y eso que se ha tratado de ignorar kilométricas e incomprobables listas difundidas en redes sociales desde hace años. Quedan muchas empresas por nombrar, pero la información disponible sobre ellas es muy borroso. Ya con lo que se conoce oficialmente, se puede considerar a Franco Macri como un empresario argentino con todas las letras, ya sea por su ambición como por sus ganas de ventajear y corromper el mercado nacional a favor del propio beneficio, mediante lobbys, coimas, arreglos secretos, contratos turbios y mil operaciones más. Pero eso no quita que una parte importante de la población lo recuerde para siempre como el tipo mujeriego ex pareja de Flavia Palmiero…  

Publicidad de radios portátiles Philco (Philadelphia Company) de 1964. Macri formó parte del capital accionario de dicha empresa junto a su esposa y cuñado, hasta la venta a Daewoo en 1997. Veinte años después, la argentina Newsan se encargaría de seguir explotando la marca en el país.


Aviso de 1983 donde Sevel le daba la bienvenida a un nuevo concesionario que pasaba a integrar, según ellos, la red más amplia del país. Hojas más tarde, la misma concesionaria le agradecía a Sevel, chapas de autos mediante, el haber sido seleccionada como sucursal oficial para la venta de Fiat y Peugot en El Palomar. Cuándo fue la última vez que vieron tanta cortesía entre empresas automotrices?

Publicidad de 1984 de Peugot 505 SR II, uno de los tantos vehículos fabricados por Sevel en el país. Dicha empresa, nacida en 1980, era un joint-venture entre la italiana Fiat y la francesa Peugot. Llegó a existir hasta 1996.

Recorte de diario de 1987 del servicio de recolección de basura Manliba. Dicha empresa existiría ininterrumpidamente entre 1979 y 1997, año en el que se produjo la adjudicación del servicio a los consorcios Roggio/Ormas, Sitaba, Impsa y Habitar.


En 1989 varios negocios de Macri podían mezclarse en una misma nota: es así que vemos en este artículo (pago?) de Noticias que los nuevos modelos base del Peugot 505 salían equipados con el “flamante” servicio de Movicom a bordo. Ni más ni menos que una central telefónica dentro del auto que cuenta con un dispositivo que permite atender llamadas sin necesidad de sacar las manos del volante, que tal vez más adelante en la historia le denominaremos “manos libres”…

Tapa de Revista Humor de 1994, con la imagen de Franco Macri vestido de presidiario junto a su hijo Mauricio. El contexto era el siguiente: en 1993 Sevel Argentina exportaba autopartes al Uruguay, donde se ensamblaban y enviaban a la Argentina como automóvil terminado. Esta maniobra de evasión impositiva derivó en el embargo anunciado en la revista.

Sección de la misma revista llamada “Saldos y Retazos”, a cargo de Carlos Nine, dedicada íntegramente al empresario ítaloargentino.

Aviso clasificado de 1995 de Autopistas del Sol en donde solicitaban la búsqueda de personal técnico para mantenimiento eléctrico y electrónico. Esta sociedad estaba conformada inicialmente por Sideco (Macri), Dragados (empresa española), Dynasa (argentina) e Impregilo (empresa italiana), hasta que en 2001 Macri vende su principal participación accionaria, dejando la empresa al control español. El último porcentaje de la empresa que era de los Macri se vendió en 2017.

Aviso institucional brasilero de Socma de 1996: pudimos finalmente conseguir una imagen que prueba que las galletitas Canale pertenecieron una época a este grupo, pasando en 1999 a Nabisco. Mismo destino le esperaba a las tostadas Tosti y las pastas Don Felipe.

Publicidad de 1997 de Itron, “una empresa líder en soluciones informáticas”, presentando en esa oportunidad un acuerdo con SHL SystemHouse. Dos años más tarde entraría Siemens lentamente a la compañía, hasta que se quedó con ella en su totalidad en el año 2003.

Aviso institucional de Fundación Macri de 1997. Porque los ricos también se preocupan por la educación, la cultura y la promoción social! Se constituyó en 1992 y en el 98 recibiría un diploma al mérito de la Fundación Konex…

Publicidad de 1998 de Movicom, la primera empresa en el país abocada a la prestación de telefonía celular. Tendría éxito inmediato y sumaría rápidamente una gran cantidad de abonados ansioso de usar un “ladrillo”. En 1999 Bellsouth se queda con la totalidad de la compañía, enterrando para siempre este logo “pixelado”.


Publicidad de la revista Noticias de 1998 en donde nos encontraremos con Amalita Fortabat y Franco Macri, denominados por la publicación como “los 2 millonarios más famosos de la Argentina”: entre Cindy Crawford desnuda, Cavallo y Van Gogh se comenta en portada un resumen de 3 horas de charla entre los empresarios, que entre otras cosas se consideraban queridos por obreros y sindicalistas, además de pedir 4 años más de Menem. Seguramente en las últimas horas podrán volver a ponerse al tanto de sus andanzas…

En este simpaticón aviso de 1999, detectamos el slogan “Hay un nuevo Correo” de Correo Argentino, haciendo referencia indirecta a la privatización de la empresa en el 97. Hasta la suspensión de la misma en 2003, el correo había pasado de ser una compañía sin pasivos a terminar en concurso preventivo en 2001. Desde ese año se arrastra una gigantesca deuda que explotaría en los medios en 2017…

Folleto de los vehículos chinos Chery de 2014. Un pequeño regreso al mundo automotriz vivió el Grupo Macri entre 2007 y 2017, cuando fabricaban estos autos en Uruguay. Luego de esa fecha, sólo los importarían.


Dejamos esta perlita para el final: como ya dijimos, Macri se desprende de PagoFácil en 2006. Sin embargo, para el inconsciente colectivo (incluida la chica de la anécdota) la empresa siguió siendo de él. Curiosamente, en 2018 esta marca realizó una campaña usando canciones de Franco de Vita, y con un protagonista que también se llamaba FRANCO. Justo ese nombre, con todo lo que representa? Acaso un chiste subliminal sobre el ex jefe? Nunca lo sabremos…

lunes, 2 de julio de 2018

El Arte del Deber

Si bien no son épocas donde las boletas de cobranza sean muy queridas (si es que alguna vez lo fueron) es interesante reconocer que a través de ellas puede hacerse el ejercicio de viajar hacia otras épocas: no sólo momentos donde determinado servicio podía ser más accesible sino también cambios estéticos de la empresa, en la manera de dirigirse a sus usuarios, la modernización tecnológica para seguir cobrando meticulosamente y por qué no, las transiciones de nombres y dueños que terminan influyendo hasta en estos papeles en algún momento. A pesar de todo, vamos a intentar sacar algo bueno y creativo de parte de estos documentos que cada vez la gente menos quiere, y concomitantemente van desapareciendo a medida que todo este sistema se va digitalizando. Los siguientes papeles son muy representativos de lo anterior mostrado, ya que pertenecen a una empresa con un servicio icónico en determinada época, que supo tener su esplendor hace tiempo y hoy, como tantas otras alrededor del mundo, atraviesa cambios que no nos pueden asegurar adónde estarán brindando sus servicios en un futuro no muy lejano. Se trata de TVO, Televisora del Oeste, la prestadora de cable más famosa que supo tener la provincia de San Juan, propiedad inicialmente del Grupo Montes, el mismo que tenía Diario de Cuyo, el más importante también de San Juan: hojear sus páginas era encontrar publicidad segura sobre esta empresa. Como alguna vez se supo comentar, fue tan importante su vinculación con la cultura de los consumidores de cable que TVO se convirtió en un sinónimo para decir “el cable” durante varios años, inclusive a la fecha. Nacida a mediados de los 80, tuvo la gran suerte de ofrecer con la exclusiva de entonces las transmisiones del Mundial México ’86, y desde allí no paró de crecer. Terminó en 1997 en manos de Supercanal comenzando una lenta transición de marca que llegó a durar 10 largos años. Además de lo que venimos mencionando, algunos recuerdos sobre cómo fue evolucionando este tipo de servicio se puede pispear a través de estas boletas, que corresponden salteadamente al período 1995-2014. Una manera de encontrarle algo más a esos papeles grises que son tirados, arrugados o hasta quemados para que los dejemos de ver cuanto antes. Un transporte a otros tiempos con la ventaja de no tener ninguna amenaza de corte o reconexión…

La primera boletita nos traslada a Julio de 1995. Por aquél entonces TVO aún mantenía el mismo logo que venía teniendo hacía 10 años, y se la consideraba una pujante empresa local con un servicio sin techo de crecimiento. En ese momento, por el abono básico te cobraban 20 pesitos: todo un número…

Un mes después la boleta cambia de formato un poco, pero continúa siendo un recibo tradicional como los de las Pymes, aunque ellos no lo eran. 

Aún en 1995, aparece un tercer cambio de diseño de boleta: por alguna razón, se van sucediendo diferentes diseños en poco tiempo. Algo raro teniendo en cuenta que no se trataba de una empresa económicamente inestable en ese momento. Por gastos extra por pagar fuera de término, había que adicionar 2 pesos más…

Y otro diseño más del año 95, cambiando slogan también: en lugar de “La Nueva Imagen” será “La Mejor televisión por cable”. Ya había aparecido competencia como para empezar a cambiar de estrategia publicitaria.

Llegamos a Agosto del 96 con un diseño tridimensional bastante feo del logo de TVO, pero afortunadamente dura poco. Ahora el abono vale 22 pesos sin medias tintas…

1997 y el abono sigue valiendo 22 pesos, pero además la boleta adopta un agradable logo en tonos de gris. Ya para estos tiempos era un hecho su venta a la mendocina Supercanal…

Nota de crédito también de 1997. Nótese que durante estas primeras imágenes aún había que ir a las oficinas del Cable a pagar el servicio y que te sellara el “Pagado” un empleado del lugar. Nada de débitos automáticos ni Pagos Fáciles.

No es que en 1998 hubiera existido un pico inflacionario: pasa que estos 127 pesos corresponden a varios meses vencidos junto al pago de la reconexión. Debajo de todo vamos viendo qué hacía falta presentar en las oficinas para que el cable volviera a tu tv…

A fines del 98 el abono ya estaba costando 33 pesos, pero por lo menos TVO ya estaba teniendo sus boletas con diseño más actualizado y bastante más grande de tamaño. Debajo de todo la izquierda un recibo con el sello del antiguo logo del Banco de San Juan (ya estaba privatizado desde 1996, pero aún tenía el logo estatal).

A fines del 98 el abono ya estaba costando 33 pesos, pero por lo menos TVO ya estaba teniendo sus boletas con diseño más actualizado y bastante más grande de tamaño. Debajo de todo la izquierda un recibo con el sello del antiguo logo del Banco de San Juan (ya estaba privatizado desde 1996, pero aún tenía el logo estatal).

Ya para febrero del 99 el logo palideció terriblemente, pero por suerte estos diseños duran poco. A todo esto, el abono ya trepaba los 37 pesos.

Un suceso pocas veces visto en la historia de las empresas prestadoras de servicios: una baja en el abono! Seguramente por la merma de clientes que ya venía mostrando la recesión de entonces, el abono pasa de 37 a 35. Además, la boleta se pone totalmente blanca.

Para este recibo de 2001 vamos a ver colores y estética que se repetirá durante bastante tiempo. De una buena vez, el diseño de la empresa empieza a estabilizarse. Todavía el abono podía pagarse en sus oficinas…

Para fines de 2001 el abono volvía a valer 37 pesos con 50 centavos más. Mientras tanto, la boleta de TVO ya tiene un aspecto maduro y de aspecto más similar a una que viéramos ahora.

Nota de crédito de 2003. Para este tipo de papeles especiales, aún podía leerse “Televisora del Oeste SA” arriba de todo, aunque en la práctica ya eran Supercanal (en abono y calidad) desde hacía 6 años.

Luego de la crisis de 2001, la baja de abonados fue progresiva y en TVO-Supercanal debieron recortar gastos de todos lados. Fue así que durante bastante tiempo sacrificaron la calidad del papel de sus boletas y comenzó a venir en este horrible color, con una textura similar al papel de lija. Mientras tanto, el abono básico ya valía 50 pesos, casi el doble del año 95.

Llegamos a Mayo de 2005 y con una situación económica menos grave, ya retorna un papel de mejor calidad pero con un abono de 59 pesos. Puede verse el sello de Banco San Juan con su logo cool privatizado, que sigue teniendo hasta hoy.

El verano de 2006 nos sorprende con un abono básico de 63 pesos. En pocos meses, el valor va aumentando de a poco, no así el servicio que iba en sentido contrario.

Agosto de 2006 y ya teníamos 2 pesos más sumado al básico. Además, puede verse la boleta de Rapipago por el pago de la boleta. Como correspondía, estaba dirigida a Supercanal SA…

Finalmente, luego de 10 años de una transición difícil de explicar y seguramente demorada por la crisis intermedia, en 2007 las boletas blanquean que son Supercanal. En la práctica desde 2001 ya no había más publicidad de TVO ni diferencias entre canales de ambas empresas, el logo sólo aparecía en la boleta.

En septiembre de 2008 nos encontramos con esta boleta: un estrepitoso aumento hacia 88 pesos pero además por primera vez el reverso del papel trae información extra. En este caso, nuevas filiales para pagar el abono además de sus oficinas.

A partir de 2009 Supercanal cambia su horrible logo por uno menos horrible, que perdura hasta hoy. En esta boleta de Septiembre vemos que el logo antiguo aún se ve en grande en el medio del papel. El abono, además, le faltaban unos centavos para valer 100 pesos.

Un mes más tarde, Supercanal vuelve a cambiar su boleta y esta vez, con el diseño parejo en todos lados. Suma además los ya clásicos cupones de pago debajo de todo.

Seguimos en 2009 y siguen los inexplicables cambios de diseño de boleta. Esta inestabilidad se resolvería a partir del año siguiente, con impactantes avances…

En Febrero de 2010 la boleta de Supercanal vuelve a cambiar: pasa a ser a color y suma publicidad a los costados del precio del servicio. Curiosamente, vuelve a denominarse “TVO SA”.

Nota de crédito de Abril de 2010. La inflación seguí haciendo de las suyas, generando un abono básico de 107. No son pocas las personas que por precio y calidad de la oferta ya van abandonando este tipo de servicios, tentados más por el Internet o nada directamente. Aún permanecía el logo antiguo de Supercanal en el sello de pago…

Estamos en la boleta de Marzo de 2011 y había que desembolsar 127 pesos para pagar un mes de servicio: lo que en 1998 costaban 4 meses hoy es sólo uno, con contenido bastante dudoso. Como toda empresa de cable que se precie de tal, aparecía la constante amenaza de la conexión clandestina.

Nota de crédito de 2012: el sello con logo antiguo seguía ahí, no así los precios. Ahora un solo mes (en este caso Marzo) vale 161 pesos con 90. La empresa vuelve a denominarse “Supercanal SA”.

Siguen las novedades para la boleta de Agosto de 2012: boleta nuevamente a color con agradables toques cyan y magenta, una nueva denominación (“TVO de Supercanal”) y la sección Información para el Paciente. Las publicidades amistosas quedaron de lado.

La última boleta de esta larga historia, de Julio de 2014: cambiaron el nombre de la empresa, el diseño de la boleta, la denominación de la empresa y hasta sus colores. Ahora son de un inexplicable verde y violeta, pero se suma al lado del logo de la empresa el de Arlink, la proveedora de Internet de los mismos dueños. El abono llegó a valer 260 pesos, es decir 13 abonos de 1995. Por lo que valía el cable en 2014, te podías pagar el año entero y un mes de vacaciones de la antigua era… cómo cerrarán las cuentas ahora?

domingo, 19 de octubre de 2014

Feliz día mamis noventeras! (1998)

Algunas publicidades variadas de 1998 para recordar esta fecha tan maternal pero con épocas de mayor billetera en el mercado a la hora de ofrecer premios. El Mundial ya había pasado pero igualmente seguían habiendo oportunidades en alguna compra oportuna...


A pesar de ir abandonando su imagen clásica y volverse cada día más bizarra (pero con el aval de la gente, que no es poco), Luchetti sigue firme junto a las madres, que tengan ganas de cocinar o no...


Don Franco les deseaba un feliz día a las madres y de paso, oh casualidad, permitía que en sus locales de Pago Fácil pudieras hacer trámites de Correo Argentino...


Algo que una madre siempre va a agradecer es no tener más rollos por tu culpa... andá y revelalos! Y si vas a Fotomax te llevás de arriba una entrada para Mundo Marino y vas sumando chances para un cero kilómetro, viajes a Dsiney y más cámaras de fotos para más revelados...


Siempre la publicidad apelando a la sobreprotección para campañas de esta época, pero la realidad es que sea la época que sea una olla Essen jamás se va a despreciar... siempre y cuando no la quieran lavar con una Virulana!