El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!
Mostrando entradas con la etiqueta Mayonesa Gurmet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mayonesa Gurmet. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de agosto de 2024

Mayonesa reducida en culpas (1989)


En 1989 la cultura light ya no era mala palabra así que el mercado estaba preparado para que recibiera una mayonesa con esas características: que prometiera ser verdaderamente light y no simplemente de bajas calorías. Este privilegio le tocó a la mayonesa Gurmet de Molinos Río de la Plata, que de esta manera inequívoca anunciaba ser light y reducida en calorías a la vez, aunque dejaba en duda qué era lo que tenía de reducida (grasa, colesterol, sodio?) para tener ese codiciado término en su etiqueta.
Hoy un producto así tendría dificultades no sólo para publicitarse sino para salir al mercado: tras la regulación de la denominada INC (Información Nutricional Complementaria) en 2004, un producto light obligadamente debe informar en su etiqueta el motivo de su atributo para ayudar a evitar confusiones entre aquellos productos que prometen ser light por ejemplo cuando dicen estar reducidos en grasas pero terminan teniendo iguales o mayores calorías al producto tradicional porque trae la misma cantidad de carbohidratos. 
Otra interesante conclusión de dicha resolución fue la no autorización (lo mismo que prohibición) de utilizar el término "diet" como sinónimo de light debido a que era una expresión que prestaba demasiado a confusión para el consumidor, lo que derivó que esa expresión que se hizo tan popular durante los productos sobre todo importados de los 80 y 90 fuera quedando en desuso y se volviera un término vintage...

domingo, 14 de julio de 2024

Ya no quiero dólares Bunge & Born (1989)


Un 14 de Julio de 1989 el recientemente iniciado gobierno de Carlos Menem se topaba con la noticia del fallecimiento de su ministro de economía Miguel Ángel Roig y su persona sirve para introducir al grupo empresario que caracterizó esos primeros años de menemismo, justamente sin ser gente siquiera representada en sus ideales de campaña. Esta nota de revista Somos hablaba sobre el estado actual del megagrupo Bunge & Born, de donde Roig, vivito y coleando, había sido vicepresidente ejecutivo y aspiraba la cartera de Economía del flamante gobierno electo por sobre Domingo Cavallo, el otro favorito. Entre las fotos del artículo aparece Néstor Rapanelli (el único en el grupo que aparentemente creía que Menem iba a ganar, fallecido en 2021), otro alto ejecutivo de la misma empresa, quien de apuro terminó ocupando el cargo de Roig tras su inesperado fallecimiento a causa de un infarto y que no tuvo problemas en implementar lo que la prensa supo denominar "Plan BB" en alusión a la firma de donde venían, con el visto bueno del FMI y que con el objetivo de paliar la hiperinflación y los lineamientos del Consenso de Washington provocó una gran devaluación del Austral, cierre de importaciones, paritarias entre empresarios y sindicatos y un gran aumento de tarifas de las empresas de servicios públicos. Este plan junto con la aprobación de las leyes de Reforma del Estado y Emergencia Económica ayudarían a salir de la crisis, pero ante la falta de resultados y una nueva espiral inflacionaria a fines de 1989 Rapanelli sería reemplazado por Antonio Erman González y su Plan Bonex, dando fin a la aventura empresarial de Bunge y Born en el Gobierno.
  Volviendo a la nota de Somos de Editorial Atlántida, puede notarse claramente la presentación triunfalista de una de las más grandes empresas del país de ese entonces y que prometían tener la solución mágica de todo "ofreciéndole a Menem el milagro de salvar el país", un plan rechazado por el alfonsinismo y hecho a la vez a medida para el peronismo así como así, pareciera que sin ningún favor de vuelta salvo por querer poner al Ministro de Economía. Comenzando por el motivo por el cual la mayoría de la población ubica uno de los apellidos (el secuestro de los hermanos Juan y Jorge Born por Motoneros en 1974) la nota comienza a desarrollar la historia de un conglomerado de empresas que da inicio a fines del siglo XIX de la mano de dos inmigrantes de Bélgica, quienes terminarían creando una multinacional que para 1989 sería propietaria y fundadora de la alimentaria Molinos Río de la Plata (fabricante de pastas Matarazzo y Favorita, aceite Cocinero, Lira e Ideal, mayonesa Ri-K, premezclas Exquisita e Instantix, yerbas Nobleza Gaucha y Chamigo, entre otras), Compañía Química (fabricante de Magistral, Efecto, Cierto, Polycera, El Buda, Vencedor, Relusol, etc), las pinturerías Coral y Alba, la fabricante de envases Centenera y la textil Grafa, entre otras grandes marcas.


Por momentos el artículo se le va la mano con el entusiasmo y recurre a frases subjetivas como decir que es una empresa "que fue creciendo a contrapelo de las dificultades, y sobre todo, produciendo. No especulando a secas como otras". No sólo aventura un gran éxito para el Plan teniendo en cuenta los excelentes antecedentes del conglomerado en sus más de 100 años de vida sino que quiere dejar como algo bien enterrado en el pasado la mencionada "Operación Mellizas" citando que Mario Firmenich está preso y condenado a cadena perpetua. No sólo las profecías económicas iban a volar por el aire.
En 1992 llega por primera vez alguien que no es Born de apellido desde hacía décadas al directorio de la empresa: Alfredo Hirsch, quien apuesta por la concentración de negocios en lugar de la diversificación planteada durante todas sus décadas anteriores. Progresivamente durante toda la década se desprenderían de sus grandes negocios (por ejemplo de Alba en 1996 o Molinos en 1998) junto a otro fenómeno trascendental: la decisión en 1994 del cambio geográfico de la sociedad legal de la compañía, que pasaba a estar nuevamente en Bélgica como en el siglo XIX y bajo el nombre Bunge International. A fines de siglo esta nueva compañía que cambió de hasta de nacionalidad no le quedaba nada de la pujante y prometedora como se auguraba en 1989: desde 2001 opera bajo el nombre de Bunge Argentina concentrándose en el negocio de commodities, soja, fertilizantes y cereales y lo único que llega a la góndola como legado de esa empresa son los aceites Primor y Siglo de Aceitera Martínez, una compañía adquirida en 2017...

Yapa empresarial: este aviso institucional de fines de 1998 es muy especial, porque fue de las últimas veces que Molinos Río de la Plata se publicitó como parte de Bunge & Born, previo a la gran venta que ocurriría al año siguiente. Eso generaría que muchas de las firmas ya conocidas hasta ese momento o fueran vendidas por sus nuevos dueños o directamente pasaran a ser discontinuadas: los primeros cambios se vieron con los aderezos Ri-k, Gurmet, Supra y Fanacoa que pasaron a ser de Refinerías de Maíz. Sus productos cárnicos como Vieníssima, Tres Cruces, Goodmark, Hammond y Wilson pasaron a ser desde 2015 de la brasilera BRF. Esa misma empresa en 2018 le cedió sus mantecas y margarinas (donde venía Manty y Delicia pero también las pertenecientes a la ex Avex como Dánica o Mayodan) al denominado Grupo Beltrán. Pindapoy había intentado tener un revival tras la quiebra de la empresa original a principios de los 90, y luego de intentos fallidos de regreso a mediados de los 2000 la marca (es decir sólo el nombre de fantasía) forma parte del portfolio de Refresnow (la compañía de Manaos) desde 2019. Y al margen de adquisiciones que los Pérez Compacn fueron haciendo con los años (como Gallo, Minerva, Chocoarroz, Cruz de Malta, La Salteña, pastas Terrabusi y Canale, etc) o incluso adquisiciones pasajeras (como las gomitas Billiken, el café Bonafide o las pastas Vizzolinni) la gran mayoría de su compendio histórico sigue en pie y hasta líderes en sus segmentos, aunque se desconoce más de 25 años después del paradero de marcas msiteriosas como "Premium Trisol" o "Huerta Andina"...

viernes, 15 de mayo de 2020

Mayonesa Felina (1983)


El pasado 14 de Mayo se cumplió otro aniversario de la partida del carismático Chef “Gato” Dumas, tan conocido por sus programas de cocina en la tv (con su inconfundible cortina musical, hecha simplemente con un silbido que espero estén recordando) y su estilo tan histriónico imposible de olvidar: prácticamente el padre de todos los ciclos de esa temática que comenzaron a existir en la televisión donde además de cocinar bien los cocineros tenían que ser graciosos y hablar de cualquier tipo de temas: su dos principales discípulos fueron Martiniano Molina y Guillermo Calabrese, para que se den una idea. Siempre se lo contrapuso al español Karlos Arguiñano pero en el fondo eran colegas que se respetaban mucho. A diferencia de otros colegas suyos, siempre supo ser respetuoso del trabajo de los demás: le tenía simpatía hasta un plato de fast food bien hecho.
 Y así lo encontramos, aún con el pelo sin canas y bastante flaco, escondido en esta publicidad de 1983 de mayonesa Gurmet de Molinos. Además de publicitar la mayonesa, le regala al lector una receta de una entrada con palta que lógicamente necesitaba de Gurmet para ser un éxito, aunque también en el medio se coló otra marca de aderezo: la salsa Tabasco.
El aviso nombra a Dumas como creador del restaurant Clark’s pero ése era sólo uno de tantos que supo manejar además de sus libros, su escuela de cocina, el menú de la extinta aerolínea Dinar… y hasta un hit en Todo por Dos Pesos! Qué más se le pude pedir a la vida? 

miércoles, 6 de agosto de 2014

gurmet.com (1992)


Casi todos recordamos la línea de adherezos de Molinos Río de la Plata que supo tener hasta los años 90, teniendo marcas como Supra, RI-K (nacida en 1968) o Fanacoa (adquirida por Molinos en 1985). Todas marcas que fueron vendidas a BestFoods (la línea de alimentos de Unilever) en 1999 cuando la firma Molinos deja de ser de sus dueños históricos Bunge & Born para pasar a los Perez Companc. Pero entre tantas mayonesas y mostazas... alguien se acuerda de la mayonesa Gurmet? Este producto, a diferencia de las anteriores marcas, tiraba más bien para un segmento premium, y que yo sepa, debe haber sido de las primeras en lanzar una innovadora variedad sin colesterol, algo hoy por hoy bastante difundido. Aunque con los 22 años de antigüedad de esta publicidad, no sabemos si las tres versiones (contando la light) tuvieran todos el mismo gusto, como pasa ahora. Lo que sí seguramente para muchos debe ser garantía de buena calidad es que en aquél entonces esta mayonesa se comercializaba en frasquitos de vidrio, como las clásicas Hellman's. Por aquellos mismos años este segmento de adherezos de Molinos estaría bastante activo. Se produciría una gran cantidad de avisos y promociones para los chicos con la mayonesa RIK (sobre todo con el jingle "mama yo quiero") y por parte de Supra ocurrirían varios lanzamientos, como la mostaza con un chopp de cerveza de regalo, la tristemente célebre Mostaneza o también una curiosa línea de papas fritas de tubo para competirle a las Pringles, de las que no ha quedado ni una foto siquiera por el ciberespacio (aún!). Pero cuando a fines de los 90 llegó la nueva administración a la compañía, tal como dijimos más arriba, les debe haber parecido que al lado de otros productos de Molinos como los aceites, arroces, harinas o fiambres evidentemente las mayonesas eran las más fáciles de esprenderse, siendo vendidas al competidor que prácticamente mandó a hibernar a la Gurmet mientras que a las que lograron sobrevivir siguen existiendo sin ninguna participación en el mundo publicitario. Todo sea porque la marca estrella de Unilever, Hellman's, no sea opacada por otros. Aunque quien sabe, tal vez la Hellman's Supreme tenga algo en su composición de la antigua Gurmet.



miércoles, 16 de julio de 2014

La Búsqueda del Tesoro

Hector Colines nos sigue mostrando todas las joyas antiguas encontradas mientras realiza arqueología urbana. Esta vez aparecieron una gran cantidad de tapas y latas de distintos productos que, o siguen existiendo o son muy recordados. Empecemos...
Tapa de Uvasal. Se busca el paradero de su frasco.

Tapa de Aceite Molinos (Cocinero?) con su logo clásico tan popular en los 60 y 70.

Un muy buen logo de este shampoo Scheins, bastante detallado para sólo una tapita...

Tacconi alguna vez fabricó algo más que amargos? Parece que si, este envase de jugo de pomelo lo demuestra...

Es el aperitivo Campari? No se confundan, éste es Arturi...

Una muy vistosa tapa de mayonesa Ri-K, otro producto Molinos

Y seguimos con Molinos: Qué habrá sido de la vida del aceite Patito? hasta el 2004 venía. Mientras apreciemos esta tapa previa a 1988...

Próximamente más aportes!

ACTUALIZACIÓN 6/8/14
Un Frasco de mayonesa Gurmet clásico de 1992, tal cual se lo ve en la publicidad subida hoy más temprano


Una viscera de la... extinta? empresa Frio Crem, tan famosa en otras épocas. Esa carita relamiéndose es inconfundible...

Una interesante colección de los antiguos dispositivos para "fumigar" utilizados para insecticidas, de diferentes marcas, habiendo ninguna sobrevivido hasta el día de hoy.


Un piola "espolvoreador"

ACTUALIZACIÓN 15/8/14
El clásico amargo Cambá en su no tan clásica versión light

Auer, histórica marca austríaca bien ligada a la historia de los faroles a gas para alumbrado público...

ACTUALIZACIÓN 31/08/14

Fulvencito, el nombre de una marca que difícilmente sobreviviera a los actuales términos... 

Mielcita o Champucito marc Alí-Babá, de los 80

Nuevamente la mayonesa Ri-K, pero esta vez en tapa de lata...

No una sino dos tapas de La Campagnola, a la izquierda la versión ochentosa y a la derecha la setentosa...

Por motivos de espacio, este post quedó demasiado chico. Las actualizaciones seguirán publicándose en una nueva entrada, que se puede seguir en este link... nos vemos allá!
http://elgranlibrodelasmarcas.blogspot.com.ar/2014/08/la-busqueda-del-tesoro-2.html