El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!
Mostrando entradas con la etiqueta América TV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta América TV. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de julio de 2025

El Gen de Pergolini


El temido regreso de Mario Pergolini a la bastardeada televisión sirve de excusa para buscar qué era de su vida hacía 30 años: por aquel entonces su debut había sido notoriamente muy auspicioso por la pantalla de América Tv con aquella mina de oro llamada Caiga Quien Caiga. Esta breve reseña sobre la revista Humor compartía la opinión de la mayoría de los especialistas del género de la época: un ciclo periodístico creativo muy bien producido pero que hasta con secciones que duraron poco se evidenciaba "la hilacha" de criticar superficialmente la política de entonces, mechando una notoria devoción a ese modelo y esos tiempos.
Una década más tarde Pergolini ofrecía un mundo laboral sin tantas sorpresas (CQC y Rock&Pop como hacía añares) que se le agregaban algunas apariciones llamativas y poco recordadas como este aviso de la Secretaría de Cultura de Presidencia de la Nación: el locutor y conductor lucía como el sinónimo de la juventud relativamente descarrillada y además la cara perfecta para llamar la atención y así deslizar la mirada sobre cursos de danza, teatro o música, charlas (donde Pergolini le tocó charlar sobre radio) y algunas exposiciones. Dónde lo encontraremos dentro de veinte años?


ACTUALIZACIÓN: para comparar crítica con crítica, acá aparece la reseña respecto del nuevo programa de Pergolini, por parte de la revista Noticias. No parece haber tenido el mejor de los debuts pero le ven el potencial para durar al menos hasta que finalice el contrato con El Trece...

sábado, 21 de diciembre de 2024

El Pimpollo más rebelde del teatro (1999)


¿Cómo festejaron la llegada del verano hace 25 años? Con mucho calor humano, y mucho humo también, dentro de un teatro de la calle Corrientes. Phillip Morris presentaba la despedida definitiva y final de Caiga Quien Caiga (CQC) el programa periodístico nacido como una ácida versión de La Noticia Rebelde y que tras el final confirmado del menemismo confesaba no tener razón de ser ahora que finalmente la corrupción no iba a existir nunca más. Otras versiones, más maliciosas, decían que el final del programa sólo se debía a cuestiones empresariales: que había nacido simplemente como un formato de apuro para lograr que el canal América comprara el ciclo El Rayo (también producido por Cuatro Cabezas, la empresa del locutor y empresario Mario Pergolini junto a Diego Guebel) y que había una especie de acuerdo tácito entre el gobierno entrante y Cuatro Cabezas, partiendo de la base que dicha productora había sido la responsable de los avisos de la campaña presidencial de De la Rúa ese mismo año.
El evento en el Teatro Gran Rex sólo se limitó a emitir nuevamente segmentos de notas ocurridas durante los 5 años de vida del programa aunque tuvo momentos inéditos como el mismo Pergolini bailando en el teatro una coreografía similar a una de Chiquititas (con bailarines pertenecientes a la escuela de Reina Reech), a las que luego se le sumarían sus compañeros inseparables de ruta Juan Di Natale y Eduardo de la Puente.
Como se sabe, pasó apenas un año y meses para que ocurriera el ansiado retorno tanto de Pergolini a la tv como del formato en sí mismo, que ya venía de ser vendido a varias partes del globo con un éxito notable. Sería ese mismo Teatro Gran Rex el sitio de encuentro para volver a ver el regreso de CQC en aquél 2001, para luego quedarse por varios años más, aunque no se sabe si eso pasó a ser algo deseado por el resto o hubiera sido lo mejor dejarlo todo en los tiempos de la Convertibilidad y en los que cigarrillos como Phillip Morris podían publicitar todavía en medios masivos de comunicación... 

viernes, 5 de julio de 2024

Un cuarto de siglo registrado


El 5 de Julio de 1999 debutaba por la pantalla de América TV el ciclo de archivos que se volvería el más emblemático de Diego Gvirtz y su productora Pensado Para Televisión: luego de haber probado suerte con lo futbolero en Fútbol Prohibido le llegaba el turno a Televisión Registrada (TVR), "el primer y único noticiero sobre la televisión argentina", abocado a repasar inicialmente los lunes y luego los lunes y jueves de la manera más ácida y satírica posible los contenidos de la televisión de entonces, que aunque todavía gozaban del plan 1 a 1 comenzaban a percibir una marcada e indeclinable decadencia que tras la devaluación de 2002 no pararía de incrementarse. 
El primer aviso corresponde al año 2001 con sus primeros conductores, los ahora desaparecidos del medio Fabián Gianola y Claudio Morgado, considerado por la mayoría la mejor época del ciclo entre contenidos, bajada de línea editorial, variedad de críticos invitados y química entre quienes lo manejaban. Momentos históricos quedaron registrados por esta etapa como la transición entre menemismo-Alianza-kirchnerismo, el fracaso de Argentina en el mundial 2002, las Libertadores de Boca de inicios de siglo (siendo ambos conductores de ese club y sus productores de River), los casos policiales de Hugo y Horacio Conzi o Giselle Rímolo, la caída de De la Rúa o de las Torres Gemelas o temas más banales como los derroteros mediáticos de Silvia y Guido Suller, María Eugenia Zorzenon, los integrantes de los primeros Gran Hermano o por supuesto Mauro Viale y Alberto Samid.


Tras el corto período de José María Listorti y Gabriel Schulz los días Domingo (ya visualizado en el momento en el que se habló específicamente del episodio de censura a la participación de Pontacuarto en 2005) le sucede otra etapa, más exitosa en audiencia aunque menos incisiva en su producto final, más frívola y superficial: el TVR de Canal 13 entre fines de 2005 y 2009, conducido nuevamente pro Schulz y el otrora notero de Ardetroya y Duro de Domar, Sebastián Wainraich. La nota publicada por revista Pronto de inicios de 2006 donde se entrevista a ambos refleja la llegada de este nuevo producto adelantando en dos conocedores del TVR ahora "clásico" que continuarán su estilo en un nuevo día (ahora sábados a la noche únicamente) seguido de nuevas secciones (a las tradicionales canciones y segmentos especializados llegarían las cámaras ocultas periodísticas llamadas Sociedad Registrada y algunos sketches humorísticos que sólo sobrevivieron esa primer temporada) y comentarios televisivos sobre la coyuntura, como lo era el intrigante minuto a minuto que empezaba a probarse en el país o la guerra de horarios en la hipermasiva tv de aire de ese entonces que generaba que el otro producto de PPT, Duro de Domar, no se supiera a qué horario arrancara. Probablemente sea la época más recordada por la gente que no fuera "del palo" de la búsqueda de archivo de todo tipo (deportivo, político, de espectáculos) pero que supo salir airosa en épocas de cruda competencia con ciclos similares en los demás canales, a pesar de una dubitativa línea editorial que iba cambiando según las necesidades de sus nuevos patrones (Grupo Clarín oficialista primero, el mismo Grupo más crítico luego, el Gobierno nacional después) y un exceso, como todo en ese entonces, del Bailando por un Sueño de Marcelo Tinelli.


Luego vendría la etapa del gélido Canal 9 también los sábados (que ya tuvo su publicidad subida, proveniente del diario Tiempo Argentino) entre 2010 y 2015 donde haría debut y despedida en la conducción Pablo Rago, con una huida masiva de espectadores e informes más rústicos y abocados estrictamente a la defensa de las ideas kirchneristas, en sintonía con los demás programas de la productora de ese entonces (además de DDD estaban 678 y Fútbol Permitido y el sitio web Diario Registrado), algo que se repetiría luego del interregno en 2016 cuando el programa pasa al cable y empieza a ser emitido por C5N como lo anunciaba el recorte de Diario de Cuyo: el regreso del ciclo de archivos fue un suceso muy comentado en la prensa de todo el arco político sobre todo ante la expectativa de cómo iba a seguir relatando TVR la realidad desde un nuevo gobierno como el de Mauricio Macri. No hubieron grandes novedades y a la vez se fue haciendo más efímera la presencia de sus conductores: de los iniciales Horacio Embón y Migue Granados le siguieron escaolanadamente entre ese año y 2018 Mariela Ferández (primera conductora femenina), Roberto Funes y Pablo Camaití, aunque tampoco el programa pudo finalizar la temporada 2018 siendo abruptamente levantado sin previo aviso. Ni siquiera el iniciar una especia de previa donde se emitían fragmentos de su etapas clásicas de la tv de aire ayudaron a calentar la pantalla de esta etapa. El regreso por el canal del Grupo Indalo se había debido a que desde 2015 dicho conglomerado de medios había adquirido la productora PPT, pasando a ser los dueños tanto del material de archivo como de la idea de hacer revivir o no el programa y desde qué señal.


A pesar de este mal augurio inicial, no se dieron por vencidos y es que de ahí aparece la última imagen, proveniente de 2021: un artículo de revista Noticias donde se hace referencia al revival de 678 que se estaba teniendo en redes sociales gracias a Pablo Mandía: quien había manejado el sitio Diario Registrado y la página de Facebook 7D ahora se había armado una productora llamada Del Albaicín y que era la responsable entre otras cosas de la realización de Sobredosis de TV (SDTV), un ciclo que vendría siendo el más semejante a lo que fue TVR pero relativamente en su esencia. Sin embargo a pesar de la estabilidad de canal, los conductores no dejaron de ser efímeros en tan pocos años: lo que en otras épocas era un hecho que se comentaba mucho en los programas de farándula ahora pasaba como si nada, y en muy poco tiempo pasaron brevemente Luciana Rubinska, Diego Iglesias, Luli Trujillo, Lautaro Maislin, Juan Di Natale, Elizabeth Vernaci, Jorge Rial, Mariano Hamilton y Carla Czudnowsky, demostrando que lo importante evidentemente no era quién conducía o qué críticos opinaba al respecto sino los informes en sí. Y mientras en otras épocas este programa generaba un revuelo importante y tenía un rating impactante o aunque sea viralizaba reacciones en redes sociales, en el presente su aniversario del cuarto de siglo no generó un recuerdo en ningún portal ni en ningún sitio destacado, como si nunca hubiera existido y se hubieran olvidado justamente de registrar este suceso.
Como yapa de todo esto adjuntamos una crítica de Carlos Ulavnosky de 1992 sobre el video de Miguel Rodríguez Arias de "Protección al Mayor", el sucesor de "Las Patas de la Mentira": ¿Y por qué? porque en estos productos de Rodriguez Arias (Y sobre todo específicamente éste, si le prestan atención a verlo por Youtube un día de estos) además de haber sido usados miles de veces por TVR se esconde además el mejor germen de la edición, las contradicciones y la búsqueda de material valioso para construir una historia en base a fragmentos de imágenes, algo muy sencillo en el mundo de Internet pero que hace más de 3 décadas revolucionó la cabeza de gente como Diego Gvirtz o también de Gastón Portal. De ahí a la inspiración o afano que luego hasta terminó en una amenaza de juicio, hay sólo un paso. No por nada este comentario aparecería mencionado en la revista Humor "Registrado"...

miércoles, 4 de octubre de 2023

Se acabó la ciudad soleada (1993)


El día después de las elecciones legislativas de 1993 no solamente había que estar pendiente de los noticieros y programas periodísticos sino que ese 4 de Octubre también ocurriría un hecho importantísimo en el mundo de las golosinas argentinas, tal vez ignorado pero que hoy hay que revalorar. Ese día en los mismos diarios que se dedicaban a hablar sobre los resultados electorales y el nuevo país que seguía de ahora en más aparecía una publicidad enigmática de Bagley Chocolates en el nombre del querido chocolate Tubby diciéndonos que en los 5 canales de tv abierta se iba a estrenar un nuevo comercial a propósito de la llegada de su nueva imagen, el primer gran cambio que le estaban por hacer a aquél producto que una década antes había causado sensación con el "Yo soy un Tubby que andaba solo en una cuidad pesada...", luego de algunas vueltas y jingles remanidos la gente de Bagley estaba queriendo dar vuelta la hoja definitiva a aquella época naif y colorinche trayendo su oblea bañada rápidamente a la nueva década para evitar que empiece a parecer algo demodé para las nuevas generaciones.
En qué consistía eso de que " 4 por 6 más 5 por 6 más 6 por 6 igual a 18"? Porque a partir de ese momento jubilaban al Tubby 3 mientras que sacaban a la cancha las nuevas variedades 5 y 6. Y estas 3 nuevas barras bañadas de Tubby (es decir el nuevo 4 y los flamantes 5 y 6) estaban hechos con 6 capas por igual, de esta forma los tres se acompañaban del "x6" en el aviso, y como eran tres variedades si se sumaba el "x6" tres veces obtenemos 18, es decir 3x6=18... se entendió? No? Muy rebuscado? Bueno, no se preocupen porque para la mayoría de la gente fue igualmente rebuscado y el concepto de relacionar estos números con el 18 y la mayoría de edad y jóvenes bailando en boliches comiendo los nuevos Tubby terminó durando muy poco. 
Lo que pretendió ser una lavada de cara cool para salvar a la querida golosina de Bagley fue un verdadero tiro por la culata... y ahora cómo se seguía? La solución vino de la mano de dos palabras: Diego Capusotto. El humorista para el año siguiente realizaría una serie de memorables y bizarros comerciales relanzando una vez más el Tubby y esta vez sí se lograría el objetivo de modernizar el producto para la nueva década, haciendo de cuenta que la extraña campaña bolichera y de cálculos nunca existió. Tan bien prendió la imagen de Capusotto que existiría una segunda campaña con él donde se anunciaría el cambio de los envoltorios del Tubby, retirando las caras de jóvenes que quedaban de la fallida campaña anterior por unos más simples, también en este caso locutados por Enrique Alejandro Mancini, haciendo un estilo que casi lo emparentaba con un futuro Pedro Saborido. De todas formas tampoco Capusotto haría milagros y a pesar de los esfuerzos en lo que quedó de la década la venta de Tubbys fue en franca decadencia, no volviendo a tener ninguna otra campaña de renombre. En sus últimos años de existencia (por lo menos hasta 2004-2005) se llegaba a vender con el envoltorio mitad blanco y mitad negro, es decir con el mismo diseño de los alfajores Blanco y Negro de Bagley de entonces, el que habían adoptado en los años 90. Pero para muchos el pobre Tubby quedó como un producto ochentero, que sólo se fabricó para ese momento y después nunca más. Gracias al Internet en estos últimos años (concretamente al usuario llamado Marcas Argentinas de Twitter) pudo saberse ya hace tiempo que su creador, rompiendo el anonimato de décadas, es Francisco Belloti y que él también es el padre del Graffitti (que sí volvió de la mano de Arcor-Cofler), de las Tentaciones Mousse, del chocolate y bombones Amore y de los alfajores mencionados previamente. Semejante prócer humilde de las golosinas derivó en que fuera declarado vecino destacado de Vicente López, su municipio de origen, en 2022.
La actual Arcor supo coquetear muchas veces con hacer regresar la marca pero sólo quedó en promesas, teniéndolo presente en los aniversarios de Bagley como si lo siguieran fabricando (cosa que no hacen con ningún otro producto discontinuado) aunque si volviera habría que ver si las nuevas generaciones quisieran comerlo o resultaría algo desconocido frente a , por ejemplo, un Nugaton. Lo más cerca que se estuvo en el presente, según los que saben, de que alguna golosina imitara las características del Tubby fue con la barra importada llamada Golpe, fabricada por la chilena Dos en Uno, casualmente otra empresa que le pertenece a Arcor.
Hoy para seguir alimentando el mito adjuntamos más material inédito de esta golosina: sabían que en los años 90 llegó a editar tarjetas de salutaciones? Con un papel de no muy buena calidad servían para algún mensajito amistoso como las que estaba de moda comprar en alguna casa de regalos o quiosco. Y además, un envoltorio de Tubby 6 con los polémicos diseños bolicheros que pocos recuerdan, embelesados por el jingle de Rubén Goldín y los bolsillos de la ciudad soleada... 
   


lunes, 4 de septiembre de 2023

Buenas noches Canal 2!!!



Publicidades de Videomatch en 1998 y 2001, lógicamente por Telefe. Por esos años parecía que Tinelli nunca iba a estar en otro canal que no fuera ése: si bien ya había trabajado en Canal 13 en los 80 con Badía y fue tentado numerosas veces por Romay y Di Guglielmo para irse con ellos durante los 90, la señal que lo identificaba invariablemente era la de las 3 pelotitas. A lo largo del siglo que estaba por comenzar (por cosas como lo que se ve en las imágenes, es decir sólo poder salir al aire 2 veces por semana) eso iba a cambiar mucho...


Al final los rumores de todo este tiempo fueron ciertos y Marcelo Tinelli luego de 17 años bajo el Sol del Trece abandonó lo que parecía su morada definitiva para mudarse increíblemente a América Tv: luego vinieron los tiempos en los que no estaba asegurada su presencia en pantalla visto y considerando los buenos números que el canal palermitano venía haciendo pero finalmente hoy 4 de Septiembre su famosa frase de bienvenida que viene diciendo hace décadas parece tener algún sentido. El ahora también gerente artístico de América quiere despuntar el vicio de la conducción y que no quede canal de la tv (al menos privada) que no haya tenido su Videomatch/Showmatch al aire con sus correspondientes escándalos y un canal verdaderamente abocado a cubrir eso sin tener que taparse la nariz. 
Y ahora que está todo listo para verlo en su papel más exitoso es que podemos conectar con todas aquellas épocas en las que también fue noticia (y de mucha mayor trascendencia) su pase hacia alguna emisora: al margen de todas las épocas en las que amagaba con irse a otro lado y al final todo seguía como siempre (uno de los casos más resonantes así fue ya hace una década) el gran y primer cimbronazo ocurrió a fines de 2004 como lo registró la revista Pronto en su tapa y artículos principales. Si bien al final de la nota se protegen diciendo que quizás todo podía cambiar con un llamado de último momento de parte de Telefónica de España (los dueños de Telefe de entonces) era prácticamente un hecho que Tinelli para la temporada 2005 pasaba para la emisora de Daniel Hadad, quien ya tenía las radios AM y FM que disputaban el podio de audiencia y ahora se preparaba para hacerlo con la tv.     




Entre lo más fantasioso que dejó el paso del tiempo quedó la promesa de quedarse en Canal 9 por al menos 5 años o proyectos alocados para enriquecer la señal como intentar sumar a Mónica Cahen D' Anvers y Cesar Mascetti (integrantes de Radio del Plata, también gerenciada por Tinelli) para conducir Telenueve o a Jorge Guinzburg en un programa de entretenimiento. Completaba la cobertura de la noticia una pequeña nota inmediata sobre Susana Gimenez, donde lo más trascendente son sus últimas palabras, confirmando que efectivamente Tinelli ya no iba a seguir en Telefe. En el artículo, bastante inflado para poder llegar a la doble hoja y que parezca importante, empieza a insinuar que Susana sería la única y gran estrella que quedaría en la emisora de Pavón, algo que Claudio Villarruel (el gerente de Telefe) aprovechó al ponerla a competir con Tinelli de igual a igual.



A mediados de ese 2005 la noticia volvía a ser un pase de canal de Tinelli: luego de haberle ido maravillosamente bien en audiencia en Canal 9 (no así al resto de sus programas producidos o la grilla del canal en general) llegaba la oferta de pasar a la emisora del Grupo Clarín, con una oferta más tentadora: más que asumir riesgos de comprar porcentajes de un canal tercero en audiencia el mismo Grupo se ofrecía comprarle parte de su productora Ideas del Sur para así aportarle solvencia y cintura económica, algo que no se había conseguido ni en los tiempos de Villarruel ni tampoco se había estabilizado con Hadad. La relación con el aún gerente del 13 Adrián Suar era más que positiva y aunque resultaba chocante el estilo "popular" de Showmatch , que parecía no pegar con el nivel ABC1 que proponía el nuevo canal, al final la convivencia efectivamente tuvo los roces que predecía la nota también de Pronto de inicios de 2006. En una breve entrevista a Tinelli durante la presentación de la programación del 13 nos anuncia sin comerla ni beberla que llega Bailando por un Sueño, aquél segmento de reality show de bailes que marcaría a fuego los próximos años de la televisión de aire, marcando un verdadero antes y después en la cantidad y calidad de ciclos que se producían en el país de ahí en más. Un inicio de la decadencia televisiva que la mayoría prefiere no responsabilizar y de última culpa al otro nuevo elemento televisivo nombrado también en la entrevista: ese año sería el primero que contaría con el sistema de medición de rating "minuto a minuto". Siguen los anuncios históricos en pocas líneas: la separación profesional con su socio Sebastián Ortega (futuro fundador de la exitosa productora Underground) y el supuesto regreso de Maradona al canal para una segunda temporada de la Noche del Diez (o para relatar partidos del Mundial con él, o algo), que al final quedó en la nada misma. 


Con el mismo clima eufórico de un canal que se estaba armando fuertemente para la batalla por la audiencia, la nota contigua seguía hablando del nuevo canal 13: esta vez habla Suar sobre lo prometedor del canal para la temporada, a diferencia de un 2005 que había sido para el olvido. Vuelve el tema Maradona nunca concretado, la huida de Pergolini hacia Telefe y una fuerte intención (que hasta la actualidad sólo quedó en eso) de haber querido que Susana Gimenez también cambiara de canal. La intención que también se vio en estas líneas de que Ideas del Sur iba a sumar mucho contenido al 13 se fue diluyendo con los años: en un principio sí se dedicaban a la ficción, el periodismo y el entretenimiento pero luego de que salvo Patito Feo fuera el verdadero programa que funcionara de tantas opciones, se fueron achicando hasta hacer sólo satélites del famoso Bailando/Cantando/Patinando por un Sueño (o bien sus equivalentes en Comedia Musical o las versiones veraniegas Soñando Por Bailar) o alguna otra cosa mínima en Canal 9 o América tras la compra de Ideas del Sur por parte del Grupo Indalo... 


Y luego de temporadas cada vez más desgastantes, polémicas políticas y de gerencia deportiva, Marcelo Tinelli vuelve a su viejo y clásico amor por una nueva pantalla, dejando atrás los flashes de todas las épocas que nombramos ahora. Los años pasaron, las intenciones de rating se achicaron, la mayoría de la gente se ha ido hacia otra plataforma, los estudios se hicieron más chicos, la farándula se fue volviendo más extraña y desconocida para la mayoría de la población pero "el Bailando" resiste y se pone una nueva camiseta, luego de haber desaparecido el año pasado con la creación del "Canta Conmigo Ahora". En la publicidad actual puede verse, más allá del look del conductor, que ya no hace falta poner los nombres Showmatch o Bailando por un Sueño porque se trata de marcas tan clásicas en la tv que una presentación más explicada sería innecesaria. Sí se puso en valor la fecha de debut, el logo del canal que ahora gerencia (ese puesto que tantas veces le ofrecieron en otros canales en otros tiempos y siempre negaba rotundamente) y el de LaFlia, aquella productora creada en 2018 luego de la disolución de Ideas del Sur.
¿Cómo le irá a Marce en su nueva casa? Si le va bien, tal vez otra vez los canales que lo estuvieron ninguneando últimamente lo quieran de vuelta. Y si le va mal... bueno, siempre está la posibilidad de irse a Net Tv con Fontevecchia.


ACTUALIZACIÓN: porque no todo es de un solo color sino que siempre terminan habiendo muchos contrastes y matices, ese mismo 4 de Septiembre también ocurrió otro hecho importante en el mundo de los medios, algo bien alejado de lo frenético e histérico mundo Tinelli. Ese día regresaba de manera totalmente oficial la súper clásica FM Horizonte, esta vez regenteada por el Grupo Perfil (ocupando la licencia de FM que tienen donde antes sólo salía repetida AM Radio Perfil), curiosamente los últimos nombrados en esta publicación previamente. La noticia sorprendió a sus seguidores más fieles, aquellos que no dejaban de escucharla desde que era líder en los años 80, y parece en su nueva versión irá a la búsqueda de ese segmento de público nostálgico que tan bien explota últimamente Aspen y en menor medida FM Blue. La revista Semanario, del mismo grupo a la que ahora pertenece la radio, realizó en uno de sus últimos números no sólo un comentario sobre el muy buen debut de Tinelli sino también sobre la fiesta previa de celebridades que tuvo Horizonte para anunciar su regreso. Como verán, la emisora a la que lamentablemente no le hemos dedicado el tiempo suficiente en alguna publicación ha conservado en su versión 2023 su clásico slogan y casi el mismo logo que tuvo en sus últimas épocas, cuando aún estaba en la sintonía 94.3 y producía CD's y casettes de compilaciones...


miércoles, 2 de agosto de 2023

El Padre de la Patria tiene el control (1993)


Comenzando Agosto tomamos nuevamente una guía de televisión de las pertenecientes a Rawson Cable de 1993 y en este caso se vivirá el comienzo de las alusiones a José de San Martín con su correspondiente tapa: antes de llegar al plato fuerte (la programación completa de hace exactamente 30 años) hay tiempo para dedicarle unas palabras al día del niño de esos años con una prosa cercana a directora de colegio primario (alguna se habrá inspirado para hacer sus palabras alusivas desde este librito?) llegando a denunciar el trabajo infantil. Un último aviso antes de seguir camino, recordando pagar el abono yendo a cualquier sucursal del Banco San Juan, Banco Credicoop, Banco Nación o las oficinas de la misma Rawson Cable.
Y ahora sí ya es tiempo de zambullirse directamente en la mejor tele noventosa sin ningún criterio de separación por géneros: la del canal 2 local y su verdadera programación propia, la señal Cablevisión, Premier (cine), TV Chile, América 2, ATC, Canal 9 Libertad, Canal 8 San Juan (haciendo un mix entre Telefe y el 13 de Buenos Aires), Telefe, ECO (noticias mexicanas), HBO Olé en abono básico, 365 (cine), TV Quality (documentales), el misterioso y no precisado Top Tape, Transtel, el canal colombiano Caracol que será intervenido por las eliminatorias al mundial USA 94, TVE, canal 9 Televida de Mendoza (mix entre el 13 y el 9 de Buenos Aires), CVN (noticias), TV5 France, el desaparecido por el chavismo RCTV, el brasilero Rede Globo, Cablín, otro brasilero, el Rede SBT, la alemana DW y el 365 deportivo.  











Podrían nombrarse muchos que faltaban, pero ésos eran los disponibles en esa época para la televisora, que por razones no especificadas además no hizo mención a la programación de la RAI italiana, Big Channel, el brasilero Manchete y Worldnet, los cuales sí venían incluidos en su oferta.

viernes, 28 de julio de 2023

Huérfanos de canal (2003)


El 28 de Julio de 2003 el programa infantil que vemos presentado en la revista de la publicidad de la imagen (Rincón de Luz) seguido de su hermano mayor Rebelde Way completaban su mudanza desde Canal 9 a América Tv: a inicios del año ambas tiras infontojuveniles de Cris Morena habían comenzado en la emisora de Daniel Hadad pero debido a que su principal socio se había apartado de la emisora (Constancio Vigil, el mismo que en los 90 estuvo vinculado a Telefe) el empresario se hace cargo en su totalidad del canal y ya no puede afrontar los costos de los productos más caros por lo que debe volar de la grilla lo que pone en riesgo la liquidez de todo canal 9. Con el correr del año aparece un nuevo socio (Moneta) para terminar de equilibrar la cosa pero siempre queda la duda de si hubiera ganado Menem las elecciones de ese año las promesas de capitales en el canal hubieran seguido en aumento como pareció en un principio... 
Durante un mes tanto Rincón de Luz como Rebelde Way no estuvieron al aire no sólo porque se negociaba un canal nuevo sino también porque se mudaron de estudio: el final de ambas tiras se grabó en un lugar diferente, no dentro de Estudio Mayor como antes sino en Estudios Pampa (propiedad de Quique Estevanez), logrando al menos mantener la misma audiencia entre un canal y otro hasta fin de año. Rincón de Luz fue archivado tras ponerse en marcha un proyecto nuevo que pasó a denominarse Floricienta mientras que Rebelde Way tuvo un poco más de oxígeno ya no como serie de tv pero al menos con una película, la cual se estrenó en Julio de 2004...

domingo, 14 de mayo de 2023

Y se bajó (2003)


Hubo un 14 de Mayo de 1989 en el que Carlos Menem ganaba las elecciones generales. Hubo otro 14 de Mayo, pero de 1995, en el que ese mismo Carlos ganaba su ansiada Reelección. Y para esa misma fecha, pero cuando ya era 2003, ese mismo personaje ya no la tenía tan fácil ante una nueva carrera presidencial. Las elecciones del 27 de Abril lo había dejado como el candidato más votado, pero no demasiado lejos de la fórmula siguiente (Kirchner-Scioli) apoyada por el oficialismo. La peor de las encuestas le daban un 70% de apoyo al candidato del Frente para la Victoria, para lo cual luego de varios días en donde negó rotundamente los rumores de no participar de la segunda vuelta electoral que iba a desarrollarse el 18 de Mayo del 2003, la realidad cayó por su propio peso durante la madrugada del 14. 
Debido a que Menem se negaba a "parcipar" de la segunda vuelta (como él pronunciaba) hablando de una campaña mediática y judicial en su contra, automáticamente Néstor Kirchner pasaba a ser el presidente electo, apenas con el 22% de los votos: ya se encargaría de aumentar su poder a pesar de ese caudal con los años. La Argentina debutó el formato de votación de Ballotage para el año 2015 y todo parece indicar que no vamos a poder tocar la sidra o el pan dulce sin encontrarnos con un nuevo Ballotage en este año. De lo que quedó de esta particular fecha de 2003 que se volvió histórica por lo que no fue más que por lo que sí fue quedaron muchas publicaciones:

A la izquierda, los resultados de todos los candidatos y la confirmación del primer Balotage (fallido) de la historia. A la derecha, una irónica editorial del diario Clarín tras el renunciamiento de Menem.

Auto-salutaciones de Correo Argentino para las elecciones de Abril. Su destino estaba muy atado al candidato ganador: era probable que con el regreso del menemismo continuara la concesión privada de Franco Macri mientras que esto terminara si ganaba el kirchnerismo-duhaldismo, como finalmente ocurrió.

Publicidad de Todo Noticias sobre el programa de Joaquín Morales Solá a propósito de las Elecciones de Abril.

Publicidad del ciclo de biografías Retratos de Vida de Canal 9 el mismo día del renunciamiento de Menem, esta vez dedicado a Darío Vittori. Un canal tan abocado a la agenda política y tan dependiente del destino de ese candidato, no debería haber levantado su programación o presentar programas alusivos, como hicieron los demás canales? 

Publicidad del ciclo Kaos en la Ciudad con Juan Castro, en Canal 13. Además de los temas que el programa ya tenía preparados previamente, la renuncia de Menem se aseguraba como el plato fuerte del ciclo para que nadie se despegue de la pantalla.

Aviso de América Tv para el 15 de Marzo de lo que sería un  programa histórico en contexto con todos los acontecimientos que venían pasando: uno de aquellos programas donde la diva entrevistaría almorzando tanto a Néstor como a Cristina Kirchner.  

Pero además de los diarios, entre las revistas para destacar (y fechada para el 15 de Junio) se encontraba Veintitrés, con todo su plantel que no disimulaba el alivio de que Menem no formara parte del futuro presidencial del país. Además del humor de Rep y los artículos periodísticos y de opinión de rigor, surge un delirante diálogo de algunos de los personajes de Fernando Peña entre CFK y Cecilia Bolocco ("la Primera Dama que será y la que no fue") y un pequeño suplemento "para un Domingo sin Ballotage" dedicado a intentar arrancar algo de ironía y acidez a la actualidad política más inmediata del momento. ¿Cumple las expectativas una publicación así para intentar estar a la altura de otras grandes publicaciones expertas en el tema como Humor o Satiricón? Juzguen ustedes mismos...









Yapa final: en los chistes de las elecciones de Abril de 2003 (foto a la derecha) aparece casi calcado un concepto de la tira denominada "De la Crónica Diaria" que había figurado en el mismo diario pero para las elecciones legislativas de Octubre de 1993 (foto izquierda).