El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!
Mostrando entradas con la etiqueta Censos Argentinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Censos Argentinos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de mayo de 2022

El INDEC quiere saber de qué se trata


En este preciso momento muchas personas andan saliendo a la calle llevando a cabo el Censo 2022, el más atrasado en décadas por cuestiones de pandemia y el primero con posibilidades de hacerse digitalmente. Pero también salen a la calle los recuerdos de los censos de todas las décadas posibles, por eso es el día ideal para sacar a relucir aquellas viejas estadísticas amarillentas de Argentinas que ya no existen. En nuestra primer foto una calcomanía de 2022 se acopla a las estampillas conmemorativas de los censos nacionales de 1960, 1980 (probablemente el más recordado por su jingle y su lapicito de mascota), 2001 y 2010. Junto al material publicado años anteriores dónde también se habló del de 1991, completamos casi todas las décadas posibles de los últimos tiempos. Pero no solo vivimos de estampillas sino también del primer borrador de resultados del censo de 1970, además de más material promocional del actual... todavía no preguntan si se colecciona algo?


sábado, 15 de mayo de 2021

Darse cuenta (1991)


Un 15 de Mayo pero de 1991 se desarrollaba un nuevo censo de población y viviendas, el primero en mucho tiempo (treinta años!) desarrollado en plena democracia aunque un año tarde para los convenios internacionales por, una vez más, encontrarnos en emergencia económica. Tal como vemos en este aviso institucional de la época, se estaba por develar la gran pregunta sobre exactamente cuántos millones poblaban la argentina: dicho dato se develaría más tarde y nacería la famosa expresión de "los 33 millones" que ATC usaría tanto como slogan como para un programa de Lita de Lazzari en su pantalla. No iba a ser el último número poblacional que se iba a convertir en sinónimo de gestión política. El aviso en sí se encargaba de aclarar que no se trataba de un operativo político sino estadístico, tal vez para generar confianza entre los escépticos del modelo menemista. Mucho más alegre y diversa fue su campaña televisiva, con gran cantidad de celebridades de la época: Flavia Palmiero, Cecilia Laratro, Berugo Carambula, Silvio Soldan, Lolita Torres, Diego Torres, Silvina Chediek, Julio Lagos, Juan Carlos Saravia (líder de Los Chalchaleros), Víctor Heredia, Fernando Bravo, Pinky, Luis Landriscina, Antonio Carrizo y siguen las firmas...
Y como este censo (mal que pese mucho menos carismático que el de 1980 el cual aún se recuerda sus jingles y su mascota) fue justamente gestado durante el menemismo es muy difícil separarnos de la coyuntura política del momento. Para ponernos en contexto tenemos no una ni dos sino tres parodias que preparó Revista Humor en ese entonces donde entre otras cosas se desliza uno de los temas del momento: la solitud del feudal Ramón Saadi de someter a todo el arco político a una rinoscopía seguido de proponer la pena de muerte al narcotraficante...



miércoles, 28 de octubre de 2020

El día después (2010)

Tras la inesperada muerte de Néstor Kirchner el 27 de Octubre de 2010 estaba cantado que al día siguiente los diarios iban a preparar ediciones históricas: mientras que el asunto del censo estuvo casi desaparecido de los principales titulares la muerte del ex presidente fue cubierta de diferentes maneras: por un lado los diarios más afines al kirchnerismo buscando épica y pósters rozando lo mesiánico (Crónica y Diario Popular a la cabeza) y por otro lado las publicaciones más críticas que presentaron ediciones correctas con sus correspondientes suplementos. Un día en el que desde los deportivos hasta los financieros tuvieron repercusión de alguna manera.
De todas las tapas probablemente la más esperada era Clarín: años más tarde se revelaría que casi gran parte de la diagramación de ese número la realizó casi en su totalidad el fallecido Julio Blank. Como sea, no hubo periodista de opinión de la época que se perdiera la oportunidad de escribir una columna al respecto, inclusive desde lugares poco recordados como Jorge Lanata en La Nación (aún no se integraba al Grupo Clarín) o Gustavo Silvestre en El Cronista. 











Pero además de las incógnitas sobre el nuevo país y sociedad algo nuevo también estaba naciendo y se volvería algo tan común que hoy lo consideramos infaltable: se trata de comunicar la noticia de muerte de famosos vía redes sociales. Aún en 2010 se podía considerar noticia futurística hablar sobre las menciones en Twitter y Facebook antes que los medios tradicionales. Era noticia algo que hoy ya no es noticia para nadie...



¿Cómo se comportó la tv de ese entonces? Aquí lo resume esta columna de La Nación y esta grilla de Popular, aclarando que la programación podía levantarse si cubría el funeral de Néstor...

Algunos de los avisos fúnebres de Clarín, que incluyen a empleados de ANSES, RTA y Canal 7, la UCR, Mauricio Macri,José Luis Manzano, el Ejército, Club Atlético Estudiantes de La Plata, El Banco Nación, Georgalos, El Partido Socialista, YPF y la Gendarmería.

A principios del 2011 salió a la venta el libro "Ay Diarios!": una recopilación de artículos y tapas del año 2010 de Editorial Planeta llevada a cabo por Carlos Barragán (panelista de 678) y Jorgelina Dussel. Ya nos abocaremos más adelante en detalle todo lo que muestra dicho libro. Pero mientras tanto dejamos la sección de la publicación en donde se fueron mostrando las sucesivas tapas tras el funeral de los días siguientes, contando la revista Barcelona. Se supone que dicho libro intenta ser irónico con las tapas de los diarios y comenta ácidamente todo lo que vieron en el año: fíjense que tratan con desdén quienes publicaron en Clarín en comparación en calidad y cantidad a los que aparecieron en Página 12. Irónicamente entre los columnistas ninguenados del diario del grupo se encontraba un tal Alberto Fernández... 



Y además de todo, en mayor o menor medida las condolencias de diversas organizaciones invadieron todas las páginas de ese 28 de Octubre. Aquí algunas de ellas:

Mensaje de la GCT

Mensaje de Bergoglio, Unión Ferroviaria y el Gobierno de Buenos Aires

Mensaje de las 62 Organizaciones, Sindicato de Obreros del Caucho y Asociación Obrera textil

Frases más recordadas, mensaje de De Angeli, La Corte Suprema, Sindicato de la Publicidad

Mensaje de la UOCRA y la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte

Repercusiones del programa 678, mensaje de SMATA y Sutecba

Mensaje de Obreros de la Conservación Ecológica Mundial, Federación Marítima Portuaria y Asociación del Personal Aeronáutico

Mensaje de Cobos. Ricardo Alfonsín, Víctor Santa María y Unión Obrera Metalúrgica

Yapa: ese mismo 28/10/10 la Asignación Universal por Hijo (hoy llamada simplemente AUH) cumplía 1 año de vida. Subimos su primer anuncio en 2009 y el que fue publicado un año más tarde entre tantas condolencias:


martes, 27 de octubre de 2020

La data de la década (2010)


Este 27 de Octubre de 2010 quédense en sus casas sin falta y no es por cuarentena: comienza el Censo 2010, el censo del Bicentenario. A partir de las primeras horas del día aparecerán los censistas cerca de casa y habrá que contestarle todo lo que digan, previa muestra del carnet para evitar que se les meta cualquiera a la casa. Y ojo que deben ser docentes reales: anda gente inescrupulosa juntando gente para hacer el curso a toda costa ya que deben andar buscando ingresos urgentes para por ejemplo el recital de Paul McCartney. Tal cual pasó en los inexactos (cronológicamente hablando por cuestiones presupuestarias) censos de 1991 y 2001, será feriado para que todos puedan estar en sus casas, bien atentos a lo que la tele y la radio pudiera llegar a informarnos. Algo me dice que va a ser un día difícil de olvidar... 

jueves, 17 de noviembre de 2016

Conociéndote (2001)

Hace 15 años, si alguien te tocaba la puerta a la mañana temprano le tenías que abrir sí o sí ya que probablemente se trataba de un encuestador del Censo 2001. Este Censo que casi no se realiza por constantes protestas docentes duró dos días y llevaba un año de retraso respecto de la fecha ideal para este tipo de trabajos. Aún perduran en algunas puertas el sticker (despintado) que los trabajadores del incuestionable Indec regalaban a los censados...