El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!
Mostrando entradas con la etiqueta frigorífico CAP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta frigorífico CAP. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de mayo de 2024

Memorias enlatadas (1964)




En 1964 era sumamente habitual encontrar una gran cantidad de avisos pertenecientes a la denominada Corporación Argentina de Productores de Carne, abreviados como el pujante frigorífico CAP, y aquí tenemos algunos ejemplos: el más relacionado a sus orígenes cárnicos está presente en el inocente aviso de sus paté de foie y picadillo de carne pero en sus años de esplendor como lo fueron los años 60 la fueron convirtiendo en una empresa de gran diversificación. Es así que también comercializaban ciruelas disecadas traídas de Mendoza y hasta jabón en polvo y en versión compacto (en pan), con funciones detergente y blanqueador. Y no habían pruritos de vender un producto de limpieza y de paso ofrecer un recetario de cocina para los productos que los hicieron famosos.
Y en sintonía con los productos pertenecientes a la misma CAP estaba La Negra, la marca más famosa de aquella línea de frigoríficos que también la vemos publicitada hace 60 años pero no con un producto cárnico (como las latitas de picadillo y paté que han sobrevivido hasta el presente bajo el nombre de fantasía) sino vendiendo enlatados vegetales, como chauchas y espinacas al natural, prometiendo aprovechar la totalidad del producto. Y por supuesto, también se ofrecía recetario para conseguir. 


En 1833 se inauguró el frigorífico Sansisena por parte de un inmigrante francés, el primer eslabón de esta historia: la "S" que tiene de aro la negra del logo de la marca es justamente en alusión al apellido Sansisena. Recién en 1935 nace la CAP como entidad con el objetivo de defender el trabajo y la ganancia equitativa entre los ganaderos, y vive con los altibajos del país, inclusive con una intervención estatal entre 1943 y 1958, hasta su disolución en 1979 y la disposición de su liquidación entre 1993 y 2004. Al margen de esta historia supieron existir por lo menos entre 2017 y 2019 unas salchichas sin TACC marca CAP con exactamente el mismo logo y una buena calidad, producidas por frigorífico Rydhans, también responsables de las salchichas Granja Iris, anteriormente propiedad de Mastellone y actualmente en manos de la brasilera Visom.

domingo, 23 de julio de 2017

La marca que volvió del matadero


Se sabe decir en el mundo marketinero que cuando una marca muere, no hay forma que resucite: una vez que fue borrada de la cabeza de los consumidores, no hay manera de que pueda volver a tener chances de reaparecer en el mercado. Sin embargo, esto puede ser tomado de manera bastante relativa: empresas que por alguna u otra razón cerraron crearon marcas que si bien en su momento no cumplieron con las expectativas de venta obtuvieron una importante revancha por medio del Internet: de repente, un producto que parece haber sido olvidado o fracasado, revive en blogs y redes sociales gracias a los adeptos que nunca aceptaron su desaparición. Debido a estas movidas algunos emprendedores se pueden animar con más seguridad que antes a intentar revivir marcas sentenciadas a muerte en otras épocas. Es en este contexto que en los últimos meses reapareció increíblemente una marca que hace varias décadas no se sabía nada de su paradero: hoy pueden conseguirse salchichas CAP, la sigla del frigorífico de la Corporación Argentina de Productores de carne. El logo es exactamente el mismo que el de antaño, aquél que empezó a hacerse famoso en 1935 cuando se fundó la corporación que tenía el objetivo de controlar y defender los precios ganaderos. Tras sucesivas intervenciones gubernamentales, comenzó a funcionar en los años 60 como una pseudocooperativa que manejaba frigoríficos de todo el país, incluyendo al mítico La Negra. Justamente esa marca que antiguamente supo tener una línea completa de productos enlatados volvió hace varios años como la imagen de picadillo y paté. Bajo el nombre CAP se llegaron a ver rellenos para empanadas, albóndigas enlatadas, mermeladas, hamburguesas, viandadas, etc. Llegaron a manejar marcas como Swift, Armour, La Blanca, Wilson y la ya mencionada La Negra. Comenzó su debacle en 1979 provocando el sucesivo cierre de sus filiales, siendo la última de ellas la que se encontraba en Cuatreros, que duró hasta mediados de los 90. En 2004 se dispuso su liquidación y durante todo este tiempo no se supo más de la marca (salvo artículos retro en una gran cantidad de medios gráficos y digitales), hasta que un frigorífico de nombre Rhyohans ha vuelto a producir salchichas usando la recordada sigla. El producto en sí es bastante económico (14 pesos si se tiene en cuenta que las Paty valen cerca de 25 y hay variedades de hasta 30) y si bien no le llega a la calidad  de salchichas Premium como las Vieníssima o las Granja Iris, son bastante pasables. Veremos si más adelante aparecen más productos o alguna publicidad en televisión para volver a imponer semejante marca clásica...


 Aprovechamos esta oportunidad también para hacer mención a otra marca que hace varios años que ha vuelto pero que aún no había sido comentada por aquí: hablamos del Naranjín, el tradicional jugo en envase de naranja plástica que podemos ver gracias al aporte de Patricia Guananjay. Fue un furor en los años 80 y como vino, desapareció sin dejar la más mínima huella (ni siquiera de una supuesta naranja, aunque siempre se sospechó que de esa fruta sólo tenían el nombre) regresó entre 2014 y 2015 con el slogan "El de toda la Vida" para deleite de muchos que aún añoraban intoxicarse con este producto tal cual hacían en su niñez. Sin ninguna relación con la mascota de España 82, este jugo también supo tener un hermano poco recordado, pero que también ha vuelto: el Manzanín, con el supuesto jugo de ya saben qué fruta...


Y como yapa respecto al tema de las salchichas, hacemos un comentario extra dedicado a las nuevas Granja Iris, tipo americana: no se pudieron probar a la parrilla como recomiendan pero daban la sensación de tener un poco de piel y un sabor ahumado irresistible, aunque tal cual ocurre con sus variedades clásicas, light y con cheddar, sólo vienen 5. Recomendables para experimentar…