El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!
Mostrando entradas con la etiqueta Canal 2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canal 2. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de marzo de 2024

Canal 2, a veces con vos (1980)


No repunta la conflictiva situación de América TV que ha venido teniendo durante estas semanas (reducción de costos por su delicada situación económica, paros intempestivos de sus trabajadores, despidos sin causa como respuesta denunciando boicot por parte de la empresa) que lógicamente impacta en su repentinamente empobrecida pantalla. Si esto sigue así, no sorprendería que en cualquier momento salvo por el nombre estemos viendo los tenebrosos regresos del primitivo Canal 2 de La Plata como el anunciado en este aviso de 1980: una programación recortada, llena de enlatados antiguos y extranjeros y con reducción máxima de sus informativos.  
Es sabido que Canal 2, con su identidad platense bien clara e irrenunciable, a principios de los 70 se vio en la necesidad de retransmitir varios ciclos de Canal 13 como una necesidad de abaratar costos. Lo poco difundido es lo que se ve en esta publicidad: que hace 44 años también repitieron a Andrea Celeste, la novela de la joven Andrea del Boca que originariamente era de ATC y de 1979. La serie Centennial también pasó por la emisora de Alcorta y Tagle. Además, sumando al Chavo dentro de El Club del Dos, Starsky & Hutch, Los Ángeles de Charlie y a Telematch tendríamos cuatro programas que se los identifica más con Canal 11. Bonanza en cambio, fue más inestable y supo estar en Teleonce, el 9 y el 13. Pero estamos hablando de espectadores que no podían ver de lo mejor los canales capitalinos, así que para ellos la repetición de estos ciclos podía llegar a ser un buen plan. 
A pesar de todo, el norte de Canal 2 ya estaba definido desde siempre: su texto está dirigido a anunciar que su imagen color ahora se está viendo mejor por fuera de la Provincia de Buenos Aires. La idea siempre fue querer llegar a la Gran Ciudad, dar el salto y ser el palermitano que hoy es, aunque cada vez le cueste más estar al aire...

jueves, 30 de marzo de 2023

Dos a la Cabeza (1983)


¿Será verdad al final que Marcelo Tineli va a terminar trabajando en América Tv? la señal desde por lo menos sus épocas con Héctor Ricardo García no planeaba coquetear tanto con una figura de nivel para repuntar alto en su alicaída audiencia, de hecho ya había corrido el rumor de querer quedarse con el conductor allá por el 2013 sin éxito porque justamente en esos años el presupuesto del grupo de Daniel Vila no daba para tanto... pero puede darlo ahora, cuando ya está descartado para los grandes canales y encima no mide como en esos años ni cuenta con esa imagen de "ídolo intocable" que tenía en ese entonces? 
El año (televisivo, político, socioeconómico, farandulero, todo junto) va a ser muy largo y por lo menos este lleva y traiga nos sirve de excusa para saber en qué andaba el canal 2 de La Plata hace 40 años a través de algunas de sus publicidades gráficas. En un principio un aviso curioso ya que no muestra su tradicional logo, ése que utilizaba desde 1980 (esa especie de "U2" tricolor estrenada a propósito de la llegada de la tv cromática y que permaneció intacta por lo menos hasta 1986) pero eso no quita otra condición identitaria del canal de las diagonales: la necesidad de tener que orientar de manera especial la antena para poder sintonizar este canal a diferencia de los capitalinos. La falta de figuras o propuestas concretas se vendía perfectamente bajo la premisa de "Canal 2 siempre es Programa", un recordado slogan que se utilizó también en 1984. 


La idea de figuras y producciones internacionales (buena manera de disimular las latas y ausencia de producción local preponderante) se replicaba también en este segundo aviso, también de 1983: esta vez sí vemos el logo tradicional de Canal 2 de esos tiempos y el slogan que ya comentamos y un concepto bien claro, con un cohete despegando entre medio de estrellas como Elizabeth Taylor, Bob Denver, Antohy Quinn, Telly Savalas, Humphrey Bogart... y el oriundo de Trenque Lauquen Jorge Rossi!
En qué terminará la temporada 2023 del autopercibido palermitano América Tv? en una olvidable grilla que quiso despegar pero se llenó de más de lo mismo o realmente con los negocios que quieren concretar alcanzan el estrellato y logran que todos orientemos al antena (el decodificador, el celular o lo que sea) hacia el cubito multicolor? Queda mucho por delante... 

jueves, 30 de diciembre de 2021

El último encendido del año


A lo mejor no tienen ganas de hacer un balance de su año, pero la televisión no puede evitar hacerla. Por eso empezamos con una publicación de revista Somos de Atlántida de 1986 que si bien es de mediados de año nos da un pantallazo (de tv de tubo) sobre los ciclos de dicha temporada. Además de comprobar que el imbatible Canal 9 Libertad está primero prácticamente siempre y que ATC a diferencia de inicios de los 80 está último prácticamente siempre, descubriremos los números de rating de los 5 canales de tv además de saber el método de medición de ambas empresas encargadas de registrar los números de audiencia. Se anticipaba que muy pronto llegarían aparatos capaces de saber si el programa se estaba grabando en video o cuánta gente estaba frente a la tv mirando. 
El programa más visto de la tv es Finalísima con el inolvidable Leonardo Simmons, el resto del podio lo completan también programas del canal de Romay (Topacio, Nuevediario, Brigada A, Libertad Condicionada, Monumental Moria, Hiperhumor, Feliz Domingo, Sapag, Sábados de la Bondad) a excepción de Calabromas (del 13) y la novela María de Nadie de Canal 11. Pero además la nota se despacha con todos los números malos de la grilla, nombrando gran cantidad de programas que medían incluso 0,0 como el nuevo ciclo juveni Aerosol, Teté Coustarot, Roberto Maidana, Mónica Gutiérrez, Diego Bonadeo o gran parte de los programas religiosos. Aún estaba presente la tv matutina, que iba a desaparecer tras la crisis energética de fines de esa década. Mientras tanto, un programa de salud con René Favaloro medía sólo 1 punto y medio, Olmedo medía 17, Neustadt y Grondona 11, La Noticia rebelde 10 y La Ola Verde también 10. Imperdible información proveniente de una revista que no es de espectáculos y proporcionada por Walter Sequeira, famoso tiempo después por ser el let motiv del canal Volver y el responsable de traer el concepto de novelas turcas a la Argentina...


Avanzamos quince años y llegamos a 2001 con este minimalista aviso de Telefe: el canal que hace 35 años tenía gran parte de su programación en el tercer o cuarto puesto como emisora estatal estaba al tope de las mediciones y bien lejos de la competencia. Todavía les queda un año difícil por delante para competir pero hasta ahora pudieron digerir favorablemente la llegada de los realities a su grilla (relegando fórmulas probadas como Tinelli, Susana, Chiquititas, Verano del 98 o varias de sus latas de la tarde) contra el Canal 13 con su gerente de programación en retirada (estaba por sumir Adrian Suar), un Azul Tv que también sumó realities exitosos pero no le alcanzó para trepar furtivamente y un América Tv en su segundo año de administración Ávila. Al fondo, como siempre, el único canal estatal que quedó pero que volvió a llamarse Canal 7 desde el 2000 y a pesar de tener una programación admirable y pluralista no los hizo despegar del fondo de la planilla. 


Por último llegamos al 2006 con este aviso doble de Canal 13: la señal de Clarín tuvo un año convulsionante con la llegada de Marcelo Tinelli y sus productos "populares" (incluyendo una lavada de cara importante a su Showmatch que dejó de ser humorístico para ser un certamen de baile) que golpearon bastante su imagen supuestamente ABC1 pero como vemos los ayudó a terminar primeros en el Prime Time y a enterrar para siempre a su incipiente competidor, el Canal 9 que en pocos días dejará de ser de Hadad. Da la sensación de que quisieron poner que eran los primeros en rating toda hora, pero numerosos fracasos o programas intrascendentes a toda hora (Collar de Esmeraldas, Plagas 3.0, Juanita la Soltera, Nico, A Todo Culorr, Para Siempre, Fiscales el ojo de la ley) alejaron ese sueño. 
A la derecha, en un aviso que le destroza los nervios a los obsesivos por un manejo muy irregular de márgenes se ven los ciclos que lograron llegar a fin de año: hay que decir que muchos de ellos ya venían desde 2005 y tuvieron varias temporadas más en el canal como Mujeres Asesinas, TVR y Duro de Domar a los que hay que sumar Argentinos por su Nombre. Midachi TV se volvió un programa muchas veces refritado y Amas de Casa Desesperadas tuvo una segunda temporada. Es un misterio que un programa con mediciones regulares como El Gran juego (de las provincias) aparezca en el aviso y no, por ejemplo, Mañanas Informales o Cuestión de Peso. Ahí es cuando se ve que en realidad este institucional sólo contempla figuras nocturnas, como reza el slogan "Todas las noches todos elegimos estar en casa": aclaremos que es un aviso de 2006 y no de 2020. Finalmente la vilipendiada figura de Diego Maradona no estuvo en ningún programa luego de haberse rumoreado durante el año entero que iba a estar aunque sea participando de comentarios del Mundial de Alemania...

viernes, 25 de junio de 2021

América, la nostalgia en vivo


Hoy es un nuevo aniversario del inicio de transmisiones de aquél canal que queriendo meterse en la Ciudad de Buenos Aires no se le ocurrió mejor idea que nacer en La Plata y tratar de cogotear para llegar al lugar de sus hermanos más grandes hasta que finalmente lo logró, se emancipó y tras años de que le dijeran Tevedos o Canal 2, es oficialmente América y palermitano de pies a cabeza.
Ya habíamos publicado bastante de este canal para su aniversario 50 hace 5 años: para esta nueva fecha demostremos que con el añejamiento nos ponemos mejores y podemos subir aún más material del canal, sobre todo de esas épocas en las que todavía no era conocido como en canal con un cubito multicolor de logo y su programación se fue volviendo de alguna u otra manera cada vez más predecible.
Presentamos entonces las siguientes publicidades de un canal que tuvo una historia bien vueltera como diagonal platense: primero un aviso de 1966, el año de su nacimiento, anunciando un resumen deportivo los domingos a la noche. Sin dudas que el deporte y sobre todo el fútbol se vinculan mucho al Canal 2: nació con la exclusividad del mundial de Inglaterra, tuvo una gran cobertura para la época de México 86, perteneció a Torneos y Competencias y también compartió exclusividad con Canal 7 el mundial de Corea Japón. Seguimos con avisos de 1967 (su noticiario y el programa de catch Colosos de la Lucha, antecesor a Titanes en el Ring), un no muy atrayente programa de 1971 llamado Argentina Produce, una austera salutación en 1976 para su aniversario 25, dos publicidades de 1978 (una ficción con María Aurelia Bisutti y un ciclo folclórico bien nacionalista), dos ciclos más pero de 1979 (el musical Midnight Special con el auspicio de los cigarrillos Jockey Club y otra ficción: Galas de Teatro), dos pequeños avisos de las series que ofrecía en 1980, un aviso de 1981 cuando ya transmitían a todo color y lo decían con orgullo hasta en su slogan, una publicidad del inolvidable 1988 cuando de la mano de Héctor Ricardo García acarició la cima del rating y cambió de nombre a Teledos ("el canal de las noticias desde la República Argentina, el mejor país del mundo" o también simplemente "el canal del patito") y finalmente un aviso de 1991 con el staff completo que hace 30 años comenzaba con la extraña utopía periodística de América TV, anunciando además que ahora integraban un multimedios junto con la Radio homónima, Aspen FM, los medios gráficos El Cronista y Extra y encima Cablevisión.










Pero además de publicidades en este cumpleaños número 55 les traemos estas dos notas que también reflejan lo complicado que fue los comienzos de la década del 90 para ese canal que se llamaría América al poco tiempo. Primero un artículo de la revista religiosa Esquiú que por alguna razón en 1990 también tenía una sección dedicada a hablar de medios y desde allí relataron el ambiente de incertidumbre de Canal 2 en ese momento, cuando no quedaba claro si Ricardo García iba a declarar la bancarrota, alguien iba a quedarse con la licenciataria Radiodifusora el Carmen y los curiosos compradores que querían quedarse con el canal, como por ejemplo Alejandro Romay. Por aquél entonces Canal 2 tenía una transmisión ininterrumpida desde el mediodía hasta la madrugada, algo que ni los capitalinos hacían aún...


Tras haberse resuelto esto luego América tendría un tristemente célebre arranque: el 15 de Mayo de 1991 una tormenta destruiría su antena transmisora y los sacaría del aire por varios días. La penosa anécdota de ese frustrado debut se menciona en este pequeño comentario de la sección espectáculos de revista Humor...

miércoles, 16 de junio de 2021

Esto ya se ha visto (1981)

Hace poco hablábamos sobre Tele Clic, la revista de Atlántida que en los años 90 emulaba bastante al estilo de Tv Guía. Esa misma editorial también había intentado una copia similar en los 70 llamada Tv Canal pero ninguna de las dos logró superar a la creación estadounidense nacida en 1953 y que en el país editaba Abril.
Lo que vamos a ver ahora es otra revista dedicada a publicar la grilla de la tv de aire y que por supuesto tampoco superó la impronta de Tv Guía. Una revista llamada Tv Todo que editaba Perfil a principios de los 80 y que hoy por hoy poco se la recuerda, aunque más allá de eso nos dejó muchas páginas amarillentas para recordar los programas (y en algunos casos también el rating) de la televisión 100% estatal de los últimos años de la dictadura. 























Así las cosas entre avisos de árboles bonsai y parapsicología se descubre la televisión completa de hace exactamente 40 años. Empezando por el austero Canal 2 se destacaban principalmente series como Kojak, SWAT, Starsky & Hutch, Los Muppets, Bonanza o Los Profesionales pero también estaba el infantil El Club del Dos, TeleMatch y La Discoteca del Amor con Carlos Beillard. El Canal 7 ya era ATC pero se lo seguía denominando por el número en las pequeñas pantallitas que destacaban su programación. En 1981 contaban con ciclos como la Telescuela Técnica, un periodístico llamado 30 minutos con Neustdt, un programa de salud con Borocotó, un magazine conducido por Tita Merello, el infantil de Gaby Fofó y Miliki (con Milikito), el humorístico Comicolor, el show de Carlitos Balá, el Súper Agente 86, los Ángeles de Charlie (a veces la revista lo etiquetó que sale por el 2) y un ciclo de películas de Jerry Lewis. El Canal 9 tenía un ciclo periodístico con China Zorrilla y Rolando Hanglin, la novela Quiero gritar tu nombre (la tira que le siguió a Trampa para un Soñador), Operación Ja Ja, Videoshow con Enrique Llamas de Madariaga, La Salud de nuestros hijos, el magazine Buenas Tardes Mucho Gusto, un infantil de Julieta Magaña, otro periodístico con Mónica Cahen D'Anvers y por supuesto Grandes Valores de Hoy y de Siempre y Feliz Domingo con Silvio Soldán. Su noticiero no era Nuevediario sino Nuevemundo. El 11 que recién ese año pudo emitir en color disponía una programación bastante pobre como La Familia Robinson, Curro Giménez, Hagen, Serpico, Capitán Escarlata, las desventuras de Larguirucho, ciclos de películas (como los Sábados de Súper Acción) y videoclips y no nos queda claro por el error de la revista si el libro gordo de Petete sale por el 9 o el 11. Finalmente el 13 se defiende con Carozo y Narizota, Tarzán, Polémica en el Fútbol, Mork & Mindy, Realidad 81, Trasnoche Grundig, El Hombre Nuclear, Tato por Ciento, un ciclo de con desafíos entre estudiantes con Guillermo Brizuela Méndez y también llegó a emitir durante esa semana Gilda, una película que no tenía nada que ve con la cantante que no se arrepentía de este amor. Finalizaba esta extensa sección con la programación destacada de los canales de Bahía Blanca, Mendoza, Santa Fe y Tucumán. 
A muchos les puede parecer que esa tv está muy lejos del mundo multimedia y multiplataforma actual, pero existía un formato que hoy encajaría perfectamente con los videos monetizados de Youtube: los denominados microprogramas que inundaban todos los canales, como Érase una vez Argentina (7), A vos hermano (11), Temas de Nuestro Tiempo (13), Grandes Olvidados (9), Trasnoche Cultural (13), El Futuro es Hoy (9), Don Veridico (11, con Landriscina) y hasta El Fútbol de Menotti con el DT de entonces tratando diversos "temas de interés".

viernes, 29 de enero de 2021

La Nave del Olvido (1986)


El 29 de Enero de hace 35 años salía a la calle esta edición de Clarín, detallando en varias páginas la tragedia del Challenger ocurrida un día antes. Entre la tradicional política nacional aparece este trágico fenómeno con numerosos documentales, libros y películas al respecto pero que seguro en ninguna de ellas aparece algo sentido como el mensaje de la tira "De la Crónica diaria" de la contratapa del diario de ese día de 1986...


A lo largo de las páginas se habla de todo lo sucedido: la crónica exacta de la destrucción de la nave en el medio del aire a segundos apenas de su despegue, las condolencias del Gobierno Nacional, las palabras bastante menos humanas de Reagan al respecto en el medio de la carrera espacial y la Guerra Fría con la URSS y hasta los temibles rumores de que la NASA no tenía por qué seguir existiendo. Además a medida que la noticia va envejeciendo con el correr de las hojas se da la posibilidad de hablar con infografías sobre lo técnico y teórico que significaba el denominado "taxi del Espacio"...


También la noticia tuvo su veta hmanístifca sobre la historia de vida de las víctimas a bordo, sobre todo poniendo el correspondiente énfasis y sensiblería en la vida de la civil a bordo, la docente Christina McAuliffe. Curiosamente, un aviso del whisky Old Smuggler atraviesa la nota de la profesora, aclarando "Usted lo Vale", como si no sólo hablaran de la bebida...


Pero específicamente referido al mundo de las marcas encontramos esta muy interesante efeméride totalmente opacada en el medio de la tristeza: ese 29 de Enero cumplía 100 años el patentamiento del primer automóvil de la historia en Berlín, un hito que se lo estaba atribuyendo Mercedes Benz en las primeras hojas del diario. Se menciona especialmente al dúo Karl Benz - Gottlieb Daimler como los responsables del proceso pero de muchos otros futuros también: un binomio muy poco recordado en la industria automotriz.


Nos adentramos aún más en el diario y aparece un suplemento de Clarín totalmente olvidado: el Clarín para Todos, que ese día traía recomendaciones para veranear en el Partido de la Costa y ntas sobre moda y cocina. Además, supo aparecer un muy tentador aviso de Lotería Chaqueña para los primeros días de Febrero: premios en efectivo, departamentos 2 ambientes, un Renault 12 o un Fiat 128...


En la contratapa de este suplemento nos encontraremos con una historieta de Inodoro Pereyra de Fontanarrosa junto a un aviso para veranear en San Clemente...


Y qué iba a pasar la tv de aire y cable ese día? De seguro Realidad 86, Nuevediario (sólo en horario vespertino) y La Noticia iban a tratar en profundidad el asunto Challenger. Sin embargo las noticias no eran lo único de la pequeña grilla de ese entonces: a pesar de ser pleno Enero y no estar la mayoría de los programas oficiales de ese año se pueden pispear varios clásicos, seguramente variosd e ellos meras repeticiones: Carozo y Narizota, La Noticia Rebelde, Grandes Valores del Tango, Situación Límite, TeleJuegos, Utilísima, Música Total, La Ola Verde, varias series extranjeras aún hoy famosas, varias novelas sobre todo en la pantalla de Romay y por supuesto la programación de los cables VCC y Cable Visión, incluyendo conexiones con radios FM. Ése 1986 sería el año en el que la conductora de Buen Día María sufriría (el rumor de) su "percance" para lo cual para ella no va a ser una época fácil de olvidar...

sábado, 15 de agosto de 2020

Viaje al Centro de la Grilla (1980)

Nos situamos 40 años en el pasado y llegamos al 15 de Agosto de 1980. Entre las pocas cosas entretenidas para hacer en el medio de este invierno será la de hojear revistas y tratar de enganchar algún contenido interesante en la tv, ya que ha yque aprovechar que desde mayo están transmitiendo (algunos) a color. Una tv fresca y novedosa en varios aspectos si la comparamos con lo que ha quedado hasta la actualidad. Sin embargo, podemos engañarnos con el efecto nostálgico: varias cosas que aquí vemos ya en ese momento estaban empezando a tirar olor a naftalina...
Pero desde el portal en el que nos trasladamos hasta esa fecha vamos a contar con la cualidad de estar en variso lugares a la vez, así que no nos vamos a quedar sólamente con los programas de Capital sino que vamos a poder hacer zapping con la perilla como locos también por los canales de bellos lugares como Rosario, Mar del Plata, Mendoza, Bahía Blanca y Santa Fe. No no vamos a conformar con eso y también podremos escuchar las principales radios: las 16 más escuchadas, desde Colonia hasta Universidad La Plata. Y así, gracias a estas milagrosas páginas de una Radiolandia 2000 podremos disfrutar la aventura de estar una semana en otro tiempo, receptando todo tipo de programas como Daktari, Trampa para un Soñador, El Capitán Piluso, El Súper Agente 86, El Chapulín Colorado, La Oral Deportiva, La mujer Maravilla, Alberto y Susana, Alta Tensión, Los muppets, Hechizada, Calabromas, Érase una vez El Hombre, La Aventura del Hombre, El Rafa, Carburando, Telematch, Los Ángeles de Carlie, Los Hermanos Torterolo, El Gran Chaparral, Petrocelli, Andrea Celeste, Coche a la Vista, Show Fantástico... y por supuesto el elenco clásico y estable de la tv y la radiofonía con Sofovich, Tato, Mirta, Liliana López Foresi, Antonio Carrizo, Badía, Guerrero Marthineitz, Soldán, Mareco, Fernando Bravo, Leonardo Simmons, las Trillizas, Nora Perlé, Carozo y Narizota, Juan Carlos Mesa, Larrea, Mateyko, Nimo, Pinky, etc. 
Y por supuesto las marcas se meten para dar sus respectivos auspicios: sobre todo en la radio aparecerán un sinfín de ciclos sponsoreados como Ford Noticias, El Programa de Old Smuggler, Studio Fiat, Los momentos de Gancia, La Noche de Seven Up, El Continente de Firestone, Taunus música bien puesta, El programa de Minolta, etc...