El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!

jueves, 30 de diciembre de 2021

El último encendido del año


A lo mejor no tienen ganas de hacer un balance de su año, pero la televisión no puede evitar hacerla. Por eso empezamos con una publicación de revista Somos de Atlántida de 1986 que si bien es de mediados de año nos da un pantallazo (de tv de tubo) sobre los ciclos de dicha temporada. Además de comprobar que el imbatible Canal 9 Libertad está primero prácticamente siempre y que ATC a diferencia de inicios de los 80 está último prácticamente siempre, descubriremos los números de rating de los 5 canales de tv además de saber el método de medición de ambas empresas encargadas de registrar los números de audiencia. Se anticipaba que muy pronto llegarían aparatos capaces de saber si el programa se estaba grabando en video o cuánta gente estaba frente a la tv mirando. 
El programa más visto de la tv es Finalísima con el inolvidable Leonardo Simmons, el resto del podio lo completan también programas del canal de Romay (Topacio, Nuevediario, Brigada A, Libertad Condicionada, Monumental Moria, Hiperhumor, Feliz Domingo, Sapag, Sábados de la Bondad) a excepción de Calabromas (del 13) y la novela María de Nadie de Canal 11. Pero además la nota se despacha con todos los números malos de la grilla, nombrando gran cantidad de programas que medían incluso 0,0 como el nuevo ciclo juveni Aerosol, Teté Coustarot, Roberto Maidana, Mónica Gutiérrez, Diego Bonadeo o gran parte de los programas religiosos. Aún estaba presente la tv matutina, que iba a desaparecer tras la crisis energética de fines de esa década. Mientras tanto, un programa de salud con René Favaloro medía sólo 1 punto y medio, Olmedo medía 17, Neustadt y Grondona 11, La Noticia rebelde 10 y La Ola Verde también 10. Imperdible información proveniente de una revista que no es de espectáculos y proporcionada por Walter Sequeira, famoso tiempo después por ser el let motiv del canal Volver y el responsable de traer el concepto de novelas turcas a la Argentina...


Avanzamos quince años y llegamos a 2001 con este minimalista aviso de Telefe: el canal que hace 35 años tenía gran parte de su programación en el tercer o cuarto puesto como emisora estatal estaba al tope de las mediciones y bien lejos de la competencia. Todavía les queda un año difícil por delante para competir pero hasta ahora pudieron digerir favorablemente la llegada de los realities a su grilla (relegando fórmulas probadas como Tinelli, Susana, Chiquititas, Verano del 98 o varias de sus latas de la tarde) contra el Canal 13 con su gerente de programación en retirada (estaba por sumir Adrian Suar), un Azul Tv que también sumó realities exitosos pero no le alcanzó para trepar furtivamente y un América Tv en su segundo año de administración Ávila. Al fondo, como siempre, el único canal estatal que quedó pero que volvió a llamarse Canal 7 desde el 2000 y a pesar de tener una programación admirable y pluralista no los hizo despegar del fondo de la planilla. 


Por último llegamos al 2006 con este aviso doble de Canal 13: la señal de Clarín tuvo un año convulsionante con la llegada de Marcelo Tinelli y sus productos "populares" (incluyendo una lavada de cara importante a su Showmatch que dejó de ser humorístico para ser un certamen de baile) que golpearon bastante su imagen supuestamente ABC1 pero como vemos los ayudó a terminar primeros en el Prime Time y a enterrar para siempre a su incipiente competidor, el Canal 9 que en pocos días dejará de ser de Hadad. Da la sensación de que quisieron poner que eran los primeros en rating toda hora, pero numerosos fracasos o programas intrascendentes a toda hora (Collar de Esmeraldas, Plagas 3.0, Juanita la Soltera, Nico, A Todo Culorr, Para Siempre, Fiscales el ojo de la ley) alejaron ese sueño. 
A la derecha, en un aviso que le destroza los nervios a los obsesivos por un manejo muy irregular de márgenes se ven los ciclos que lograron llegar a fin de año: hay que decir que muchos de ellos ya venían desde 2005 y tuvieron varias temporadas más en el canal como Mujeres Asesinas, TVR y Duro de Domar a los que hay que sumar Argentinos por su Nombre. Midachi TV se volvió un programa muchas veces refritado y Amas de Casa Desesperadas tuvo una segunda temporada. Es un misterio que un programa con mediciones regulares como El Gran juego (de las provincias) aparezca en el aviso y no, por ejemplo, Mañanas Informales o Cuestión de Peso. Ahí es cuando se ve que en realidad este institucional sólo contempla figuras nocturnas, como reza el slogan "Todas las noches todos elegimos estar en casa": aclaremos que es un aviso de 2006 y no de 2020. Finalmente la vilipendiada figura de Diego Maradona no estuvo en ningún programa luego de haberse rumoreado durante el año entero que iba a estar aunque sea participando de comentarios del Mundial de Alemania...

No hay comentarios:

Publicar un comentario