El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!
Mostrando entradas con la etiqueta Vívere. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vívere. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de junio de 2017

Su marca

Es el aniversario 30 del programa de Susana Giménez y su existencia a lo largo de tantos años y canales está íntimamente ligada a una cantidad inmensa de marcas que participaron a lo largo de este tiempo, ya sea anunciando concursos millonarios (sobre todo en los años de Convertibilidad) o usando a la misma Susana como cara para alguna campaña. El mundo de las marcas (Y las Ideas) de Su, un mundo interesante para visitar hoy, lleno de gente flaquísima, hombres-rata, hombres-horno, maestrulis, dinosaurios vivos, imbatibles e imbatiblas, ladrones que si matan deberán morir y, por supuesto, mucho mucho photoshop que deberá utilizarse con moderación. No se permite el paso de lagartijas, ex maridos, músicos que rompan las preguntas en vivo ni curas dueños de fundaciones…

Algunas de las publicidades con Susana de protagonista antes publicadas en la página: el shampoo Cadum, el suplemento Body Mannan y el perfume Ishtar. Arriba de todo, los 3 canales por los que ha pasado su show: un único año en el estatal ATC, en el 9 desde el 88 hasta el 91 y desde entonces en Telefe, aunque no necesariamente todos los años sin falta. En estos años también supo anunciar a Reduce Fat Fast, Frávega (junto a Ricardo Darín), Claro, cremas Goicoechea, Pepsi, Citizen, tejidos Nube, su revista homónima, su propia muñeca, etc...

Actualización 07/10/17: sumamos este aviso de 1987 de la primer temporada de su inefable programa. Aquél programa que inicialmente iba al mediodía por ATC y saturaba las líneas telefónicas del agonizante Entel de entonces... encima la mayoría de las mujeres que llamaban no les interesaba participar en los juegos, sólo saludarla!  Susana y su programa eran tan importantes que con poner sólo su foto se entendía de qué ciclo hablábamos...

Algunas semanas después de haber comenzado su show telefónico en ATC, esta nota de Siete Días de fines del 87 se deshacía en elogios por el hallazgo de la nueva conductora de los mediodías: brindaba además datos de su sueldo en Australes, el valor del segundo de publicidad en el canal estatal y hasta los ratings en franco ascenso del programa. No se olvidaban, por supuesto, de mencionar que Hola Susana estaba un poquito inspirado en cierto programita italiano de Raffaela Carrá. Ese número 1 que aparece arriba de la nota es porque también había artículos similares sobre Moria y Mirta, los números 2 y 3 respectivamente de la sección “mujeres”…

Y ahora, la contracara: parece que a esta crítica de espectáculos de la Revista Humor no le gustó para nada como venía la temporada 1991 de Hola Susana, la última emitida en Canal 9 Libertad y que se emitía una sola vez por semana.

Entre los concursos más famosos que Hola Susana / Susana Gimenez supo tener, está el Susybingo: un cartoncito que a veces se compraba en las agencias de quiniela, pero en 1994 se conseguía simplemente abriendo un ejemplar de revista Gente. Entre una catarata de halagos desmedidos, podías encontrar el cartón de la suerte... 

Para los curiosos que desean saber qué números aparecieron en ese cartoncito de Susybingo es que ponemos esta imagen extra, donde además pueden verse las bases y condiciones del juego....

Para que no anden diciendo que el programa de Susana es vacío de contenido intelectual, varias veces se realizaron concursos donde se premiaba el conocimiento. Incluso con juegos que ni la misma conductora podía llegar a entender, pero eso es otra cosa. En 1996 se lanzó el concurso Qué Ves, auspiciado por Casa Tía y Tía Express: no sólo había que ser inteligente, sino también comprar lo que este folleto te exigía para participar, o sino resignarte a mandar un simple cupón...

Interior del folleto del juego Qué Ves: una serie de acertijos que encerraban un juego de palabras que debía resolverse en su totalidad para poder participar por hasta 25 mil pesos. Justo esta edición ya está escrita con las soluciones, pero igualmente pueden animarse a resolverlas sin hacer trampa. Un juego con mecánica similar se hizo en 2003, con el auspicio de Yetem...

En 1998 el tradicional Juego del Millón tenía como auspicio principal a las galletitas de Bagley: mandando cualquier frente de las marcas de la empresa galletera por correo podías salir sorteado. Bagley también hizo una promo similar en 2007: Susana, al momento de presentar el juego, supo decir "A ver, supongan que elijo del panel las Coquetas", en relación a las Coquitas...

Más postales de ese 1998 agitado de la diva: en el medio del famoso escándalo que tuvo con su futuro ex esposo y el reclamo de dinero en cámara para la Fundación Felices los Niños por parte del Padre Grassi, Susana volvió al cine a protagonizar la comedia Esa Maldita Costilla, y además en otro momento del año tuvo otro concurso con los competidores de Bagley: las Express y las mayco de Terrabuso junto a sus pastas, además de Energizer...

En el año 2000 te podías ganar un sueldo de 500 pesos convertibles por todo un año. Para lograrlo había que mandar frentes de los productos de Unilever como los que se ven en la foto. Esta empresa por años realizó concursos para el programa, pero el paso de los años los encuentra en veredas opuestas: desde hace un par de años Susana Gimenez es la cara de P&G, la principal competidora de Unilever... 

Publicidad de 2007 anunciando la pronta llegada de la temporada número 20. Curiosamente ese año no se hizo ninguna alusión al aniversario redondo que hoy sí se recuerda fervorosamente. El "pronto" empezó a reemplazar al "muy pronto" en los avisos de Telefe, ya que por esos años los programas del 11 podían pasar meses en gateras sin estrenarse...

Los últimos años: en los años 2002, 2012 y 2015 no hubo programa sino meros especiales que ayudan a contabilizarse como "temporada". Justamente en 2015 la excusa era la obra de teatro Piel de Judas, la cual vemos aquí en una publicidad junto al auspicio de marcas como Citroen, Cabrales, Gente o P&G. A la derecha vemos una publicidad de 2017 de Massimo Chiesa. A pesar de ser un aviso de calzado, vemos a la Su entera, con una figura muy esbelta, muy probablemente editada...

martes, 4 de octubre de 2016

Hoy, como ayer, te vuelvo a ver

Para las marcas... está bien cambiar? o está bien permanecer siempre iguales? la respuesta tiene muchos condicionantes: la época que atraviesa un país, una sociedad o la misma empresa, lo que se planea transmitir por medio de ese cambio, etc. A veces pasan los años y no se nos puede ocurrir que determinada marca cambie su imagen, hasta que un día ocurre y esa nueva imagen que en un principio nos resulta chocante nos parece lo más normal del mundo. Pasó con Rexona y Rexina, con Río y Santander y seguirá pasando. O bien tenemos los casos de marcas que están hace tanto tiempo totalmente inmutables que piden a gritos un cambio urgente porque nos resulta cansador verla siempre igual... pero cuando cambia no muchos quedan conformes! en fin, es una mezcla de sensaciones que deriva casi siempre en gataflorismo. En este pequeño resumen haremos un paseo por diferentes marcas que sufrieron algunos cambios importantes y otras que, valientemente, permanecen con el logo que las caracteriza desde el primer día.

El caso más representativo de todos. La primer imagen es de principios del siglo XX, y la segunda es de fines (1999). A esto llegó Peugot luego de atravesar el siglo XX completo. Más allá del obvio cambio de logo (si bien el león es característico de la marca desde 1858 y desde 1905 aparece en automóviles, el que tiene la forma como lo conocemos nació en 1948) resulta interesante darse cuenta que la manera de describir un vehículo Peugot con el paso de 100 años no ha sido tan diferente. Una prosa agradable y llena de palabras atractivas.

Entre los tantos personajes famosos animados que dio la publicidad argentina, Chuavechito es uno de los más queridos y odiados a la vez. Mientras las letras de Vívere se estilizaban o acortaban según los años, Chuavechito permaneció casi sin cambios durante toda su existencia. La primer imagen es de 1996, cuando la marca cumplía 10 años bajo el ala de Unilever, quien había comprado la marca de suavizante a Johnson. La segunda imagen ya es de 2006, apenas hace 10 años, pero la época en que se vivió un cambio importante para la empresa: Chuavechito se volvió 3D! pero increíblemente para la gráfica de los envases permaneció plano durante bastante más tiempo, como una larga transición.

Una marca sin cambios, o casi sin grandes cambios: así lucía en 1989 la leche LA Armonía, propiedad de Mastellone. Una segunda marca de leche que siguió con esa condición hasta la actualidad, pero ya no ofrece variedad en polvo (sólo líquida) y en estos 27 el "La" de adelante de su nombre se perdió. En compensación, recibió un sol celeste y radiante encima de las tristes lomas que para el 89 no tenían nada arriba. 

Tal vez Carefree en estas dos publicidades no cambió mucho (la primer imagen es de 1998 y la segunda de 2009) pero la manera de anunciar toallitas fue siempre algo esquivo. Con lenguaje medio abstracto y graficando lo menos posible, en ambas épocas Carefree hace todo lo que puede para no explicar qué es una toallita o cómo funciona. Llama la atención que los premios que regalaban hace apenas 7 años hoy ya pueden considerarse bastante obsoletos. Como dato curioso, de las 3 flores que Carefree tenía en su logo, 2 se marchitaron y quedó una sola. Otro dato a resaltar: la estética de la publicidad noventera y los envases de Carefree hoy se pueden seguir viendo en segundas o terceras marcas, pero nunca en una "de nivel"...

10 años en el mundo de la tecnología es muchísimo. Por eso entre estas dos publicidades de Alcatel parece que pasó mucho más tiempo que una década. La primer imagen es de 2006, cuando aún el celular con tapa era un símbolo fashion. Cómo le habrá ido Alcatel con esa edición especial Elle que según ellos "se hacía espejo"? No lo sabemos, pero si podemos apreciar que la marca en la actualidad cambió su logo y ya no ofrece productos muy estilizados desde afuera, sino bien cuadrados e impersonales. Lo importante está adentro, no en el exterior. Casi todas las compañías celulares siguieron esa premisa. 

Otro logo animado que se volvió un clásico entre los productos argentinos: el burrito de Cachamai. En la imagen de abajo (publicidad de 1970, salvada del fuego) lo vemos anunciando con orgullo que por primera vez llegaban los saquitos de té. La imagen de arriba es de 2015, épocas en las que pareciera que el saquito existió desde siempre, y con los correspondientes logos de redes sociales. Hay algo que sí cambió: en 2005 Cachamai fue comprada por el Grupo Werthein, los mismos de Telecom. Y otro detalle: hoy no resultaría muy atractivo tratar de vender un té cuyas variedades sean "laxante" o "diurético"... 

Ala es un ejemplo de que en realidad lo que parece antiguo o reciente es siempre relativo. Durante décadas las letras características de la marca fueron rojas, y testigo de esos últimos años es esa etiquta de detergente del año 99. Luego de la llegada del nuevo milenio, el logo se volvió azul y las letras A se pusieron bien gordas y rechonchas. Pero desde hace un tiempo esas mismas letras se volvieron a desinflar, asemejándose cada vez más al logo clásico, tal como vemos en estas bolsas gigantes de jabón del año 2015. Volverá a tener en algún momento sus letras rojas? todo puede ser...

Una marca bien tradicional y que no tuvo grandes cambios en su historia: Natura, de Aceitera General Deheza, fundada en 1948. La marca estrella de aceites y adherezos, no importa la época. Al momento de la primer publicidad, del año 2000, nadie podría imaginar que ese logo, con sus letras verdosas, algún día iba a cambiar. Pero lo hizo entre 2012 y 2013 y ver las nuevas letras flaquitas y en un tono más verde ahora nos parece lo más natural del mundo. Tal es así que del logo viejo, tan presente en la mente de muchos, casi no tiene imágenes en Internet. A la izquierda, una foto de 2014, cuando Natura reforzó la llegada de su nueva imagen sacando un libro de recetas. 

Qué será de nosotros el día que cambie la imagen del polvo para hornear Royal? Por el momento, eso es algo impensable, pero nunca se sabe. Arriba vemos una publicidad de 1968, y abajo una foto de 2013. En tantos años lo único que se perdió fue la lata (que hasta hace 12 años aún se conseguía!) pero el sobrecito que ahora viene la sigue recordando en su frente. Tampoco queda el término en inglés "Baking Powder" pero eso es un detalle menor. Un detalle para analizar aparte es qué le pasó al que redacto la publicidad de los 60: no se a qué se le decía "torta" en esos años, pero eso para mí es un budín...

Lo que viene ahora no es sobre una marca en particular, sino sobre un procuto lanzado entre dos décadas: el primero en 1994 por las Bodegas Nacari de Molinos, el segundo es el Vino Toro en la actualidad. En ambos casos aseguran traer la "novedad" del vino en caja con pico vertedor, a pesar de que hay más de 20 años entre ambos anuncios. Ni siquiera se llaman igual: pasó de ser una "Bag in Box" a un "Envase con pico expendedor", pero la caja sigue siendo la misma...

Procenex existe hace muchísimo, pero en estos dos anuncios cambió bastante. El primero es de 1973 y vemos al logo tradiconal, al que se supo ver siempre en el país mientras la marca fue argentina. Con muchos recursos publicitarios heredados de los 60 y presentando hoy algo histórico: el envase de vidrio. Llegaron los 90, la empresa pasó a manos de Reckitt & Colman (llamada desde 1999 Reckitt Benckiser) y lo que nos dejaron fue el Procenex de la imagen de la derecha. Ya no existe un sólo producto con mil usos, sino una formula especial para cada superficie. No es lo mismo el que es para baño que el que es para cocina. Y nunca más se anunciaron ventajas como lavado para animales, pozos sépticos o hasta un auto...

Súper cambios: aquí vemos el poco visto en Internet logo antiguo de supermercados Vea, aquél diseño que tanto recuerda al primero de América TV. Lo estamos viendo desde una bolsa (algo que antes no se cobraba) del año 2000, época del estreno de la película Tiger de Winnie Pooh. En consecuencia, Vea prommcionó la película con figuritas que se ganaban en la línea de cajas. Si lo llenabas y lo emviabas a un sorteo, podías ganarte un viaje a Disney, tal cual se ve de manera muy poco clara en la imagen. La ganadora fue... mi profesora de plástica! Pasaron los años y esta empresa mendocina nacida en 1974 se fue vendiendo a distintos popes, hasta que llegó a las manos de Cencosud. A la derecha vemos un pequeño folleto de su Mendoza natal de 2016, con el logo Cencosud bien presente.

Los sabores y envases pueden cambiar, pero los colores italianos nunca: algo así ocurrió con la polenta Presto Pronta. Apenas unas leves alteraciones del logo entre la imagen del logo actual (en este casi visto en un aviso de 2012) y las que se ven a la izquierda, de mediados y fines de los 90, recortadas de las soluciones de crucigramas de Selecciones. Lo que nunca pudo cambiar fue su característica de estar lista en un minuto, cualidad que la convirtió en la líder del segmento y desplazó a la clásica polenta Mágica de Quacker. Eso si, nunca más se volvieron a ver la versión baby (habrá sido como una Vitina?) ni las saborizadas de jamón y queso, pollo, champignones o napolitana... qué ricas que eran!!!

Acá si hubo un cambio evidente: estas sandalias fabricadas por alpargatas en 1975 se llamaban Hawaianas, pero actualmente son Havaianas, y da la sensación como que siempre fueron así. El diseño obviamente no es el mismo, ni tampoco su procedencia: Alpargatas, nacida en 1883, se vendió primero a Eduardo Constantini y luego al Grupo brasilero Camargo Correa, quienes desde 2007 van haciendo que la empresa se vaya desprendiendo de marcas históricas como Pampero (2010), Palette (2012), Topper (2015), etc...

Todavía no pasan los 50 años que auguraba la publicidad de Siam de 1998, pero ya podemos empezar a especular que es difícil que heladeras de esa época sigan funcionando, tal cual sí ocurre con las fabricadas por esa misma compañía años antes. Lo que no se imaginaron nunca es que casi 20 años depués los electrodomésticos abandonarían la tradicional idea de línea blanca y pasaran, tímidamente aún, a tener todo tipo de colores, como la heladera roja de la derecha, vista en un folleto de Garbarino de 2016. Además de que el origen de fabricación no es el mismo, tampoco es la manera de anunciarlo: antes era común anunciar heladeras abiertas de par en par, y llenas de artículos de utilería... hoy las heladeras se anuncian con la puerta cerrada! tienen miedo de lo que puede costar llenarla?

No se trata de una marca con excesiva presencia publicitaria como ocurre con Oca o el Correo Argentino, pero desde 1945 Andreani está siempre presente. Producto de su presencia introvertida es que no se recuerdan grandes campañas de esta marca, ni tampoco grandes cambios en su logo. Sin embargo, se las arreglaron para hacer sus anuncios y estrategias de marketing, como la que se ve en esta publicidad de 2008 cuando lanzaron sus camiones de envíos tapizados con obras de artistas nacionales. A la izquierda, un anuncio de 1992 con la clásica letra A de su logo, la que tal vez todos más recordemos. Una de las últimas épocas buenas del correo tradicional, antes del boom del email...

Mucha historia existe entre estas dos imágenes, y por lo visto aún tienen mucha historia por delante. Arriba vemos un aviso de Veritas de 1938, un polvo desodorante femenino con el curioso nombre de "antisudoral". La de abajo es una foto de un jabón de glicerina de la misma marca, de 2014. En el medio hay toda una mezcla de empresas y datos: La Fármaco, aquella empresa mencionada en el aviso de los 30, fue vendida sucesivas veces hasta llegar a manos de Unilever. Hasta ahí habíamos relatado hace un tiempo cuando hablamos más a fondo de esta marca, pero el año pasado se sumó un nuevo eslabón: Unilever vendió Veritas (y también VO5 y Antiall) a Santiago Saenz, una empresa salteña fabricante de la lavandina y espirales X5.

Cada vez pasa menos tiepo entre los cambios tecnológicos y todo parece durar menos. Es lo que pasó con la primer imagen, de fines de los 90, y la de abajo, de 2009. Cuando Directv llegó a la Argentina sus modelos de decodificadores estaban desdoblados: por un lado estaban los de General Electric, y por el otro el modelo genérico para las demás marcas. Esta separación premium perdió fuerza con los años y después ya no hubo privilegios: todas las marcas bajo un mismo aparato. A su vez, todos los sofisticados aparatos negros de esa época tuvieron su final anunciado hace 7 años, cuando se reemplazaron por unos mucho más pequeños. 

Que Imperial ya no es más de Quilmes pero conserva su tipografía ya se ha dicho miles de veces. Pero pocas veces se han enfrentado dos publicidades que grafiquen ese hecho tan comentado en la red: a la izquierda un anuncio veraniego de 1972 (ya estaba de moda ver chicas con abdominales, pero sin que se conociera siquiera la cultura "crossfit") y a la derecha uno de 2016 con Los Pumas... tendrán más suerte con Imperial a partir de ahora? veremos...

A veces los impredecibles cambios estéticos hacen que lo viejo ya no parezca tan viejo o que lo nuevo ya de nuevo no tenga nada. Viendo estas dos imágenes... no parece más estilo 2016 el logo de Energizer de la foto de arriba (1991) que el que se ve abajo de 2005? 

30 años separan estas dos publicidades: la primera es de 1965 y la segunda de 1995. Y la idea de relacionar la sal Dos Anclas con el ama de casa amorosa y hacendosa en la cocina sigue presente. Los paquetes de sal y la tipografía si cambiaron bastante, y curiosamente la del 95 se sigue usando hasta hoy sin aparentar necesitar cambios en el futuro. Viendo como viene la mano de las publicidades de estos años, tal vez una nueva versión de Dos Anclas ya de familiar no tenga nada... o no? o si? 


Actualización 03/09/17: ya que nombramos a Procenex previamente, agregamos dos fotos donde se pueden ver más logos diferentes respecto a la marca: la primera corresponde a 2013 y la segunda de 2017, con la curiosa variedad "creada por los consumidores"...


miércoles, 20 de mayo de 2015

El hijo de Amigacho

#LimpiezayCuidadodelHogar Suavizante Vívere, desodorantes Haze, cartuchos de impresora Epson


Hoy lo tenemos todos los días constantemente en las publicidades cantando sobre la suavidad de la ropa, y ya hace bastante que Unilever consiguió de esa manera fijar a Chuavechito como una marca hasta más importante que el suavizante mismo, o sea Vívere. Esta marca pertenecía inicialmente a Johnson (los del Raid, el Blem o el Hecho en el balde) pero en los años 90 la marca se terminó vendiendo y desde entonces que el personaje de Chuavechito cobró una grandísima importancia. Desde ser un amiguito de Dibu (como PNT encubierto) hasta reversionar la canción Mi Vieja de Pappo, Chuavechito resistió los años y aunque no haya crecido (como si le hubieran dado hormonas para demorar su desarrollo, como Lisa Simpson) lo que si creció fue la tecnología con la que se anima su cuerpo. Este niño rubio primero era un trazo con difícil movilidad y terminó volviéndose un personaje en 3D. El suavizante en sí también cambió mucho, ofreciendo no sólamente un aroma clásico sino muchísimas variedades con el tiempo, desde jazmines pasando por lavanda, rosas, lirios, etc. También terminó apareciendo la variedad concentrada, la cual hizo volver el envase de plástico, ya que con el paso de los años y las crisis económicas el único envase que nos acostumbramos a ver era el sachet celeste, que es en realidad un repuesto para el envase de plástico gigante, que tenía una forma como la figura que se ve en la foto. A pesar de haber vuelto a su envase original, a este niño hiperactivo adorador del perfume de la ropa no le bastó y ahora también se lo ve con su gran sonrisa entre los envases de Ala. Pero sin dudas lo que ha permanecido inalterable con los años es su inconfundible voz, rebosante de ternura empalagosa. Como suele suceder en muchas series de animé y live action dobladas para Latinoamérica, las voces de los niños varones suelen ser hechas por mujeres, y con Chuavechito no fue la excepción: su voz está hecha por Susana Sisto, una actriz con una vasta experiencia en doblar personajes animados, participando en muchísimas películas: Manuelita, Trapito, Los Pintín, Patoruzito, Boogie el aceitoso y también personajes publicitarios como el toro del Quesito Casanto. En fin, eso es todo lo que puedo decir de este producto, porque en mi casa, las raras veces que se ha comprado suavizante, siempre fue Comfort. Así que no se que tal es de calidad.   

domingo, 26 de abril de 2015

El ojo reciclador (1)

#VuelveGranHermano llegó el programa de Holanda! ya somos Primer Mundo!


Esta semana parece que finalmente no deciden posponer más la llegada de Gran Hermano en América y deciden arrancar de una vez por todas. Y desde EGLDLM decidimos recordar los períodos más famosos de este programa, que hasta el momento siempre había formado parte de la grilla de Telefe. Existe a veces la idea de creer que copiar lo que viene ocurriendo en otros países mundialmente es sinónimo de "progreso". Algo así se vivía allá por el 2001 cuando desde el canal de las pelotas decidieron traer el formato más famoso de Endemol y que era furor en todo el mundo: el reality show GH era un programa que la mayoría de la gente no entendía muy bien y parte del marketing consistía en que no se entendiera muy bien cómo era el juego hasta su estreno, para captar mayor audiencia. A pesar de tratarse de un ciclo innovador por donde se lo viera, también fue necesario colocar algunos incentivos conocidos para que el público se termine d enganchar. Y si hablamos de un Telefe que aún tenía la década del 90 muy encima, es fácil darse cuenta que un buen incentivo era hacer un concurso telefónico al estilo Susana Giménez, que justo ese año ya no estaba en su programa diario. Resultado de esto para el primer Gran hermano de ese 2001 se decidió realizar este concurso auspiciado por Unilever (en la época en la que aún no querían blanquear quiénes eran) donde se debía enviar por carta 3 etiquetas de los productos participantes: ya sea de Sedal, Knorr o hasta el famoso Granby antes de caer en desgracia durante varios años y reaparecer recién en 2013. La publicidad se toma todo el tiempo del mundo para explicar muy detalladamente cómo será el concurso y qué hay que hacer. Parece que ya se definía que tipo de público estaban esperando tener con este programa...