El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!
Mostrando entradas con la etiqueta Claro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Claro. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de septiembre de 2020

Marca, en vos confío (2015)


Hace un lustro al comenzar Septiembre la revista Selecciones hacía su habitual (valga la redundancia) selección de marcas más confiables: desde Mayo abrían una página web para que los consumidores (suscriptores de la revista) votaran mediante encuestas cuáles eran las marcas argentinas de productos y servicios que además de resultarles "confiables" tuvieran buena relación calidad-precio, estética y facilidad de compra. no es una característica nombrada pero es evidente que las grandes empresas, las que más gastan en publicidad, corren con ventaja en una encuesta así. El número total de encuestados era de apenas 2580 personas, no obstante la gente de Selecciones (que festejaba en ese entonces su aniversario 75 en el país) lo defendía como "un trabajo con información muy valiosa".



De esta forma descubrimos que la empresa que superó todas las expectativas en términos de confianza resultó ser La Serenísima, mientras que como institución más confiable apareció Cáritas y llamativamente la Coca Cola como la empresa con mayor responsabilidad social. Danone sí que estaba de parabienes: además de haberle ido muy bien son Serenísima su marca de aguas Villavicencio salió galardonada como la empresa más comprometida con el medio ambiente. Semejantes galardones generaban publicidades especiales, hechas para agradecer a los votantes y una entrevista a la Marketing Manager de Aguas Danone.


Aquí vemos el resto de los ganadores, con firmas como Surrey, Lysoform, Arcor, Ibuevanol, Radio Mitre, Supadryn, Alba o Nopucid. Sin embargo, hay algunas marcas más agradecidas que otras y algunas de ellas al igual que Danone retribuyeron a la revista creando avisos en donde agradecían el premio. Algunos avisos eran simplemente el típico anunciado en otros medios con el sticker de "marca confiable" de Selecciones por arriba, pero en otros casos había un poco más de esfuerzo, aunque sea para agregar un "Gracias" a la gráfica. Veremos entonces los diferentes agradecimientos que realizaron Pirelli, Hellman's, La Caja, Dove, Dermaglós, Natura, Dogui, Claro, Knorr, Skip e Hileret. Un lindo feedback para cerrar este clásico evento de Selecciones que por el grado de compromiso de las marcas para con sus respuestas nos hace compararlo en una especie de Premios Martín Fierro a las marcas... 











lunes, 11 de junio de 2018

Vuela vuelaaaaaa... al próximo Mundial




Este Mundial está repitiendo una vieja costumbre vista en varias copas anteriores: empresas que sortean viajes para el país anfitrión. Por la simple cercanía geográfica no era buen negocio ofrecer viajes para Brasil 2014, así que dicho mundial casi ni tuvo grandes promociones con viajes. Sí los hubo en otros tiempos: por ejemplo, en Francia ’98 no hubo empresa que no le fuera medianamente bien que no se arriesgara a sacar unos pasajes para sortear. En la imagen vemos la promo de Fujifilm, en la que tenías que enviar por correo dos cajitas… de rollos de fotografías!!! para ganar uno de los 25 viajes que se ofrecían. Una versión actualizada de esta costumbre la vemos para Sudáfrica 2010: participando de una trivia con SMS’s podías viajar en el avión que la marca había preparado especialmente. Finalmente vemos este extraño aviso de la extinta Speedy de 2014, en donde ofrecían una promoción por el precio del Internet… pero el viaje a Brasil te lo tenías que ingeniar vos por tu cuenta!!

lunes, 4 de junio de 2018

Marcas con cancha

Siguiendo con la inevitable expectativa producida ante el comienzo de cada mundial ,vale la pena mencionar la gran cantidad de marcas que se cuelgan como nunca durante el fútbol estos días. A veces los avisos son bien directos, y en otros casos el mero contexto en el que nos encontramos ayudan a que quien recibe el mansaje interprete todo correctamente. A veces dichas marcas tienen suficiente cintura como para que su repentina adrenalina por el deporte de la copa mundial no resulte un oportunismo más, mientras que en otros casos es altamente improbable que se animen a hacer cosas así salvo en esos breves períodos, siguiendo la masa. De esta manera, vemos las siguientes publicidades: un aviso de 1974 (en el contexto de la copa realizada en la Alemania Occidental) donde Good Year se sentía capaz de comparar sus cubiertas con las jugadas precisas y necesarias para llegar al gol. En la segunda imagen tenemos dos ejemplos de 1986: botines Fulvencito hechos para las promesas del futuro(se ven anuncios masivos de botines el resto del año?) y vinos Resero, aunque en estos últimos años ha sido Termidor la marca de vinos que ha sabido anunciar seguido en el ambiente futbolero. En la tercer imagen vemos el colmo del oportunismo: el canal Gourmet se animó a lanzar un programa dedicado exclusivamente a la gastronomía de Sudáfrica, pero no se supo ver mucho más de dicho ciclo pasado el mundial de 2010. Por último tenemos el caso de Claro, que al igual que las demás compañías de celulares aprovechan este período para lanzar avisos emotivos y épicos. No se conoce que lancen promociones o algo beneficioso para llamar y navegar óptimamente de ahí en más: con arengar o rifar algún viaje basta y sobra.






Los medios dedicados a transmitir este tipo de eventos cada 4 años saben anunciar de manera agresiva cómo lo harán y quiénes lo acompañarán. Este es un ejemplo actual: Radio Cadena 3 anunciando que serán los que mayor despliegue ofrecerán para la transmisión y con la novedad (imposible de realizar para los años 70 u 80) de incluir el término “sonido digital de alta calidad”)…

martes, 20 de marzo de 2018

Te acordás de CTI? Claro que si! (2008)

A lo largo de todo este mes se está produciendo un aniversario redondo que por el momento nadie parece estar recordando: fue en marzo de 2008 el momento en el que la histórica marca de telefonía celular CTI (Compañía de Teléfonos del interior) dejaba de existir y le daba paso al nombre internacional que estaba adoptándose en todo el mundo, naciendo Claro Argentina. Mientras que el verano de hace una década fue el último con el nombre que tuvo desde su nacimiento en 1993, a su vez fue ese período (pero de hace 19 años) el elegido para darse a conocer en la región de Capital Federal y Gran Buenos Aires, lanzando el folleto que vemos al principio. Hasta ese momento CTI sólo operaba en el interior (de ahí su nombre), siendo la única que controlaba ese área hasta 1996, cuando van llegando al negocio Unifón y Personal, de Telefónica y Telecom respectivamente. En el área AMBA estaba Minihpone, empresa creada por Telefónica y Telecom. En este folleto de 1999, que se entregaba gratis con las revistas de actualidad, ya vemos el logo más conocido de CTI (que por dejar de operar en el interior y ofrecer telefonía fija pasaba a denominarse “Compañía de Telefonía Integral”) que duró hasta 2008. Previamente el nombre CTI estaba encerrado en un cuadrado azul, pero con el tiempo se fue ovalando. Nadie se lo imaginaba como algo tan común, pero ellos en esos años ya ofrecían la posibilidad de recibir emails en el celular, algo que explotó recién con la llegada del BlackBerry. También pueden observarse preguntas obsoletas como “qué pasa si uso mi CTI fuera de mi zona”, ya que hasta ese año no podía existir una misma compañía operando en AMBA e Interior al mismo tiempo: CTI optó por tener el mismo nombre en todo el país, mientras que Telefónica y Telecom escinden a su empresa Miniphone y empiezan a ocupar las marcas Unifón y Personal que ya venían ocupando desde el 96. La situación permaneció muy parecida hasta 2003, cuando la empresa América Móvil (propiedad del pobrecito de Carlos Slim) compra CTI pero opta inicialmente por seguir teniendo el mismo nombre. En 2005 nacería Movistar de la mano de la fusión de Unifón y Movicom, un período de agresivas campañas publicitarias para imponer las nuevas marcas en la era de oro de los mensajitos de texto. Mientras Movistar y Personal se caracterizaron por tener avisos más emotivos e irónicos, CTI pasó a la historia por la publicidad más boba de todas: el famoso hit “Te clavo la sombrilla” de 2007. Nadie se imaginaba en ese entonces que apenas un año después esta compañía iba a terminar cambiando el nombre, ese nombre que en un principio sonaba demasiado mexicano pero que logró imponerse a pesar de todo. No faltaron avisos para imponer la nueva marca de miles de formas: con una gran cantidad de famosos conversando en un sillón, colocando el loguito entre medio del jurado de Patinando por un Sueño, inflando pelotas con el logo en eventos fashion y recitales, contratando a Juana Molina para Volver a hacer todos sus clásicos personajes, auspiciar a la Selección para los mundiales de Sudáfrica y Brasil y las actuales, donde entre medio de frenéticas imágenes repiten incansablemente frases como “llamadas a precio localllll!!!”, “llegó el nuevo ihponeee!!” o “whatsapp ilimitadoooo!!!”. Ya no mandaremos SMS a lo loco como en las épocas de CTI pero igualmente seguirá siendo una marca muy recordada por todos: un recuerdo de la época en la que el celular era sólo eso y no tenía planeado robarse las funciones de todo artefacto electrónico incluido a nuestro alrededor, incluyendo el cerebro de algunos… 

Uno de los primeros avisos que pudimos encontrar de CTI del año 95, es decir cuando apenas tenía 2 añitos de vida y ni se imaginaba lo que tenía por delante para crecer. Con este aviso clasificado en forma de celular andaban buscando pasantes por 6 meses con posibilidad de renovación... aunque con requisitos bastante exigentes. ¿Quiénes habrán sido los afortunados?

Así como en la época de la llegada de la portabilidad numérica, cada empresa debió reconquistar a los usuarios para ganar clientes, en 1999 CTI se tenía que dar a conocer en el mercado porteño y de la provincia de Buenos Aires con este folleto, donde explica brevemente su historia y sus ventajas…

Mientras que hoy es noticia que el roaming en el continente se va a dejar de cobrar, en 1999 Claro aclaraba que tenía el más barato del mercado, y el minuto más bajo… con tarifa en dólares!

Postales de otra época: la compañía teniendo que aclarar que está en todo el país ya que eso era la novedad, la importante aclaración que no cobrar la recepción de una llamada y además explicar que aún la portabilidad numérica no estaba disponible… pero CTI te ofrecía un número lo más parecido posible! 

Publicidad marplatense de 1998 donde se observa el logo que CTI tuvo durante sus primeros años: un cuadrado azul junto al término “Móvil”. Ese Audiobox seguirá funcionando?

CTI me está buscando por una deuda! Así eran las cartas que en 2006 CTI te enviaba para arreglar por las buenas alguna boleta impaga, asignándote un estudio jurídico para seguir negociando. La modernidad transformó este tipo de cartas en simples mails o mensajes de texto…

Algunas de las promociones de Claro del año 2011, que más temprano que tarde se volvieron tremendamente obsoletas: poner el término “Smart” en todos lados para imponer la nueva palabra para referirse a los celulares, ofrecer internet en pequeños módems USB (servicio que Claro ya no ofrece cuentas nuevas) y típicas promociones del Círculo Claro, con la imagen de Violeta Urtizberea…

Sobre de factura de Claro del año 2012, donde se observa una gran cantidad de famosos de primer (y segundo) nivel contratados para auspiciar la empresa: Hernán Piquín, Tito Speranza, Milo Lockett, Tacho Riera, Nico Vázquez, Pablo Echarri, Ariel Ortega, Martín Palermo, Diego Maradona, Dady Brieva, Pipo Cipolatti, Guillermo Coria, Gastón Gaudio, Kun Agüero, Roberto Pettinato y, sentadas y coloradas, Ingrid Grudke, Natalia Oreiro, Susana Gimenez, Maju Lozano y Marcela Kloosterboer. En 2013 y 2014 se sumarían en publicidades aparte a Juana Molina y Lali Espósito. Menos mal que nos aclaran que las fotos han sido retocadas!

El estado actual de un módem de Claro comprado en 2011: mutilado y corroído, tal cual el servicio se internet que ofrecen. Se le quitó el plástico superior por pedido de una operadora de la empresa que me pidió el número del chip que estaba adentro urgentemente…



viernes, 18 de septiembre de 2015

Llámame si me Necesitas

La compra de casi la mitad de Nextel por parte del Grupo Clarín nos sirve de excusa suficiente para poder lanzar esta pequeña pero representativa selección de imágenes alusivas (propias y aportadas por otros usuarios) a la telefonía argentina en sus diferentes épocas. 

1937: La historia la comenzamos bien de cero. En esta publicidad encontramos a la primera gran empresa de telefonía que tuvo el país: La Unión Telefónica del Río de La Plata (UT). Tal cual reza el propio aviso, esta compañía de capitales ingleses nació en 1887 fruto de la fusión de la Compañía de Teléfonos Gower-Bell, la Societé du Pantéléphone L. De Locht et cie y la Compañía Telefónica del Río de la Plata. Resulta preocupante que el discurso de esta compañía (aires de progreso, dejar atrás un pasado rudimentario y de lleno de dificultades para comunicarse) sigue siendo el mismo que las actuales compañías...

1975: Los años de oro de Entel. En 1946 Perón estatiza la Unión Telefónica antes mencionada y nace la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), aunque dicho nombre, ícono de generaciones y de la cultura argentina de la segunda mitad del siglo XX, recién se impuso en 1956. Previamente existieron los nombres EMTA (Empresa Mixta Telefónica Argentina) y Teléfonos del Estado. Para ilustrar esta época de monopolio telefónico, tenemos nada más ni nada menos que este precioso modelo Ericsson... aún funcionandos! A pesar de sus 40 años de vida puede ser conectado a una línea actual y trabajar en perfectas condiciones! Lástima que debido a sólo recibir últimamente encuestas y promociones, el pobre Ericsson fue jubilado. 

1980: El ocaso de Entel. Tras varios años de esplendor, malas administraciones y una constante falta de inversión fueron haciendo que Entel dejara de ser una empresa confiable y pasara a ser un gigante con pocos reflejos a la hora de reaccionar. Se hizo famosa la idea de esperar años a la instalación de una línea, o abusar del aparato que existía en una cuadra para varias familias. A comienzos de los años 80, su época de declive final, Entel anunciaba orgullosamente haber cumplido con los objetivos fijados para el año 1979 e informaba detalladamente adónde fue a parar la plata de los argentinos, aunque en la práctica la diferencia entre la publicidad y la realidad se fue agrandando...

1984: Se popularizan los celulares. Claro, en ese año aún no se comercializaban estos aparatos en el país, pero en otros sitios como en Estados Unidos ya comenzaban a volverse un elemento común para varios ciudadanos apurados que no podían depender de una línea fija para ser contactados. Ya habían transcurrido 11 años desde la primera radiollamada (realizada por Martin Cooper) y el teléfono celular (aún no había tanta confianza para sólo llamarle "cel" o "celu") ya era algo rentable de fabricarse a gran escala. Aún así este tipo de dispositivos, ya sea verdaderamente portátiles o bien adosados a un auto, sólo eran utilizados por oficinistas y ejecutivos, aún faltaba mucho para la universalidad de estos aparatos. Uniden, la compañía del aviso aún existe. El rumor de que los celulares eran cancerígenos también empezó a aflorar...

1995: Desregulados. Llegó el menemismo y las privatizaciones, y con ellas los ajustes en tarifas y despidos multitudinarios. Entre esas empresas, tan deseadas por los capitales extranjeros, estaba Entel. Tras una fraudulenta administación de María Julia Alsogaray, Entel es privatizada en 1990 dando paso al quiebre del monopolio telefónico en manos de dos empresas que se repartieron la torta en dos porciones, Norte y Sur. Una de ellas, (léase con voz de operadora) Telefónica de Argentina fue la más mediática y agresiva publicitariamente. Este aviso de 1995 ya da cuenta de la excelente imagen pública que tenían y su aparente eficiencia, detrás de sus negocios no tan impecables. Llegaría la lenta agonía del cospel...

1996: El abuelo del SMS. A mediados de los 90 no sólo teníamos teléfonos fijos, celulares y (algunas) computadoras con Internet. También aparecieron con mucha fuerza los bipers, esos pequeños aparatitos más pequeños que una calculadora que convertían un mensaje mandado a una operadora en texto, para ser leído donde este aparato se encontrara. Aunque esta publicidad de 1996 es chilena, los bipers también fueron un rotundo éxito en Argentina. Numerosas marcas aparecieron en el mercado, no sólamente Motorola: también estaba Phillips, Nec, Startel, Panasonic, Apollo, etc. Hasta la Coca Cola sacó un modelo promocional. Si bien hoy siguen existiendo para fines muy específicos (por ejemplo, urgencias médicas), su época de esplendor terminó gracias a los mensajes de texto, cada vez más comunes...

1998: Explosión móvil. Tardó, pero llegó la telefonía celular a la Argentina. Esta publicidad nos muestra a la primera compañía que logró la licencia para operar en el país: Movicom. La subsidiaria de Bell South llegó en 1989 con sus clásicos modelos de "ladrillo" y "valija" y ya para 1998 se encontraba vendiendo el conocidísimo Motorola Star Tac, un aparato bien característico de esos años. A pesar de los cambios notorios de los dispositivos, aún conservaba una cualidad desde su fundación a fines de los 80: sólo prestar servicio en CABA, Conurbano y La Plata. Para el Interior del país existía, desde 1995, la Compañía de Teléfonos del Interior (CTI) operando como única opción. 

1998: El Mini competidor. En esta imagen enviada por Camilo Dylan Shaye hace su aparición Miniphone, una empresa que pertenecía tanto a Telecom como Telefónica. Nació en 1993 y es el siguiente operador que aparece en Argentina tras Movicom, aunque su radio de cobertura sólo abarcaba el AMBA. Recién en 1996 consiguieron ampliar su mercado, logrando ofrecer el servicio también en sitios donde cada una de las dueñas de Miniphone ofrecía servicio, comenzando a competir con CTI, cuyos dueños eran las empresas extranjeras Verizon y Blacktone, el banco de inversión inglés Morgan, Grenfell & Co y también estaba... el Grupo Clarín.

1998: Nada Personal. En esta otra publicidad proporcionada por Camilo Dylan Shaye, vemos el logo antiguo de Personal, la empresa de telefonía celular de Telecom, nacida en 1996. Comenzó operando sólo en el norte del país, mientras que Unifón, de Telefónica, ocupaba el Sur. Por qué tantos avisos de la misma época? Es que los celulares estaban en su mejor momento. Gran parte de esto se debió a la implementación del sistema CPP (Abonado Llamante Paga) en 1997, que permitió la explosión de usuarios que el mercado andaba necesitando. Se estaba gestando una feroz competencia entre las compañias, las cuales para el año siguiente les esperaba una importantísima novedad...


1999: Líneas para todos. A las puertas del Nuevo Milenio, una excelente noticia llegaría para todas las operadoras mencionadas hasta ahora: las empresas que operaban en el interior podían hacerlo en AMBA, y también a la inversa. De esta manera, desaparece Miniphone, que se escinde en los ya existentes Personal y Unifón, mientras que CTI ingresa a la Ciudad de Buenos Aires. En ese contexto damos con esta publicidad desbordada de alegría anti-monopólica. ¿Cuándo fue la última vez que vieron una publicidad de BellSouth? No de Movicom, sino de BellSouth a secas. A pesar de seguir operando con Movicom, en ese año los creativos de la empresa prefirieron anunciarse con el nombre internacional de la compañía.

1999: Maquillaje Telefónico. Volvemos a las líneas tradicionales. En este período de excelente crecimiento de las compañías privatizadas, ocurre un importantísimo cambio en las numeraciones: apareció el Plan Fundamental de Numeración Nacional. Nació el número 4 como prefijo y tras él la división del país en 3 áreas, cambios que siguen hasta hoy. También en esos mismos años comenzaron a hacerse bien comunes estos avisos con ese insoportable verde manzana de Telefónica. Habían abandonado su antiguo logo, el cual se vio en cospeles y las antiguas cabinas de Entel remozadas, para pasar a este logo tipo firma, que siguen manteniendo hasta el día de hoy.


Telecom también existe! La otra empresa administradora de la otra mitad del país no se quiso quedar atrás, y también cambió su logo para esos mismos años (concretamente desde 1998). Abandonó su tradicional logo de un teléfono con la bandera argentina (que estaba presente desde las prvaticaciones) para pasar a esta especie de tubo de teléfono azul y de aspecto bien limpio.En varias revistas de la época se vio esto: un fondo blanco sólo con el nuevo logo, y el slogan "Un Mundo Próximo", reemplazando al antiguo "Nos pone más cerca". Y en versión televisiva y radial, obviamente la voz de Luis Albornoz, aquél que también hace las locuciones de TN y que conducía en off el programa Pulsaciones.


2001: Unidos es Mejor. Como pequeña perlita entre tanta foto histórica, encontramos esta publicidad donde podemos ver juntos tanto el logo de Telecom como el de Personal, antes de ser unificados y que ambos pasaran a ser el mismo. ¿Cuántas personas habrán intentado pedir una mejoría del servicio intentando colocar el asterisco antes?

2001: Para elegir. Entre las ofertas de ese año tan convulsivante, podemos encontrar dos modelos de teléfonos Ericsson (hace rato absorbida por Sony), uno de Personal y el otro de Unifón. ¿Quién se animaría a pagar algo así por esos modelos en la actualidad? Por delante les esperaba a las compañías un importante decrecimiento en las nuevas líneas contratadas, hecho que recién comenzaría a revertirse en 2003. Aún los celulares eran muy puntuales en sus funciones: calculadora, mensajes de texto, algún juego, alarma, calendario... ni siquiera la contestadora de mensajes era gratuita!

2005: Nace Movistar. Mientras que CTI y Personal ya eran marcas instaladísimas en la cabeza de los consumidores, a fines de 2004 ocurre un acontecimiento de relevancia para el mercado celular: Telefónica (Unifón) compra a Movicom. Ambas marcas pasan a unificarse, y fruto de dicha unión aparece Movistar, una marca que Telefónica en su España natal venía explotando desde 1996. La M verde con aspecto de inflable apareció como incógnita en spots de tv al ritmo de la canción Walking on Sunshine, hasta su presentación en mayo de ese año. Ya para 2005 los celulares abandonaron el triste blanco y negro para pasar a colorearse, y llenarse de funciones impensadas: cámara de fotos, filmadora, internet WAP, ringtones, etc. Hasta Mitsubishi tenía su marca de celular!

2007: Sofisticados y liberados. Para esta época el celular con antena, pesado, con sonido monofónico y pantalla de LCD era una antigüedad. Mientras los teléfonos fijos conservaban su diseño con el correr de los años sin grandes cambios, cada aparato celular era una renovación costante, equiparándose a los lanzamientos de modelos de autos. Aquí tenemos una publicidad de Nokia 5200 (aparato liberado) que enuncia de manera escueta las funciones que presenta. Puede comenzar a verse que cada celular que aparece toma la forma de una notebook, un mp3, una cámara... cualquier cosa menos un celular. 

2008: Llega Claro. La Compañía de Teléfonos del Interior hacía rato que había dejado de ser del interior. Desde 2003 América Móvil era dueña del 100% de la compañía. Desde 2007 su razón social ya era AMX Argentina, y desde marzo de 2008 hasta hoy es oficialmente Claro Argentina. La filial criolla de aquella empresa que nació en Venezuela lanzó progresivamente su nuevo nombre: primero en pequeños folletos donde se mostraba que Claro era el mismo nombre en (casi) toda Latinoamérica, luego una gran cantidad de spots con figuras famosas para terminar de fijar la marca. publicitaron a Claro figuras como Roberto Pettinato, Martín Palermo, Susana Giménez, el Burrito Ortega, Nicolás Vázquez, Lali Espósito, Natalia Oreiro... incluso Juana Molina con varios de sus personajes promocionaron la marca.

2009: Tres para Triunfar. Varios años antes de la sanción de la ley Argentina Digital, el servicio Triple Play (telefonía, internet y televisión) ya se comercializaba en el país. La primera fue Telecentro, la empresa de Alberto Pierri nacida en 1990 que desde 2008 tenía el privilegio de ofrecer este servicio, ya que Telefónica y Telecom lo tenían expresamente prohibido por dos vías: los pliegos de licitación de Entel y por la Ley de Radiodifusión. De esta manera, logramos meter esta empresa de cable en la recta histórica, la la cual se le sumaría un tiempo después Telefónica y Directv con Trío.

2010: Total Interferencia. Telecóm Italia empezó a tener un gran cantidad de problemas financieros, y desde 2008 era un importante rumor la inminente venta de la filial argentina. El Grupo Clarín, que se quería meter en el negocio Triple Play entes mencionado, quiso adquirir la compañía, pero el kirchenismo, el mismo que le autorizó la fusión CableVisión-Multicanal, no se lo permitió. Dicho detalle dio rápidamente origen a un feroz enfrentamiento entre ambos bandos, teniendo en el medio nada mpas ni nada menos que el negocio telefónico. La Revista Fortuna en 2010 ya especulaba con que el plan del gobierno era estatizarla tal cual había ocurrido con Aerolíneas Argentinas, pero al final terminó en manos de Fintech, los mexicanos dueños de Cablevisión.

2011: El sonidito de la telefonía. No crean que me estaba olvidando de Nextel, la empresa con la que comenzamos a hablar al principio. Esta empresa, la cual opera desde 1998 en Argentina, se convirtió en el genérico de los celulares que funcionan con iDEN (Red Digital Integral Mejorada) en el país, así como Movicom lo fue durante muchos años. Esta publicidad de 2011, donde se asoma un BlackBerry, fue una de las últimas en las que se vio su logo clásico, el que todos recordamos y relacionamos con la marca rápidamente. Al poco tiempo apareció su actual logo y con él, publicidades cada vez más absurdas. Su dueño siempre fue NII Holdings... hasta ahora.

Y llegamos finalmente a la actualidad. Líneas fijas de teléfono en total decadencia y franca retirada, expansión de celulares hacia el infinito, marcas prepagas como Nuestro y Tuenti, una grandísima cantidad de dispositivos con acceso a Internet... y este tipo de programas de juegos telefónicos. Aquellos juegos que empezaron abarcando secciones de los programas de programas tradicionales desde 2005 se convirtieron en programas propios, llegando cada canal privado a tener su versión del mismo. Aunque ya no tengan tanto auge como antes, aún puede verse a la medianoche chicas que piden exasperadamente que las llames y resuelvas acertijos simples a cambio de dinero. En este caso, formar la palabra "Escarpín"...

Y eso es todo por ahora. O por lo menos hasta que surgan nuevas novedades. Por lo pronto Clarín, que ya supo lo que es estar en el mercado telefónico con CTI, ha vuelto a ese negocio luego de interminables peleas con el Gobierno. Estaremos al tanto de cómo termina eso...