El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!

miércoles, 27 de julio de 2022

No hay nada más lindo que los Simpsons unidos (2007)


Un 27 de Julio pero de 2007 llegaba a la pantalla grande argentina la esperadísima película de Los Simpsons... cómo que si googleo me dice que fue el 26? Yo me guío por la fecha que salió en la edición especial simpsonmaníaca de revista La Cosa Cine de Axel Kuschevatzky, que le dedica su nota central tanto a la actualidad con los rumores sobre la trama de la película animada (bastante acertados por cierto) junto a relatar por enésima vez (pero en el fondo con todo gusto) lo que ya se sabe sobre la serie: sus orígenes como cortos a fines de los 80, sus conflictos con el doblaje latino, el descenso de su calidad con el correr de temporadas (cimentado en la huida de Matt Groening del equipo al momento de crear Futurama) y el infaltable test de situaciones comunes simpsonianas para que cualquier fanático empedernido supere holgadamente. Se trataba de una nota hecha con bastante cariño, generando que no quieran meterse morbosamente en la causa de muerte de uno de los dobladores originales. 
Algunas fotos de la inminente película se filtraban entre las hojas: el hermetismo sobre su trama era importante, al punto tal que se les coló una foto perteneciente a la serie regular como parte del film. Hasta hubo tiempo de hacer una polémica comparación de los primeros Simpsons con los locales Tino y Gargamuza...




Por aquél 2007 los muñecos amarillos de Fox ya habían cumplido 18 temporadas exitosas en la tv y ya tenían un sobrado y experimentado recorrido en otros terrenos como la música, el cómic, los videojuegos, los juegos de mesa, vestimenta, los libros, las golosinas y hasta la implementación a nivel mundial de las donas y latiguillos que varían según el doblaje. Pero no todo terminaba ahí: también se cumplían 15 años de su estreno en tv de aire, por obra y gracia del canal de las pelotas, que los sigue reteniendo y explotando por ahí, llueve o truene. De ese trigésimo aniversario que nos olvidamos de rememorar en su momento hoy aportamos algo más a lo ya publicado en todos lados: una nota de Revista Humor con momentos históricos irrepetibles. A principios de 1992 la serie ya salía por el canal de cable VCC... y todavía no se sabía que canal de aire los pensaba transmitir desde Abril! Aunque vale la pena aclarar que gracias a Resiste un Archivo esa fecha exacta en realidad fue el 6 de Marzo de ese año. 
Ya era conocido el juego de arcade que los tenía como protagonistas y sirvió perfectamente de gancho para que más niños se sintieran identificados con algo que originariamente era para adultos. El recorte se pregunta por qué habrá gente que les parece un mal ejemplo Los Simpsons si en la tv típica estadounidense se habla de temas peores como el homosexualismo, el aborto o los crímenes seriados...


Avanzamos unos meses y nos trasladamos a la revista Noticias: a estas alturas ya habían llegado a Telefe para los viernes a la noche y efectivamente revolucionaron la tv. Una vez más las comparaciones con Los Picapiedras, una vez más el tenerlos como parodia de la típica familia estadounidense, una vez más la descripción de cada integrante de la familia. Y otro testigo de época de ambas notas: tomar a Bart Simpsons como la figura central del ciclo, característica que luego se iría diluyendo. Nuevamente sus críticas positivas y ácidas permitían explicar el éxito de masas que se estaban volviendo mundialmente. Como yapa, los números de rating mejores y peores de ese último verano.



No podíamos seguir este relato sin hacer mención a su extensísimo merchandising: de ese mismo 1992 la marca Algabo había lanzado una muy completa línea de cuidado personal que incluía cepillos de dientes, esponjas, jabones, colonias, shampúes, gel capilar, peines y esmalte de uñas.
Publicidades gráficas de Telefe anunciándolos en los horarios más disparatados hubo muchas, aunque la publicada, que corresponde a 1997, es de las más extrañas: por qué no habrá salido Homero en la foto? y por qué Bart sostiene una llave? preguntas que la rudimentaria edición no nos explicó...



Y en esta nueva década, a pesar de que para ver sus episodios estreno hay que irse al mundo del streaming (en 2019 los pasaba hasta Cinecanal!) o donde Mickey decida, su popularidad para sacar artículos sigue estando intacta. Para inicios de 2020 el diario Clarín (dueño del canal que los rechazó a inicios de los 90, nunca olvidar) sacó una edición especial de muñecos no-articulados coleccionables. La cuarentena de los meses posteriores complicó un poco el stock de los ejemplares para todo el país, pero aún están disponibles para la venta en su página web, tratando de hacerle competencia a los muñecos de Mafalda que comercializa La Nación.
Y para terminar, si queremos relacionar a Los Simpsons con cosas comestibles, podemos hablar mucho: obviamente los chocolatines Jack, las pastillas Casette de inicios de los 90, los stickers de los productos Terrabusi, las gelatinitas Tembleke, el muñequito sorpresa de Pumper Nic, la cerveza Duff fabricada en México, las galletitas y alfajores de Fantoche, las donas de WallMart y la gaseosa Pritty, entre otros ejemplos que se nos escapan ahora. Vamos a sumar otro más: el huevo de Pascua Misky de 2021, que incluía un mini pimball en su interior, demostrando que hasta Arcor pudo lucrar algo con esta familia que nunca envejece...  

lunes, 25 de julio de 2022

Una semana en el Olimpo


Estamos viviendo una semana especial olímpica ya que durante estos días hay un par de aniversarios redondos: hoy se cumplen tres décadas del inicio de los juegos de Barcelona y pasado mañana la década desde que comenzaron los juegos de Londres. Obviamente fechas poco recordadas ya que estamos en el medio de un año mundialista. Para ambos casos hay publicidades y en ambas con famosos deportistas.
Para el primer recuerdo (los Juegos Olímpicos más recordados y rentables del siglo pasado) tenemos un aviso de relojes Seiko (quienes venían anunciando en todos los mundiales desde 1978) con "la superestrella" Pelé como su figura, quien también había aparecido publicitando la marca para el mundial de Italia. En esos mismos años Pelé también había aparecido como cara de campañas de Sony y Mastercard. Realmente deben haber habido pocas publicidades que hayan tenido la palabra "cronógrafo" mencionada: a pesar de venderse como un elemento fascinante de observar y apreciar, no se volvió algo masivo. 
En el caso de Londres aparece un aviso de lo que sería una de las campañas más recordadas de ese momento: la de productos P&G (patrocinador oficial de los juegos) con Manu Ginobili quien era de los pocos que sabía pronunciar "Head & Shoulders" perfectamente. De lo más destacable de la promoción de órdenes de compra es que varias marcas nombradas ya no pertenecen a la multinacional estadounidense: Wella pasó a ser de Coty en un 100% en 2020, Duracell es de la sociedad Berkshire Hathaway de Warren Buffet desde 2014 y en ese mismo año P&G le vendió sus marcas de alimentos para mascotas (IAMS y Eukanuba) a Mars que ya tenían a Pedigree y Whiskas. 

domingo, 24 de julio de 2022

Tiempos jurásicos (1997)


Antes de que los influencers se consideraran como tales, todavía se consideraba que aparecer en la clásica tv de tubo era sinónimo de llegar al estrellato y hacerse famoso, por más que no se tuviera ningún talento. Igualmente podía llegar a considerarse un premio atractivo el aparecer en la tele protagonizando una publicidad... y de qué golosina! En 1997 esa promoción para ganarte tus 30 segundos de fama los ofrecía Arcor con sus icónicos chicles con forma de fruta, los DinOvo Frutis. De paso te comentaban que ahora venía un nuevo sabor, de cereza y sandía. Paralelamente a éstos venían el tradicional, nacido en 1992 con forma de huevo de dinosaurio o el más bizarro todavía, el Space con forma de OVNI. La expresión "Billiken" en el cupón para recortar no hace referencia a la competidora de Arcor sino a la revista donde salió publicado el aviso.
Si bien googleando se van a encontrar con varios diseños de los 2000 y 2010 que tuvo el DinOvo en Brasil, por aquí hace por lo menos 20 años que no lo hemos vuelto a ver, declarándose extinto muy a pesar de varios... y los actuales importados Fini no alcanzan!

viernes, 22 de julio de 2022

Te llamo por el aviso de Clarín (1987)


En 1987 una importante campaña publicitaria de Clarín más allá del diario (complementando el jingle lanzado el año anterior) hacía mención a sus clasificados con una importante novedad: la llegada de la recepción de clasificados por teléfono. Y con respecto al pago, un cadete pasaría por el domicilio indicado para cobrar los australes por el aviso... si no no se publicaba! Y había que prestar atención a los días de recepción para publicación: por ejemplo los codiciados avisos del día domingo se receptaban 3 días antes sin chances de meterse después.
A lo largo de los 90 y 2000 (en consonancia con la persistencia de la desocupación) se volvió habitual ver más y más avisos de los clasificados, aunque cada vez menos originales. Treinta y cinco años después del auge de estas publicidades, apareció una nueva campaña gráfica con un poco más de empeño creativo y nostálgico, demostrando que las marcas clásicas aún pueden dar batalla reconvertidas en sitios web...

miércoles, 20 de julio de 2022

Viva en Libertad... de Obra Social (1982)


Quedará a cuota de cada uno ver si se puede percibir algo implícito detrás de la frase "Usted es libre de elegir" en este aviso de 1982 de la Obra Social OSDE, que en ese entonces celebraba 10 años de vida. Estaban hablando solamente del mundo sanitario o se animaban a querer decir palabras con el contexto tras el final de la guerra de Malvinas, donde muy lentamente se levantaba la parsimonia de la dictadura para buscar las elecciones?
Si siguen con la duda de última prueben llamar por telediscado a alguna de sus sucursales y de paso consultarles cuántos pesos ley valen los planes más económicos...

martes, 19 de julio de 2022

Lácteos renegáus (1998)

Roberto Fantanarrosa desde el punto de vista profesional no se privó de nada: gran cantidad de libros de cuentos e historietas, adaptaciones exitosas de sus historias para el cine y la tv, un gran reconocimiento del público como humorista y artista popular... hasta un aplaza en su honor en su querida Rosario.
Pero dese el punto de vista comercial sus creaciones también gozaron de gran repercusión: el perro Mendieta de su personaje más famoso, Inodoro Pereyra, le puso la cara a un alimento para perros de mismo nombre a fines de los 90. También aparecieron en productos comerciales como calendarios y agendas, al estilo Mafalda. También resulta que se llaman "Inodoro Pereyra" una serie de premios que se entregan en el denominado Festival de Publicidad Independiente (FePI). Y por su fuera poco su propio diseño de letra se convirtió en una tipografía comercial, llamada Anarrosa Font, creada en 2008.
Y además de todo eso en 1998 la gente de Sancor le encargó una serie de viñetas para publicitar sus productos lácteos para un calendario del año entrante. Una campaña poco recordada que un día como hoy revivimos. Lo que aquí vemos entonces son 6 de esos trabajos donde cada chiste está acompañado de alguna referencia a algún lácteo que produjera la empresa cooperativa, sin necesidad de nombrar la marca en sí. Pero de yapa también estaba en esta serie de piezas publicitarias bastante grandes el chiste final sobre los gauchos, en otro clásico diálogo de El Renegáu (que en este 2022 ya cumplió 50 años de vida) con su mascota...







lunes, 18 de julio de 2022

Al Inca se lo llevaron preso (1989)


El peso está devaluadísimo, las criptomonedas en la lona, hasta el euro se está despreciando frente al dólar... en qué moneda podré invertir que me genere confianza?
Voy a probar con "esta moneda fuerte" que hace 25 años promete proteger bienes y tranquilidad. Es un mensaje de INCA seguros (sin relación al jugo enlatado), desde este aviso de 1989. Si es una moneda con un cuarto de siglo de existencia me da tranquilidad, porque eso quiere decir que vivió más que el peso ley, el austral o el peso argentino...

domingo, 17 de julio de 2022

Ponete en HaedON (1997)


¿Algunas ideas para pasar las vacaciones de invierno? Hay una que puede ser un éxito: es este nuevo local de entretenimiento inaugurado en Marzo del 97 pasado. Se llama Showcenter Haedo (Provincia de Buenos Aires), y aparenta ser impresionantemente gigante. Bestialidad de salas de cine con la posibilidad de comer dentro de ellas, pero no todo termina ahí: recitales, DJ's, pistas de bowling y locales comerciales presumiblemente bien fashion. El texto recontracanchero de esta publicidad lanzamiento los tiene que terminar de convencer.
Nada de un alicaído Al Oeste Shopping ni un fantasmagórico Carrefour abandonado: estamos en 1997 y acá se respira modernidad y mucho progreso. Quién les dice que paseando por ahí se encuentren con Christina Aguilera o a Ricky Maravilla... 

sábado, 16 de julio de 2022

La quinta esencia del calorcito (1957)




No importa en qué época estemos, la necesidad de calorcito en pleno invierno existe siempre. Y hace 65 años ya podíamos encontrarnos con viejas amigas que siguen vigentes hoy en la búsqueda de algo para calefaccionarnos o bañarnos calentitos. Curiosamente tantos años después las 3 firmas que nombraremos se han mantenido en manos nacionales.
Primero un aviso de 1957 para emprendedores que se encuentren construyendo o refaccionando de parte de calefactores Eskabe, los más recomendados para un buen acondicionamiento de hogares, departamentos, oficinas y hasta fábricas. Si no les creen pueden asistir a sus sucursales para presenciar demostraciones. Cuatro años más tarde realizarían toda una proeza publicitaria: ser la primera marca que calfaccione la base Marambio en la Antártida.
Luego otro clásico por partida doble: cocinas pero también calefones Longvie (marca nacida en 1918) publicitados con un cuento humorístico ilustrado por el gran Landrú. Si prestan atención al absurdo cómico del texto, no está muy diferente a una campaña actual para anunciarse en redes, así bien irritable y repetitiva como todas las de esos medios...
Finalmente otra grande histórica hace presente en este 1957: cocinas y calefones Orbis que se vanaglorian de fabricar en el país desde hace más de 30 años productos sobresalientes, "que se salen del marco" de lo común: otra literalidad que no se llevaría mal con los publicistas de esta era... 

viernes, 15 de julio de 2022

No se coparon (2007)


Hace 15 años se jugaba la final de la Copa América disputada por primera vez en la próspera Venezuela, y no necesitamos decirles el resultado de esa inexplicable final. En su lugar vamos a viajar un poco más todavía al pasado y nos retrotraemos al día de la salida de este suplemento especial de diario Clarín donde con toda la esperanza y buena onda del mundo junto a un jovial y soñador Lionel Messi se planteaban buenas chances de que Argentina ganara el certamen luego de 14 años de sequía de títulos. 




Pero dentro de este pequeño suplemento no podían faltar los buenos augurios comerciales: veremos entonces el aliento de CTI Móvil e YPF (sponsors oficiales de la Selección) además de un típico aviso canchero de TyC Sports que con su tipografía sabemos que está parodiando a un juego de PlayStation. Pero sin dudas lo más llamativo será el pretendidamente chistoso aviso de la desaparecida Fibertel, reconocida como proveedora oficial de la Selección. Entre el tono de broma de las razones por la cual la Copa América va a gustar tanto se esconcen lugares comunes que no aprueban los tiempos actuales... 

martes, 12 de julio de 2022

Secreto lubricante a voces (1962)


Hace 60 años el último rumor del mundo automotor parecía que tenía que ver con un producto Shell: es que el lubricante X100 Multigrado promete reducir en un 50% la creación de residuos ante la combustión y mantener el vehículo en las mejores condiciones posibles. Esta publicidad de 1962 soñaba conque, además del marketing tradicional, este producto se distribuyera de boca en boca. 
La promesa que no pudieron cumplir es eso de poder usar el lubricante "para siempre"... a cuál de los actuales Shell Helix o Advance habrá evolucionado ese Multigrado? En sus últimas épocas, con el logo de Shell actual, ese X100 sabía venir en un envase de lara rojo intenso...

lunes, 11 de julio de 2022

Vacacionate conmigo (1992)


Este 11 y 12 de Julio de 1992 para las vacaciones de invierno nos vemos todos juntos en el debut en Obras para la versión teatral de Jugate Conmigo, con el auspicio de Coca Cola y Promúsica, lugar donde además del estadio se pueden conseguir las entradas en papel.
Paradojas de la vida, hasta hace una década ese mítico estadio llegó a llamarse como la gaseosa de la competencia. 

domingo, 10 de julio de 2022

Mercado es Oro


La imagen de un dólar quemándose era algo fuerte para 1970 y probablemente lo siga siendo hoy: la revista semanal Mercado usaba semejante imagen de impacto para publicitarse hace 52 años. Con el paso de los años esta publicación dedicada a los negocios y la economía (competencia de Apertura, Fortuna y Forbes Argentina) fue teniendo avisos más específicos y en lugar de anunciar su venta en todo el país en 1999 presentaba algo mucho más puntual: la llegada de "Informes Sectoriales" los cuales consistían en investigaciones de mercado hechos específicamente para inversores y buscadores de oportunidades. Dichos informes podían pedirse por teléfono o por mail, y debían abonarse con cheque o tarjeta de crédito, adjuntando además la constancia de condición frente al IVA. Debajo de todo el aviso a la derecha podrán leer "Editorial Coyuntura", la responsable de revista Mercado prácticamente desde su fundación aunque en la actualidad en su sitio web figura la empresa Publicitaria del Sur SA.

sábado, 9 de julio de 2022

Viva la patria galletera (1969)


El 9 de Julio no es solo para locro o empanadas. Las galletitas más clásicas de Bagley también se quieren postular como producto ideal para una fecha patria, sobre todo para los más chicos. En este aviso de 1969 no solamente veremos a las tradicionales Ópera, Merengadas, Rumba, Mellizas y Amor sino también esas hermanas perdidas como las Colegial  y Bu Bu (competencia de las Manón), las políticamente incorrectas Morenas (competencia de Melba), las Carnaval, las Frutales, las Sandokán y las Lolita, ni más ni menos que la versión mini de Lola, la primer galleta que fabricó Bagley a fines del siglo XIX...

viernes, 8 de julio de 2022

Almohadita y almohadón son (1992)


El 9 de Julio de 1992 en Argentina se estrenaba una nueva superproducción de la revitalizada Disney: tras batacazos en los últimos años como Roger Rabbit o La Sirenita ahora llegaba el turno de La Bella y la Bestia. Un musical animado (pero que ya tenía influencias de la animación computarizada, aunque sea para pequeñas cosas) basado en una novela clásica que rompió todos los récords y se ganó todas las buenas críticas, al punto tal de ser el primer film animado nominado al Óscar a mejor película. 
Era inevitable que luego de semejante suceso se multiplicaran los productos de merchandising oficial, con la ventaja para el país de que cuando la película se estrenaba ya estaban los productos listos para vender con la extrema seguridad de éxito que se veía en otros lados y la bonanza del 1 a 1: de ese mismo 1992 rescatamos el siguiente aviso de acolchados Piñata que ofrecían los súperlavables juegos de sábanas, almohadón y acolchado de la película. "La bella historia que su hija merece soñar" rezaba con un delicado color rosa la empresa que aún hoy vende productos licenciados de la empresa del ratón...


Actualización: en 2010 en la Argentina había vuelto el tradicional cuento de la Bella y la Bestia con la impronta de Disney pero en formato musical de Broadway, el cual había debutado originariamente en 1994 y ya había tenido éxito en nuestro país en una versión de 1998 con una joven Elena Roger integrando el elenco. 
El musical de 2010 se ofreció en el Teatro Ópera pero por tratarse de la época en la que el Citibank tenía los derechos del teatro, además de encargar obras de restauración le borró su clásico nombre: de ahí que abajo entre los sponsors aparezca el impopular nombre "Teatro Citi", profundamente rechazado desde el vamos y abandonado muy rápidamente. Volviendo al musical, la revista Caras ofrecía plateas para quienes entraran a su página web...

jueves, 7 de julio de 2022

Larga Vida a San Regim! (1985)


En 1985 aparecía este aviso de leche larga vida marca San Regim se Sancor: pretendía comunicar los beneficios de la llegada de una leche larga vida bajas calorías, pero también hubo tiempo para dedicarse a hablar sobre las propiedades de su flamante envase. Puede tomarse como engañoso que dijeran que "la nueva leche puede durar meses fuera de la heladera", ya que no aclaran que sea así mientras el envase siga cerrado. Que de repente aclaren que lo nutritivo de las vitaminas A y D adicionadas son esenciales para belleza de la piel da a entender implícitamente que se estaban orientando más que nada a un público femenino. Hay que destacar además la labor del ilustrador de la caja y la cinta métrica, ya que casi ni se nota que es un dibujo. En los años 90 fue habitual ver ese efecto de un envase rodeado de una cinta para vender un producto light, pero gracias a la tecnología de la época solían contornear los envases como una figura esbelta...
La situación convulsionante de Sancor de los últimos años hizo que no sea tan habitual encontrar la leche San Regim en las góndolas como antes, pero teóricamente se sigue fabricando y conservando el verde claro como su color distintivo, aunque también es posible directamente encontrar la leche Sancor Descremada, también color verde. En ambos casos, pregunten si hay stock antes de pedir, porque nunca se sabe. Lo que si está perdido no se sabe hasta cuándo son los demás productos que integraban la línea en los 80...

miércoles, 6 de julio de 2022

La tv que no muerde (1997)


Hace 25 años podías cruzarte con este aviso institucional dedicado al casi olvidado canal de cable argentino Tv Quality, con un logo bastante más moderno del que se suele recordar, con una Q mucho más disimulada a la versión gigante con la que comenzó y terminó su existencia. No está presente entre los canales más recordados del antiguo cable argentino, pero hizo escuela en muchos temas. El astronauta de la publicidad no era casual, ya que contaban con la licencia de la NASA para emitir programas suyos.
Iniciando transmisiones en 1992 (año en el que estaban naciendo muchos canales en el fructífero cable) Tv Quality fue fundado por el fallecido Pedro Simoncini y se dedicaba en su plenitud a la emisión de ciclos documentales y contenidos culturales: mucho antes que señales extranjeras como Discovery Channel o Film&Arts, ya estaba este proyecto de Programas Santa Clara aportando su granito de arena al conocimiento, la divulgación científica, el arte, la ecología y lo que se suele considerar tv de nivel, como su mismo nombre lo insinuaba. En su época de esplendor además de la Argentina se lo veía en Chile, Paraguay y Uruguay.
Dentro de su programación más famosa estaba la serie de historia argentina conducida por Felipe Pigna llamada "Ayer otro país", repeticiones del histórico programa del 13 "La Aventura del Hombre" (Ernesto Frith supo ser el locutor sus primeros identificadores), cursos de Informática con el auspicio de computadoras EXO, óperas y grandes producciones orquestales bajo el ciclo "Sábado de Gala", documentales doblados de la BBC o la National Geographic (cuando aún no tenían señal en Latinoamérica), algunos ciclos infantiles estrictamente didácticos, programas de cocina con Ramiro Rodriguez Pardo y también eran de recibir documentales independientes.
De los hechos más recordados de su grilla estuvo su vinculación en 1994 con "EduCable", el autodenominado primer sistema privado educativo, el cual ocupaba el horario de las mañanas y tardes del canal y cubría contenidos como si fueran materias de la escuela: como recurso creativo, para nombrar el bloque de la repetición de ciclos del día anterior le decían "Repaso", a su bloque matutino "Turno Mañana" y al vespertino "Turno Tarde". 
Se cansaron de ganar premios y distinciones (Konex, Martín Fierro, Broadcasting, FUND TV, Argentores), además de ser la recomendación fija de profesores y educadores. Fueron perdiendo solemnidad con los años mientras iban incorporando cada vez más publicidad en sus pautas (Tv Compras a la cabeza) hasta que en el año 2000 llegaría su fin cuando Programas Santa Clara vende la señal a HBO a través de Ole Communications - A & E Networks, convirtiéndose en The History Channel para este lado del mundo. Están divididas las opciones de considerar al actual estatal Encuentro como el discípulo de su legado, pero podría ser el que más se le acerca. En épocas en las que la tv de tubo era mala palabra para mezclar con la escuela presencial tradicional, el tándem Tv Quality- EduCable trató de vencer ese cuco y romper el estereotipo, haciendo lo que pudo durante un tiempo considerable...

martes, 5 de julio de 2022

Dulces a pesar de todo


Que los tiempos amargos no nos quiten la posibilidad de disfrutar de una linda Semana de la Dulzura. Para darnos una panzada de golosinas chocolatosas de todos los tiempos, sin temor a comer nada vencido. Desde 1959 aparece una rica y gigante tableta de chocolate con leche Suchard-Milka y su inconfundible color lila. Para los que aún creen que esta dupla apareció en el país recién durante los años 80 y la irrupción de la vaca coloreada, sepan que ya a fines de los años 50 se podía disfrutar de un "dulce intervalo" con esta marca que también ofrecía variedades con avellanas y pasas de uva.


Para 1963 damos con su opuesto perfecto. Un chocolate blanco que promete algo totalmente revolucionario hasta para el presente: anunciar que en la composición de su receta contiene crema de leche. Es la barra Crembar de Noel, publicitada con esta historieta con la olvidada mascota de la marca (el rubio ario Noelín) que en esta ocasión ayudaba al piloto Crembar a ganar una gran carrera. El susodicho Noelín también aparece publicitando otras golosinas de Noel de esos años, como los caramelos Kegol o  los Zukito.


Cursando 1973 nos encontramos con verdaderos clásicos para decirles Sí: Tita y Rhodesia de Terrabusi, anunciadas como galletitas bañadas ideales para el público infantil. Ya sabemos que la Tita es una Manón doble bañada, pero la ilusión se mantiene igual. Un aviso icónico, que es habitual encontrarlo en réplicas en figuritas, calcomanías, pósters y chapas para adornar al estilo retro un local o una habitación...


Llegamos a 1995 y llega la reina absoluta de esta Semana de la Dulzura, puesto que es la golosina que la creó y desde su primer semana en 1989 sigue a la cabeza de las ventas y hasta de los memes en estos tiempos. Es el querido Bon o Bon, anunciado en un institucional de Arcor de 1995 donde ya para ese entonces se había vuelto un clásico tan identificatorio que aplicaba perfectamente para graficar la inernacionalización que la cordobesa quería hacer en el futuro...


Y para tiempos más actuales, no podíamos obviar de las compañías chocolateras que aprovechan estos tiempos como nunca: Fel Fort además de sus moneditas, paragüitas, barras bañadas y tabletas sumó en 2006 la Bananina. Nada más ni nada menos que una versión de la tradicional Bananita Dolca que aunque ni le pudo hacer sombra a la invención de Nestlé sigue existiendo y dando pelea a su manera.

lunes, 4 de julio de 2022

Yo soy del Team Budweiser (1997)


Durante 1997 los lectores de la alicaída revista El Gráfico pudieron conocer una estrategia de Editorial Atlántida para hacerle frente al Grupo Clarín que ya lo estaba arrinconando con las primicias deportivas desde la inmediatez de su diario Olé. Durante ese año se pudo ver y participar al Súper Equipo Budweiser, lo que se percibió como una estrategia desesperada para competirle al juego Gran DT del Gran Diario Argentino pero esencialmente auguraba asemejarse más aún al original inglés Football Dreams. Además, la susodicha cerveza ya se estaba instalada en el mundo futbolero al haber sido la cerveza oficial del mundial USA 94.
En estos avisos de la mitad de la revista (para que no queden dudas de que era algo central en las estrategias del año) de Julio del '97 se anunciaba que a pesar de que el Súper Equipo para el Torneo Clausura (en esa oportunidad auspiciado por Pepsi) se acercaba a la recta final, aún era posible inscribirse con los cupones que venían con la revista: una de las grandes diferencias con el Gran DT residía justamente en que era posible sumarse en cualquier instancia. Se participaba por una 4x4 Isuzu y 12 viajes a Europa: la inmediata hoja siguiente era "La página de los ganadores" con aquél que le fue bien la semana anterior, que ya estaban planificando cómo iban a pasar su viaje y qué evento habían decidido ir a presenciar. Más tarde también llegaría un ansiado viaje a Francia 98. También había premios consuelo más humildes como ediciones anteriores de El Gráfico o camisetas que hoy siguen apareciendo en Mercado Libre. 
Enfrente a esto estaba El Gran DT, en su tercer año consecutivo de vida, con gran aceptación por los consumidores, con la revista Clarín Fútbol de soporte y estrenando en dicho momento aquella publicidad que contaba con la participación de políticos con buena imagen de la época como Antonio Cafiero, Carlos Ruckauf, Graciela Fernandez Meijide y Chacho Álvarez.
Las siguientes páginas contaban breves futboleras llamadas "Mirá a tu Equipo" para justamente definirse por los titulares y suplentes de la próxima fecha. Pero a pesar de la expectativa y el despliegue con el correr del año el juego se fue guardando, escondiendo en el interior de la revista y volviéndose más introvertido: algo muy poco exitoso que no se renovó para el año siguiente, cuando El Gráfico ya pasaba oficialmente a manos de Torneos y Competencias (que ya aparecían como receptores de cupones en este número) quienes redujeron su regularidad a mensual tras la crisis de 2001 para luego discontinuarla completamente a inicios de 2018, sin dejarla cumplir sus 100 años.

domingo, 3 de julio de 2022

Confiemos en cuotas y pesos (2002)


Hace 20 años éstas eran las ofertas de Garbarino, que utilizaba a Mariana Fabianni como rostro publicitario: con la posibilidad de sacar productos en cuotas fijas y en pesos, podíamos disponer de una estufa por 260 pesos máximo, una videocasetera grabadora por 350 pesos, una PC de 256mb que graba CD's por 3500 pesos y un televisor flat estéreo con Directv incluido por 1700 pesos. Está dura la devaluación post convertibilidad, no es cierto? 

sábado, 2 de julio de 2022

Ocho por ocho, todo lo top (1992)


Hace 30 años así fue el registro de programas más vistos de la Ciudad de Mar del Plata, coronando al Canal 8 como el líder absoluto de la televisión. De los 25 programas registrados por IPSA de Julio de 1992 de Lunes a Domingo apenas 3 no pertenecían al 8 sino al 10: una novela de Canal 9 Libertad coproducida con España llamada El oro y el Barro y sus dos noticieros romayescos. Todo lo demás, un mix ideal para nostálgicos noventeros: mechando en la misma pantalla a Telefe con Canal 13 y los informativos locales. Por una misma pantalla el Dream Team de Grande Pa, Ritmo de la Noche, La Banda del Golden Rocket, Zona de Riesgo, Hola Susana, Xuxa y Son de Diez...

viernes, 1 de julio de 2022

Se van cayendo las Caretas (1982)


Se dice con frecuencia lo osado de la revista Caras y Caretas de reaparecer en Junio de 1982, luego de décadas de ausencia, irrumpiendo en medio de los estertores de la Guerra de Malvinas. Pero, cómo fue el número siguiente, el menos publicitado? Aquí mostramos algunas fotos del contenido del siguiente número, en donde se insinuaba que el fin de la Guerra y el tendal de cuestionamientos que la sociedad le estaba haciendo a la Dictadura podían llegar a avizorar la salida del régimen próximamente. 
Al igual que la Caras y Caretas actual (propiedad del oficialista Grupo Octubre), también revolvía el archivo histórico de "la revista de la Patria" para encontrar críticas sociales que se podían adaptar al nuevo contexto a pesar del paso del tiempo y gobiernos, por jemplo retrotrayéndonos a 1911. Y así, entre reflexiones poéticas y los primeros palotes de muchos dibujantes también nos encontramos con una columna del recientemente fallecido Enrique Pinti...