El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!

miércoles, 6 de julio de 2022

La tv que no muerde (1997)


Hace 25 años podías cruzarte con este aviso institucional dedicado al casi olvidado canal de cable argentino Tv Quality, con un logo bastante más moderno del que se suele recordar, con una Q mucho más disimulada a la versión gigante con la que comenzó y terminó su existencia. No está presente entre los canales más recordados del antiguo cable argentino, pero hizo escuela en muchos temas. El astronauta de la publicidad no era casual, ya que contaban con la licencia de la NASA para emitir programas suyos.
Iniciando transmisiones en 1992 (año en el que estaban naciendo muchos canales en el fructífero cable) Tv Quality fue fundado por el fallecido Pedro Simoncini y se dedicaba en su plenitud a la emisión de ciclos documentales y contenidos culturales: mucho antes que señales extranjeras como Discovery Channel o Film&Arts, ya estaba este proyecto de Programas Santa Clara aportando su granito de arena al conocimiento, la divulgación científica, el arte, la ecología y lo que se suele considerar tv de nivel, como su mismo nombre lo insinuaba. En su época de esplendor además de la Argentina se lo veía en Chile, Paraguay y Uruguay.
Dentro de su programación más famosa estaba la serie de historia argentina conducida por Felipe Pigna llamada "Ayer otro país", repeticiones del histórico programa del 13 "La Aventura del Hombre" (Ernesto Frith supo ser el locutor sus primeros identificadores), cursos de Informática con el auspicio de computadoras EXO, óperas y grandes producciones orquestales bajo el ciclo "Sábado de Gala", documentales doblados de la BBC o la National Geographic (cuando aún no tenían señal en Latinoamérica), algunos ciclos infantiles estrictamente didácticos, programas de cocina con Ramiro Rodriguez Pardo y también eran de recibir documentales independientes.
De los hechos más recordados de su grilla estuvo su vinculación en 1994 con "EduCable", el autodenominado primer sistema privado educativo, el cual ocupaba el horario de las mañanas y tardes del canal y cubría contenidos como si fueran materias de la escuela: como recurso creativo, para nombrar el bloque de la repetición de ciclos del día anterior le decían "Repaso", a su bloque matutino "Turno Mañana" y al vespertino "Turno Tarde". 
Se cansaron de ganar premios y distinciones (Konex, Martín Fierro, Broadcasting, FUND TV, Argentores), además de ser la recomendación fija de profesores y educadores. Fueron perdiendo solemnidad con los años mientras iban incorporando cada vez más publicidad en sus pautas (Tv Compras a la cabeza) hasta que en el año 2000 llegaría su fin cuando Programas Santa Clara vende la señal a HBO a través de Ole Communications - A & E Networks, convirtiéndose en The History Channel para este lado del mundo. Están divididas las opciones de considerar al actual estatal Encuentro como el discípulo de su legado, pero podría ser el que más se le acerca. En épocas en las que la tv de tubo era mala palabra para mezclar con la escuela presencial tradicional, el tándem Tv Quality- EduCable trató de vencer ese cuco y romper el estereotipo, haciendo lo que pudo durante un tiempo considerable...

No hay comentarios:

Publicar un comentario