El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!

domingo, 31 de marzo de 2019

Desde luego que te recuerdo! (2009)

No queríamos quedar afuera del recuerdo de los 10 años del fallecimiento del primer presidente de nuestra joven democracia reciente: Raúl Alfonsín, el gallego calentón, el estadista, el incendiado por la hiperinflación, el que se llamaba como el muñeco Alf. Aquél político idolatrado, bastardeado y discutido hasta el fin de sus días, y que con el paso del tiempo puede admirarse mucho más todo lo que representó para el país en esas épocas tan convulsivas llenas de carapintadas, ministros de economía efímeros, paros generales, pollos podridos, una copa del mundo, un Óscar, una silbatina en La Rural, un entredicho con Reagan, cortes de luz y cajas PAN. Eso sí, militares nunca más. Para este día tan particular recopilamos algunos recortes referentes a distintos momentos de su vida política...

Tapa del Diario Popular del 1ero de Noviembre de 1983. Hacía no mucho tiempo las urnas habían dejado de estar guardadas luego de años de plomo. Faltaba muy poco para el histórico acto y discurso, preámbulo incluido, del 10 de Diciembre (si bien el presidente electo y la Junta Militar pedían fechas diferentes a la que fue) y mientras tanto podían verse fotos como ésta: Alfonsín reuniéndose con su ex rival Italo Lúder, con quien tuvieron más de una diferencia irreconciliable. Así y todo, la unidad era lo primordial en semejante época. Una característica alfonsinista que se pudo ver en él en varias oportunidades y con distintos personajes según el contexto histórico...

Un fragmento de la sección “Nada se pierde” de Revista Humor de 1984, a pocos meses de asumido el mandatario radical. Luego de finalizada la Dictadura, el rol que había cumplido dicha revista comenzó a desdibujarse: la prudencia con la que trataban al presidente democrático luego de tantos años valió que fuera tildada de medio oficialista. Tampoco ayudaba que muchos colaboradores de la publicación fueran a parar a medios o cargos públicos (Pacho O´Donnel, Aída Bortnik, Enrique Vazquez, Santiago Kovadloff, etc) ni que Ediciones de la Urraca sacara publicaciones nuevas para nichos que antiguamente le pertenecían sólo a Humor. A pesar de tener columnistas peronistas y radicales por igual, recién pudieron salir de estos cuestionamientos con la llegada del menemismo…


Aviso de 1986 del tercer aniversario del gobierno alfonsinista. Ya conocíamos a la perfección hechos como el Referendo Beagle, el Plan Austral, el discurso en Parque Norte, el Proyecto Patagonia para trasladar la Capital a Viedma, algún que otro médico pedido entre multitudes y el Juicio a las Juntas. La propaganda oficial podía jactarse de festejar la democracia conseguida (ésa que servía no sólo para votar sino también para comer, educar y curar), la justicia social y la defensa a los Derechos Humanos pero cometía el tremendo furcio de jurar y perjurar que "los argentinos derrotamos la hiperinflación"... 


Mal actual y de esas épocas como nunca, dos avisos más donde lo antes enunciado costaba creer: el primero de 1985, seguido de uno de 1987. Para ganarle a la inflación, entre las medidas anunciadas estuvieron las siguientes: emisión cero de moneda, leve aumento de servicios públicos, reducción de tasas de interés, aumento de combustibles y aumento de asignaciones familiares. Se hizo famosa por aquellos años una fotografía donde la frase "Defender la estabilidad: una obligación de todos" se veía en un afiche callejero, inclinado luego de ser derribado tras un saqueo a un supermercado...


Tapa de revista mensual El Porteño de Febrero de 1987, con un ya apesadumbrado y abatido doble de Alfonsín en el medio de la playa. Sin dudas ése iba a ser un año muy difícil. A la sanción de la Ley de Punto Final a fines del 86 hay que sumar que el traslado de la capital se va diluyendo, el Plan Austral se va desintegrando, las privatizaciones planificadas se fueron paralizando, a un gordito le empezó a no ir tan mal y, encima, en las elecciones de dicho año el peronismo sale fortalecido. La cosa no termina allí: los incidentes de Semana Santa originaron la otra ley (la de Obediencia Debida) y ahí si, definitivamente un sector de la población se separó de las ideas del gobierno. Para usar terminología de la época, podemos decir que "se divorció"...


Luego de una traumática transición hacia el gobierno de Carlos Menem, la figura de Alfonsín pasó por diversos grises y épocas lúcidas. En este aviso de 1992 se hace mención a un libro donde se lo entrevistaba y prometía responder a todas esas cosas que venían quedando en el tintero desde hacía por lo menos 3 años. Sólo faltaba un año para que nuevamente su figura obtuviera gran repercusión, por medio del inefable Pacto de Olivos que derivó en la Reforma Constitucional de 1994. Una medida más de esas que el menemismo sí pudo hacer con cintura económica, mientras que al alfonsinismo no se le permitió...


Tapa del Diario Clarín del día después de su muerte. Un medio con el que justamente Alfonsín también tuvo fuertes enfrentamientos a lo largo de su mandato. Atrás quedaban muchos proyectos tristemente truncos (a contramano de su efusivo "se puede!"), como la Alianza o el concepto de que la UCR no se debía volver conservadora, aunque perdiera elecciones. Pero a pesar de todo lo escrito, más de una persona sintió una mezcla entre zozobra, cariño y nostalgia, por lo que consideró la necesidad de ir a despedirlo al Congreso como a alguien de la familia o de quien se tiene gran respeto y estima.  Porque más allá de las pascuas felices o las remarcaciones, tal como él le supo decir a la "proscripta" Mirta Legrand lo importante era que a partir de su gobierno "la gente comenzó a decidir". Se iniciaba además, de alguna manera, el ritual de despedidas multitudinarias en el Congreso, como los de Mercedes Sosa, Sandro o Néstor Kirchner.

Foto capturada en San Luis en 2019, con el cartel en primer plano de la Avenida Presidente Raúl Alfonsín.

miércoles, 27 de marzo de 2019

Afinando cálculos (1984)


La gente de Casio se puso celosa que la semana pasada sólo habláramos de la calculadora de Braun así que ahora publicamos una innovación de ellos de 1984 para no dejarlos atrás en la competencia: la Film Card SL 800… una calculadora con forma de tarjeta de crédito! Ultra delgada, con panel solar y finos y hermosos colores disponibles. Si bien el blanco, el negro y un celeste claro fueron los sobrios diseños más populares, también aparecieron algunos modelos extravagantes como dorado, beige, turquesa con líneas blancas, rojo con gris y hasta una edición especial que salió en USA para American Express, copiando el mismo diseño y color…

martes, 26 de marzo de 2019

El Rocklets menos famoso


“¿Si te digo que hay una nueva golosina que se llama Rockletón, qué pensás que es?” fue una pregunta que estuve haciendo estos días, ya que era un nombre muy atractivo para pensar libremente muchas cosas. Tras hacer la pregunta, lo que obtuve de respuesta fue bien variado: es un turrón con confites? una oblea crocante con chocolate? acaso un osado crossover entre el Nugatón y los Rocklets? ésta última opción fue la que más se escuchó, y a decir verdad podría ser la más intrigante de que existiera. Pero si bien Rockletón es un nombre muy atrayente desde el punto de vista marketinero (si bien me suena medio a mexicano o hasta gallego) la realidad es bien diferente a lo que uno se puede imaginar…
En los últimos años Arcor llevó su marca Rcoklets a horizontes impensados: convirtió la marca en helados, huevos con sorpresa tipo Toy’s, pochoclo bañado, barras de chocolate (en Chile), galletitas tipo Toddy… hasta aparecieron sus confites arriba de los Yogurísimo! Y podríamos seguir si nombramos a todos los sabores exóticos que esporádicamente aparecieron de sus lentejas confitadas: de banana, de almendra, tipo crocante, de maní, de chocolate blanco, de bon o bon, de tutti frutti para Halloween, tamaño gigante, con rellenos y colores múltiples, etc.
En este proceso de expansión apareció esta nueva golosina con nombre prometedor y que probablemente tendrá su público (sobre todo por el tema de costos), pero no es un producto que enloquezca ni innove demasiado. Pasamos a describirlo…
Como muestran las fotos, Rockletón es una barrita de chocolate minúscula cilíndrica que conviene agarrar con cuidado en un día caluroso. Su forma y la textura del papelito que lo envuelve hace acordar automáticamente al Batón de Garoto, y la relación está bien justificada: si hace años Arcor se apropió del diseño del bombón Serenata de Amor y lo llamó Bon o Bon… por qué no podrían haber hecho lo mismo con algún otro producto de los brasileros, si encima suena igual? El cilindrito en cuestión dice Rocklets y no Rockletón en su superficie… y viéndolo de costado pareciera que alguien lo agarró con un cuchillo y le metió un corte a lo largo. A través de la ranura que genera ese corte puede verse que en el interior del cilindro hay algunos mini-Rocklets coloridos: no termina de quedar claro si esa ranura cumple esa función para espiar, si es el método con el que las máquinas de Arcor meten los confites adentro o si es un error de diseño. Sea como fuere le da un  aspecto de terminado a las apuradas muy desprolijo.
Pasando a lo más importante (el gusto!!!) tiene el típico sabor a chocolate con leche de la marca, emparentándolo más todavía con el Batón que se jacta de ser justamente eso. No es un sabor innovador ni un producto que enloquezca pero al formar parte de los productos Arcor que informan “la porción justa” puede llegar a funcionar como un antojito de chocolate para los chocoadictos o como bocado pasajero para quien quiere algo dulce y no mucha plata. Eso sí, como regalo para la Semana de la Dulzura es demasiado miserable… sólo se justificaría si tuvieras que regalarle a muuuchas personas a la vez…
Como conclusión, se puede decir que es una golosina con uno de los mejores nombres pero que en la práctica resulta bastante intrascendente para lo que promete. No extrañaría que dentro de algunos años alguien pregunte por él y se tejan suposiciones sobre si existió o no de lo desconocido y fugaz que fue, como pasa actualmente con los Tubby 1 o 2…         

lunes, 25 de marzo de 2019

Una familia muy normal (2009)


Hace 10 años, el contexto de recesión internacional empujó a las multinacionales (sobre todo extranjeras) a lanzar cualquier tipo de promoción para impedir la caída del consumo. Aquí tenemos un caso bastante curioso: la gente de General Motors Argentina regalaba, entre marzo y abril de 2009, una consola Wii por cada Chevrolet Meriva... habrán tenido éxito con esa polémica creación de Nintendo?

domingo, 24 de marzo de 2019

¿Y a vos cómo te la contaron? (1976)


Hoy es un nuevo aniversario del golpe cívico militar de 1976. Y a la vez, es un aniversario más del fin del gobierno peronista que de alguna manera había iniciado Héctor José Cámpora y siguió con Juan Domingo y finalmente María Estela Martínez. A pocos días del inicio de esa nueva dictadura, Editorial Atlántida (por medio de su icónica Revista gente) sacaba a la calle esta edición especial donde relataba "los 1035 dramáticos días" previos al golpe. Gran parte de lo que allí se relataba no era mentira pero, teniendo en cuenta el contexto de la época, esa edición especial (aún buscada por muchos coleccionistas e historiadores) pasó a la historia como una indirecta justificación a todo lo que se vería venir desde ese momento. Nada novedoso, teniendo en cuenta los artículos colaboracionistas que las publicaciones de Atlántida sacaron, con sus correspondientes matices según la época, hasta 1983... 

sábado, 23 de marzo de 2019

No te olvides... de reír (1994)


Cuando todavía hay que adaptarse a los nuevos tiempos y horarios escolares, la necesidad de organizarse para el próximo día o semana surge sola... y nunca alcanza nuestra mente. Por eso, surgen ofertas como la que vemos en este anuncio de 1994: la agenda escolar Mafalda hecha por Ediciones de la Urraca. Además de los sitios para anotar lo de cada día, se incluía un espacio para organizar las materias y recordar el nombre de los docentes, los siempre necesarios mapas y, como no podía ser de otra manera, historietas de Mafalda y sus amigos dando vueltas por ahí para ayudar a reír y reflexionar en el medio del estrés colegial que se podía vivir hace 25 años...

viernes, 22 de marzo de 2019

Basta de malos cálculos! (1979)


Y seguimos nombrando las cosas que hacen falta comprar con urgencia durante todo este mes para el regreso a clases... y la calculadora?
Acá tenemos una opción por fuera del monopolio de Casio: calculadora Braun de 1979, que ponía mucho énfasis en que al tener las teclas convexas y más grandes impedía confundirse al tocar los números y por ende, existiría un manejo más cómodo y sin hacer constantes correcciones. Además de su diseño innovador, venía con pantalla antirreflejo, un lujoso estuche y la practicidad de funcionar con pilas comunes (léase pilas AA). En definitiva, una gran cantidad de propiedades para dar a conocer una marca en un área poco conocida, lejos de su área de confort de afeitadoras. La magia del Internet nos permite conocer quiénes diseñaron este aparatito: se llamaban Dieter Rams y Dietrich Lubs. Desde aquí, 40 años después los seguimos recordando...

jueves, 21 de marzo de 2019

Y dónde está Mi PC? (2004)


Hace 15 años, una de las mejores inversiones que se podía hacer para la educación de los hijos era comprar una PC, si bien luego iban a cumplir no sólo fines "académicos". Para incentivar el consumo luego de algunos años magros, en 2004 se lanzaba el Plan Nacional Mi PC: distintos modelos sin grandes pretensiones ni avances tecnológicos con financiación en gran cantidad de cuotas, 40 como máximo. Puede llamar la atención que se aclare que los planes eran "en pesos" pero hay que recordar que apenas unos años antes, en plena Convertibilidad, no era extraño ver algún aviso de PC ultrafuturista sólo disponible en dólares. En este aviso del Gobierno de San Juan se anunciaban dos modelos a elegir: ambos con el procesador Celeron, el Windows Xp, una lectograbadora de CDs y un monitor "digital" de 15 pulgadas. 
Los interesados debían concurrir a Súper Vea para enterarse de más detalles sobre la compra de las abuelas de las netbooks de Conectar Igualdad...

miércoles, 20 de marzo de 2019

Despedida picante (1971)


Mañana 21 comienza el otoño, pero también podemos decir que hoy es el último día del verano: sin dudas uno de los días menos recordados y publicitados del calendario. Despedimos hasta diciembre a esta calurosa estación con el último chapuzón que se puede dar este niño rubio en este aviso de 1971 publicitando las DRF de peppermint, las más picantes de la línea de pastillas hasta ese momento. Un chapuzón que en muchos sentidos tiene que ser más simbólico que otra cosa teniendo en cuenta el clima y la salud... aunque en el fondo quizás éso es lo que un chico así quiera para faltar de ahora en más a clases...

martes, 19 de marzo de 2019

El cuento (escolar) del tío (1991)


En estos tiempos de regreso a clases las revistas dedicadas al "interés general" (y sobre todo si eran mensuales) dedicaban varias páginas al fenómeno: opiniones de psicólogos, sociólogos, docentes, dueños de librerías, porteros... cualquiera podía dar material para los artículos que se veían en Marzo en dichas publicaciones. En el aviso de la izquierda vemos la publicidad de la llegada del número de Marzo de 1991 de Tías & Tíos (aquella revista que se compraba en Casa Tía, justamente) donde se abocan como nunca al tema escolar: ante la falta de lógica de traer material de ayuda para el colegio (que eso lo hagan Billiken o Anteojito, que son las que saben) este número mensual se jactaba de traer dietas escolares, recomendaciones para comprar útiles, consejos ante la llegada del jardín de infantes, data sobre vacunación y otras yerbas. Por supuesto, la cocina y el tejido también aparecían entre sus hojas para aquellos sin niños en sus casas.
Como bonus track, mostramos del lado derecho la revista Positiva Carrefour del año 2017, es decir aquella publicación que reemplazó a la antigua Tías & Tíos luego de que en 2007 el supermercado francés se quedara con los Tía y Norte que existían hasta ese entonces...

lunes, 18 de marzo de 2019

Entre reescribir y revender (1966)


Luego de que el fin de semana comentáramos la historia de los cosméticos Avon, surge la obviedad para aclarar: no, no existe relación entre los cuadernos homónimos y los productos por catálogo estadounidenses. Un cuaderno, como el que vemos en este aviso de 1966, era producido por Zaverio Fumagalli: una industria que nació a fines del siglo XIX dedicada inicialmente a la fabricación y distribución de postales. Varios sitios erróneamente recuerdan este nombre con S, pero la misma publicidad nos recuerda que el apellido de su fundador es con Z. Luego de años de competir con Della Penna y liderar el mercado durante varias décadas, sufre una primer quiebra en 1972 y tras varios años de decadencia llega la definitiva en 2001. Su marca más prestigiosa, justamente los Avon, fueron vendidos un año más tarde a una imprenta paraguaya nacida en 1979 llamada Industrias Gráficas Nobel, quienes siguen produciendo los cuadernos Avon y Executive hasta hoy. Es que a pesar de los cambios de dueño y nacionalidad, evidentemente estaba escrito entre las páginas de estos cuadernos el destino que aquél aviso sesentoso pregonó: pase lo que pase, van a ser el cuaderno del futuro… 

domingo, 17 de marzo de 2019

Revendiendo el logo




En los últimos días se produjo una interesante polémica en torno a lo que decidió hacer la empresa de cosméticos por catálogo más famosa del planeta: Avon decidió retocar su logo, regresando a uno muy similar al que supo tener hasta principios de los 90. De esta manera, el logo tan consolidado que ha caracterizado a la compañía en los últimos años (y que lo vemos representado en la primer foto, en esa colonia Far Away) es abandonado y el nuevo es asombrosamente similar al que vemos en la segunda foto, ni más ni menos que una publicidad alemana de 1984. Las diferencias podrían ser mínimas: la letra “O” aparece un poco más torcida y las letras son más gruesas, pero es esencialmente el mismo logo, y que gran parte de los expertos en el tema lo ven como una tipografía demasiado similar al logo de Cannon.
La construcción de una marca de estas características ha llevado increíblemente una gran cantidad de años, incluso más de un siglo: el concepto de venta de estos productos fue gestado por el neoyorkino David H. McConnell, quien en 1879 comenzó un trabajo de vendedor puerta a puerta de libros, yéndole tan bien que se queda con el negocio de su propio jefe. A partir de 1880, comienza a comercializar un perfume floral fabricado por él mismo, el cual se obsequiaba con los libros: el hecho de que tuviera más éxito dicho perfume que los libros fue el puntapié para empezar a pensar para dónde iba a ir el negocio de ahí en más. Ese perfume primogénito se llamaba Little Dot, y venía en 5 fragancias: rosa, lirio, violeta, Jacinto y “heliotrope”.
En 1886 nace la compañía denominada CPC (California Perfume Company) en donde el mismo McDonnel se encargaba de vender directamente toda una serie de fragancias de su autoría, sumándosele rápidamente lociones corporales y cremas faciales. La primera empleada (y por ende la primera “revendedora”) de este sistema se llamó Persis Foster Eames Albee, una mujer de 50 años viuda y con dos hijos, que se dedicaba a vender estos productos mientras al mismo tiempo atendía un almacén en Winchester. Las campañas de productos eran mensuales y sus famoso catálogos… sólo contenían texto!
Pero para llegar al dichoso nombre Avon tenemos que mudarnos a 1929, cuando por fin se lanza una línea con este nombre y tiene tanto pero tanto éxito que diez años más tarde se vuelve el nombre oficial de la compañía. ¿A quién se le ocurrió ese nombre y qué significa? Se trató de una especie de homenaje a McConnel, ya que él tenía como escritor predilecto a William Shakespeare y Stratford-upon-Avon es su lugar de nacimiento. Semejante nombre significa originariamente “Stratford sobre el Río Avon” ya que allí hay un río llamado así. ¿Y por qué ese río se llama así? Es bastante curioso: aparentemente Avon es la “anglicanización” del término galés Afon, que significa Río. Así que podemos decir que Avon significa eso y varias cosas previas también, al mismo tiempo.
Llamativamente durante la Segunda Guerra Mundial, Avon se volvió una empresa dedicada a fabricar paracaídas, máscaras de gas y medicamentos. Si bien la cosmética fue su principal fuerte, siguió produciendo equipamiento médico y productos químicos hasta 1994: recién e ese año se dedican únicamente al mundo de la estética. El “únicamente” siguió sostenido entre alfileres porque con los años tampoco les fue mal comercializando productos para el hogar, joyería y hasta juguetes.
Si nos vamos para su costado filántropo, hay dos pilares que siempre caracterizaron a la denominada Fundación Avon: la violencia de género (a través del programa “Alza la Voz” iniciado en 2004) y el cáncer de mama, iniciando campañas de prevención desde 1992. Además, desde 1989 ya no testean sus productos con animales, pero hay un terreno turbio para analizar:  la famosa PETA sí incluye a la compañía en la lista de empresas que lo realizan, y la respuesta vertida por la misma Avon es muy ambigua. Se afirma que no realizan testeos de manera directa, que no lo aprueban en los laboratorios que trabajan con ellos de manera externa… pero que hay ciertos países donde la legislación obliga el uso de pruebas de seguridad adicionales, y cuando no se puede negociar este término, a ellos no les queda otra que “cumplir la ley”. Ante la pregunta, también vertida en su página web, sobre “¿Y por qué no abandonan los países donde no se puede cumplir con la negativa al maltrato animal?” su respuesta es la siguiente: consideran que permanecer en dichos países es la manera de inducir los cambios necesarios para cambiar esas normas, mientras a la vez fomentan la sustentabilidad ambiental y el empoderamiento de la mujer.
Volviendo al recambio del presente, la llegada del nuevo-viejo logo vuelve a conectar a la empresa un poco más con sus orígenes, ya que se regresa a la imagen que los supo representar durante los 70 y 80, pero es cierto que el logo de “las letritas flacas hiper justificadas” ya estaban bastante instaladas y va a costar mucho olvidarlas. Justo en una época en donde, si bien nadie desconoce qué significa Avon y lo que venden, se encuentran con una intensa competencia con otras compañías como Mary Kay, Tsu, Millanel, Quem disse Berenice?, Ultrafarma, Idraet, Amodil y la vedette del momento, la brasilera Natura.
El resultado lo veremos dentro de algunos años: allí recién nos enteraremos si Avon crece aún más y recupera terreno perdido, o si se vuelve un recuerdo de haber internacionalizado el concepto de revender productos cosméticos: una profesión que para ciertas cosas se consideró una oportunidad de trabajo y para otros casos se consideró algo despectivo o de baja estopa. Como sea, mándenle un saludo a la revendedora que de seguro hay dando vueltas en su familia, con sus revistitas y paquetitos…

sábado, 16 de marzo de 2019

Un día de aquellos (2009)


El 16 de Marzo de 2009 probablemente no les suene que haya ocurrido algo trascendental, pero hace exactamente una década en nuestra tv se produjo una seguidilla de estrenos que, con los ojos de los escombros de televisión que nos quedan, hoy podría haberse considerado una fecha trascendental y altamente memorable… pero para los estándares de entonces, en muchos aspectos fue un día más. Algunos de esos programas duraron varios años, otros fueron apenas un fugaz recuerdo, pero todos comparten la casualidad de haber arrancado el mismo día, sin haberse puesto de acuerdo.
Los vamos a ir nombrando por orden de aparición a lo largo del día: el primero apareció al mediodía en Canal 13, y se llamaba Duro de Almorzar. Este programa era una resurrección más de aquél programa de archivos producido por Diego Gvirtz que arrancara en 2001 con el nombre de Indomables y que hasta 2008 era conducido por Pettinato. Tras una salida escandalosa y muy mediática, había mucha expectativa en cómo el programa iba a continuar, y lo que se siguió con lo que se pudo: un horario muy atípico para un ciclo de este tipo y conducido por Fabio Alberti. A pesar de las buenas intenciones, Duro de Almorzar le fue bastante mal en rating y terminó abruptamente algunas semanas después, con varios de sus integrantes peleados con la productora PPT por esa decisión. Habría que esperar hasta 2010 para que el formato regresara, conducido por Daniel Tognetti y en Canal 9, siendo apenas una sombra de lo que supo ser apenas un par de años antes.
A las 20 pero en América TV arribaba la tira juvenil Champs 12. El canal palermitano-ex platense supo tener entre 2005 y 2011 una seguidilla de ficciones que trataban de romper con su eterna programación dedicada al espectáculo y la política: algunos ejemplos fueron Doble Vida, Lalola, Todos Contra Juan o El pacto. Independientemente de su calidad y audiencia, las mencionadas fueron ficciones que trascendieron o estuvieron en boca de la opinión pública en algún momento. En cambio, la novela protagonizada por Liz Solari y Tomás de las Heras tuvo una recepción bastante tibia y no se la suele recordar mucho. Para colmo de males, y sólo por el hecho de cumplir con su contrato, en Julio esta prometedora historia musical que giraba en torno a un club de fútbol pasó del caliente horario de las 20 hacia las 23 y un tiempo después al helado lugar de las 9 y cuarto de la mañana, hasta que finalizó. Así y todo, se llegó a ver en España, Italia, Paraguay, Uruguay y por supuesto, Israel.
Exactamente a la misma hora y también proveniente de PPT, comenzaba un ciclo periodístico por Canal 7 con el extraño nombre de 678. Con el correr de las emisiones, aquél programa que tenía como objetivo analizar lo que emitían los demás medios fue progresivamente abandonando su posición irreverente y neutral para convertirse en algo bien diferente a como se lo concibió: la famosa “tanqueta” oficialista que endiosaba a ciertos personajes que simpatizaban con su discurso y defenestraba a los que no lo hacían. Su llegada echó por tierra un interesante aunque poco visto proyecto de colocar un programa cultural que reflejara algún tipo de arte distinto cada día de la semana.   
Finalmente, a las 23:30 se lanzaba uno de los proyectos más interesantes y llamativos: luego de varios años haciendo Duro de Domar, Roberto Pettinato (despojado de las turbias acusaciones actuales, y bien sonriente) llegaba a América volviendo a intentar hacer un ciclo estilo late show como los que se solían ver en la televisión norteamericana. A pesar del despliegue y la producción vista en sus primeras emisiones, Un Mundo Perfecto no tuvo suerte a la hora de competir con el resto de la programación de entonces y debió adaptarse para seguir con vida. Es así que echó mano a todos los recursos que su nueva productora a cargo (al mando de Gastón Portal) sabía explotar sin mayores riesgos: de es amanera se volvió un programa de archivos y bizarrez mediática más, no muy diferente a otros programas de GP, como RSM o El Ojo Cítrico. A pesar de todo, logró sobrevivir hasta 2011 de manera bastante inexplicable. Retomando el primer programa nombrado, tras el levantamiento de Duro de Almorzar, Josefina Pouso (panelista de allí) recaló en Un Mundo Perfecto, sumándole a Roberto otra figurita más en su impune álbum de acosos laborales…

Publicidad del primer programa de Duro de Almorzar donde, para forzar la necesidad de ver la novedad, se colocó en el mismo aviso algunos programas del 13 ya consolidados a esa altura del año: el culebrón de Pol-Ka Valientes (sospechosamente inspirado en la historia de Pasión de Gavilanes) y el programa de juegos Hombre al Agua conducido por los hermanos Weinbaum, que por primera vez en años hacían algo deferente al típico MDQ…



Aviso de Champs 12 por América, cuando aún estaba emitiéndose a las 20. Como una anécdota bizarra al paso, podemos decir que en la provincia de San Juan, durante varias semanas estuvo en una calle céntrica colgada una publicidad de dicho programa… totalmente al revés. No sólo eso: la extraña aparición de dicho aviso ocurrió… varios años después que el programa había terminado. Se ve que era más barato poner un cartel así que hacer uno que sólo dijera “Disponible”…

Recorte del diario Clarín haciendo una pequeña mención a la llegada de 678. Ni los encargados de hacer el programa ni los redactores del diario se imaginaban la cantidad de veces que se mencionarían y enfrentarían entre ellos, en una guerra sin cuartel que duró varios años. La cara de Lucho Avilés de su programa Convicciones (emitido en Magazine) da la sensación de todo lo que iba a ocurrir. A todo esto… quién será María José Oliván? Algo que ver con María Julia Oliván , la primer conductora de “Seis en el Siete a las Ocho”?

Tapa del suplemento de espectáculos de Clarín dedicado principalmente a una de sus estrellas predilectas, que solía escribir una columna humorística los días viernes. Además, se anuncia un breve artículo dedicado a Champs 12, la pronta llegada de “Pinti y el Cine” a Canal 7 y el comentario sobre uno de los últimos recitales de Mercedes Sosa…

No cortaba ni pinchaba con los estrenos de ese día, pero por las dudas y para no perder ningún eventual espectador, Telefe anunciaba sus ciclos más importantes para que nadie los dejara de ver como venía ocurriendo hasta ese entonces. Aparece el extraño experimento “La Casa de Operación Triunfo” (mezcla entre OT y el clásico Gran Hermano), el típico refrito de los episodios de Casados con Hijos anunciados con otro nombre y como si fueran un estreno, la comedia Los Exitosos Pells (que comenzaría un largo romance plagado de éxitos entre la productora Underground y el canal de las pelotas) y a su término el unitario Acompañantes, que había sido grabado varios años antes y que fue levantado también por baja audiencia, sin llegar a emitirse entero…

Así quedaba entonces, la grilla de todos los canales de aire para ese día tan particular. Hay muchas cosas para destacar: Telefe poniendo los 3 chiflados, novelas brasileras y sitcoms a la mañana (dónde está AM?), NO UNA SINO DOS ediciones de Casados con Hijos por día, Infama anunciado como programa “humorístico”, la reposición de Floricienta por el 13, la fallida irrupción de La Cornisa los días Lunes, Family Guy en la medianoche de Telefe y finalmente Canal 7, casi parafraseando a Les Luthiers, emitía programas culturales a las 4 de la mañana…

viernes, 15 de marzo de 2019

Los cantos de Jesús (2004)



Hace 15 años Canal 13 estrenaba en su pantalla a la tarde una novela con tinte pseudoreligioso que hubiera terminado en una grandísima cantidad de críticas años después: se trata de Jesús el Heredero, una novela protagonizada por Joaquín Furriel y Malena Solda, dos actores que habían tenido una buena perfomance como pareja dentro de Soy Gitano, la novela de Pol-Ka de 2003. El productor Raúl Lecouna (el mismo creador de Amo y Señor, Amándote, Celeste Siempre Celeste, Nano, Perla Negra, Muñeca Brava, Provócame, etc) decidió juntarlos al año siguiente en una tira por el mismo canal, donde constantemente se trataban de hacer sutilezas hacia la relación Jesucristo-maría Margdalena pero por supuesto, con acento argentino. Había un convento, el protagonista era carpintero, el amor con la protagonista era prohibido y pecaminoso… por suerte la trama ocurre en los años 2000 y no en tiempos bíblicos. Tampoco faltaron las supuestas pruebas de un verdadero romance entre ambos actores…
En un ambiente en el que todavía resonaban los realities (sobre todo de canto) y programas con mediáticos y farándula, esta novela trató de machacar con la idea que se trataba de un programa “serio, comprometido, hecho realmente por artistas y gente profesional” y demás. Tanta solemnidad, como pueden imaginarse, hizo que más de uno considerara a esta telenovela como demasiado aburrida o pesada. Para comenzar a lo grande llegaron a grabarse escenas en Italia, pero a lo largo de la tira fue también común ver imágenes de Cafayate, en Salta. También formaron parte del programa Mónica Galán, Nicolás Escarpino, Roly Serrano, Carlos Portaluppi, Gabriela Sari, Emilia Mazer, Jorge Marrale y la grandísima Lydia Lamaison.
Pero además de lo que ya se sabe en otros sitios, este culebrón clásico dejó para la posteridad un disco con la música del programa, una costumbre que se venía arrastrando de décadas anteriores. Dicho CD, como vemos en las imágenes, contiene el tema central de la novela, interpretado por Carlos Nilson (sí, el mismo de Jugate Conmigo y Ritmo de la Noche! y seguro que no sabían que también escribió canciones para Flavia Palmiero y la tira Patito Feo) tanto en italiano como en español. La cosa no termina ahí: varios actores de la tira, como Scarpino, Sari y la mismísima Solda también tienen sus propios temas melódicos. Y todavía hay más: revisando entre los créditos de las canciones, nos encontramos con que Iliana Calabró también cantó un tema en italiano. Afirmado por ella misma en una entrevista años después, esta canción fue compuesta por ella misma (aunque dicen las malas lenguas que las escribía el padre y las registraba al nombre de la hija) y fue la prueba contundente que ella ya tenía experiencia y talento para hacerle frente a toda esa época mediática en la que tuvimos a Iliana cantando en cuanto programa la dejara aquellos temas como “Bum Bum” y el controvertido “Himno a la Mujer”… anímense a cantarla ahora, a ver qué pasa!
Volviendo a la novela en cuestión, tuvo su correspondiente final feliz luego de largos 174 capítulos y, por la fama de Lecouna por culebrones anteriores, llegó a verse por Rusia, el Caribe y Estados Unidos. Como es de rigor, también la pasó Volver las veces que quiso. Pero a pesar de haber durado bastante y se emitido con relativo éxito, este programa nunca se pudo sacar de encima el mote de ser medio plomo y con argumentos medio cursi… 


jueves, 14 de marzo de 2019

Terror literario (1979)


Hace 40 años, todavía repercutía en el mercado el hecho de que el año anterior se hubiera estrenado la segunda parte del mítico film Tiburón. La fiebre por querer consumir algo relacionado a la película derivó en esta versión novelada que vendía Selecciones. Pero para evitar que esta promoción quedara muy colgada de lo cinematográfico, ofrecían en el mismo paquete otras dos ficciones del momento (“Los leones blancos de Timbavati” y “Los colegiales del fin del mundo”) y de esa manera que nadie vaya a pensar mal que sólo andan comprando libritos porque están de moda, sino que también están comprometidos con historias dramáticas sin tanta salida comercial. Desconocemos si para la versión 3D de 1983, Selecciones sacó algún libro interactivo más interesante para hojear…

miércoles, 13 de marzo de 2019

Tiempos eufóricos (1997)


Feliz cumple Fito Páez! Para esta particular fecha recordamos este particular sorteo por carta de 1997, auspiciado por Radio Uno: el eventual ganador viajaba a México para la presentación del disco Euforia, ése que había sido planificado como un Umplugged pero por problemas de números y detalles con la MTV se terminó realizando en los estudios Alberto Olmedo de Telefe. De ahí salió el famoso tema “Dar es Dar” que  más de 20 años después sigue siendo ocupado por comerciales de Movistar. Distinto destino le deparaba la Radio Uno (FM de Rivadavia), que en pocos años perdería su identidad convirtiéndose primero en Alas FM y luego en Spika y seguiría sin mucho destino al punto tal de que inclusive por un tiempo su sintonía estuvo ocupada por Vorterix…

martes, 12 de marzo de 2019

Esa Sensación de Vivir… (1991)


En los últimos días, por razones fatalistas, se está volviendo a hablar de aquella serie noventera conocida como Beverly Hills 90210. Para algunos, la “nainouchuuanou” y para otros, la “noventadosdiez”. Una de las primeras series exitosas de la incipiente cadena Fox, ahí nomás al lado de Los Simpsons y que por estos pagos se la relaciona íntimamente a los primeros años del Canal 13 privatizado, compartiendo público con La Banda del Golden Rocket y Montaña Rusa.
Precisamente de esa época, más exactamente 1991, es que encontramos algunas figuritas sueltas de Beverly Hills pertenecientes a un álbum editado por UltrFigus. Dicho álbum, originariamente de 120 figuritas, contenía todo tipo de información útil sobre el programa: el horóscopo y los gustos de cada protagonista, fotos exclusivas, varias escenas famosas y, como se ve en la foto, uno de los platos fuertes para fomentar el consumismo: los denominados mini-pósters, constituidos por varias figuritas a la vez, lo que generaba la tentación irresistible de querer completar la imagen entera… y por lo tanto salir corriendo a seguir comprando más y más paquetes de figus… 

lunes, 11 de marzo de 2019

Una idea limitada


Allá por el 2017 Oreo Argentina trajo al país la variedad milkshake de frutilla y, al igual que la minitorta Águila de frutos rojos, estos dos productos de sabores emparentados lograron sobrevivir a su período de “producto de edición limitada” y seguir estando disponibles en los kioscos con el paso de este tiempo. Hablando en concreto sobre la galletita carbonizada, sus novedades continuaron durante 2018 lanzando el sabor Torta de Limón (como si Lemon Pie fuera una marca que no se puede poner…) que dejó un gusto a poco: la esencia estaba, pero muy débil como para volverse un producto para seguir siendo comprado.
Siguiendo el orden decreciente de calidad de sabores nuevos, Mondelez ha lanzado ahora la Oreo rownie, que desde el vamos aclara bien grande que es edición limitada. Es verdad que no se podía no probar la salida de una nueva galletita así, pero las expectativas había que tenerlas no muy en alto para evitar una gran decepción.
A fin de cuentas terminó ocurriendo lo que también han comentado otros usuarios: no se trata de una galletita con un sabor demasiado diferente respecto a la Oreo Chocolate tradicional. Hay un leve (pero muy leve) sabor diferente a chocolate, quizás más diluido que la Oreo Chocolate que vendría siendo un sabor más concentrado, pero es algo a grandes rasgos muy imperceptible. Tal vez lo que correspondería habría sido comprar ambos paquetes e ir comiéndolas al mismo tiempo para notar la diferencia real, pero a lo mejor si lo hubiera probado a lo mejor hubiera terminado con unos dolores de hígado tremendos...
En cuanto se abrió el paquete, me había dado la sensación que había trocitos de oreo metidos entre el relleno, lo que le daba aunque sea una diferencia visual a esta nueva Oreo, pero en realidad había ocurrido que agarré un paquete muy golpeado y sólo eran “esquirlas” de la misma masa de las tapas.  La breve descripción del frente, “galletitas dulces con cacao con relleno sabor a chocolate” tampoco ayuda mucho… esa descripción suena demasiado a la variedad de chocolate que ya viene!
A pesar de todo puede llegar a entenderse la veta marketinera que decidió sacar un producto tan similar a otro que ya tienen: hay tantas recetas dando vueltas en la red hablando sobre cómo hacer brownies en base a esta galletita, que era cuestión de tiempo que probaran explotar un poco un segmento de la población que le gusta esa mezcla, aunque sea por poco tiempo.
Que quede claro este punto: no se trata de una galletita mala, de mal gusto o mal calidad. Para el consumidor promedio le va a parecer igual de buena que el portfolio ya disponible. Eso sí, no se trata de una idea muy original ni que les haya originado mucho gasto de ingredientes extra. Y demuestra que de un tiempo a esta parte las novedades de la marca vienen decayendo, o no siendo tan espectaculares. Queda fuera de esta apreciación el helado Oreo, lanzado a principios de 2018, que en realidad fue elaborado por una empresa argentina por fuera de las garras de la fábrica de la ex Terrabusi…
El cartel de Edición Limitada por lo menos alienta a que rápidamente desaparezca y venga algún sabor más apetecible para este año… será posible? Aún añoro el regreso de las Oreo Duo (con relleno mitad rosado o morado, mitad blanco) o las Merengue, aquellas que quisieron destronar a las argentinísimas Merengadas…

domingo, 10 de marzo de 2019

Dígale sí a la Educación

Infaltable también para estas épocas las promociones escolares que lanzaban las empresas de golosinas, con algún premio para incentivar el consumo durante los recreos. En el primer caso vemos la promo "Fantasmagórica" de hace 15 años de Terrabusi, donde comprando todos sus productos (léase Trakinas, María, Manón, Boca de Dama, Rococó, etc) recibías stickers que, gracias a la lupa que venían en las Variedad, te enterabas si ganabas un premio, además de las típicas mochilas con útiles... una Nintendo 64! o un enigmático "set de video"... 


Más acá en el tiempo, damos con la segunda imagen, otra promo de regreso a clases organizada por Mondelez (los actuales dueños de Terrabusi) donde además de hacer participar a varias marcas más de su imperio (Milka, Tang, Billiken) llegaron a regalar, además de otra vez mochilas, becas anuales para estudiantes por 7000 pesos por mes...

sábado, 9 de marzo de 2019

Los textos de la seño (1998)

Todo muy lindo con los avisos dedicados a padres, madres y tutores con muchos productos que los chicos esperan ansiosos que les compren para después alardear que tienen los mejores útiles en la escuela pero... y los avisos sobre el material que deben comprar los docentes? Aquí tenemos dos claros ejemplos, ambos de 1998 y en un contexto muy especial: ambas contienen lo que en alguna época se consideró el futuro: el nefasto sistema EGB-Polimodal implementado por la Ley Federal de Educación de 1993. Primeramente damos con una publicidad de revistas educativas de la editorial Ediba, la cual siempre aclaraba con orgullo ser bahiense. Ya fuera jardín de infantes, EGB 1, 2 ó 3, inglés y hasta educación especial, estas revistitas (que siguen viniendo) no sólo traían info para maestras sino también pósters y desplegables que teñían las aulas durante todo el año.


De ese mismo año aparece esta marca ultra reconocida en el mundo de los textos escolares. Santillana se metió tanto pero tanto en el mundo de la literatura educativa estas últimas décadas que algunos se sorprenden al enterarse que en realidad es una marca española (perteneciente al Grupo Prisa) y no nacional. Nunca abundó en hacer grandes avisos en los medios tradicionales, pero aquí vemos uno para diarios, lleno de caritas de padres probablemente sacadas de algún banco de imágenes muy genérico: con orgullo anuncian la presencia de los textos con contenido para EGB, ése sistema copiado de España que allí se llamaba LOGSE (Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo) que implementó las divisiones EPO y ESO (educación primaria y secundaria obligatoria, respectivamente) seguido de un Bachillerato con orientaciones. Ni el español ni el argentino rindieron sus frutos y tras críticas de todo tipo, fueron derogados en 2006-2007 y 2009-2010 respectivamente. Mientras tanto, fue una excelente oportunidad para que editoriales sacaran nuevas revistas y libros para acompañar la medida...


viernes, 8 de marzo de 2019

Otros Ocho



Hasta no hace mucho, el 8 de Marzo tenía una concepción distinta para la publicidad. Es así que podemos encontrar estos avisos de 2001 de las marcas Dove y Day’s, para un Día de la Mujer que en ese momento cayó Jueves.
Igualmente no se crean que se ha perdido del todo la veta comercial: también encontramos estos dos avisos (Página 12 de 2018, y Tiempo Argentino de 2019) ofreciendo productos más acorde a los tiempos actuales. 



jueves, 7 de marzo de 2019

Marcas a estudiar!

El regreso a clases ya se respira en el aire de manera inevitable y desde acá seguimos dando con aquellos productos míticos de otras épocas, que a más de uno le rememorarán algún recuerdo (esperemos que bueno)...

El año pasado habíamos publicado la marca de guardapolvos Arciel, la cual sigue hasta la actualidad como de las más famosas, sobre todo en las épocas en las que auspiciaba su blancura junto al jabón Ala. Aquí tenemos un producto de la competencia: guardapolvos 12 de Octubre, en una publicidad de 1966. Niñas y niños súper presentables junto a una alegre maestra, insinuando que también para los docentes fabricaban su uniforme... habrá tenido éxito el sistema "simplancha"?

Desde 1969 aparece un artículo que es muy difícil no haberlo visto tras pasar por un aula argentina. Ubican la goma de borrar Dos Banderas, pero nunca vieron una publicidad de ella? Aquí les damos el gusto con este aviso de 1969, donde no sólo incitaba a borrar todo lo que presumiblemente fuera un error con lápiz... sino que también lanzaba la nueva variedad capaz de borrar el bolígrafo. Han pasado 50 años de ese anuncio y me temo que ese invento aún no está bien perfeccionado para actuar 10 puntos...

Qué sería de esta época sin los útiles de regalo que las revistas infantiles podían traer! El caso que aquí vemos es una regla múltiple cortesía de Anteojito en 1974, la que seguramente dormirá en el cajón de algunos todavía. Pero Anteojito no era Anteojito si no venía con todo lo demás también: el primer gobierno patrio, efemérides importantes, datos sobre geografía y biología... los tips infatables en tiempos en que Wikipedia era sólo una utopía. 

También de ese mismo 1974 aparece el flamante último modelo de Valijín Primicia, un producto con cerradura luminosa y varios colores disponibles, sin perder sus características primordiales: ser robusto y fuerte, tener costuras reforzadas, poseer "patitas obedientes" y ser siempre lavable. Qué habrá sido de la vida del material exclusivo de su composición, el Primitrón? 

miércoles, 6 de marzo de 2019

Chau década, hola clases (1999)

Hace 20 años, éstos eran algunos de los avisos que podían aparecer en las revistas infantiles para confirmar la fatalidad/maravilla de que el regreso a clases era inminente: primero encontramos una publicidad de Plasticola (sí, es una marca! a que no lo tenían tan presente...) que se las da de estricta y amargada pero en letra chica se vuelve chistosa y compasiva. Un completo set de pegamentos transparentes, coloridos y hasta brillantes que tenían como principal objetivo hacerle frente a la competencia: ni más ni menos que Voligoma y Topolino, de Akapol (el mismo creador del Poxi-Ran, La Gotita, Poximix, El pulpito, Éccole...)


El segundo caso, también del mismo año, es un poco más bizarro: la marca de calzado colegial Marcel ofrecía "zapatos con Internet"... algo que hasta Maxwell Smart hubiera deseado! Se trataba de una promoción donde se sorteaban computadoras Hewlett Packard equipadas con Internet y hasta se daba el curso por si no se entendía un pomo de estas cosas modernas. Cómo luciría hoy una promo de zapatos con wi-fi para poder hacer la tarea?


PD: No, nosotros tampoco sabemos a ciencia cierta por qué Akapol dejó de fabricar de un día para el otro un producto tan carismático como el Topolino (la blanca cola de Voligoma), así que seguiremos investigando...