El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!

lunes, 31 de octubre de 2022

La gaseosa sabor spoiler


Fanta lanzó últimamente un sabor especial. Tan especial que se niegan a darle nombre y quien la compre deberá buscarle el nombre. Se llama Fanta Misterio y su incontrastable color celeste-magenta brillante hace imposible ignorarla donde esté. Apenas vino en envase de medio litro y publicitada con la estética para un día como Halloween. Como lo demuestran estas imágenes, hace añares que la marca originariamente alemana y desde el fin de la Segunda Guerra Mundial propiedad de Coca Cola tuvo muchos sabores aparte de su inconfundible naranja. En la Argentina alguna vez pudimos probar la de agua tónica, frutos rojos, uva, guaraná, sandía, pomelo rosado, limón dulce y la sabor pomelo, que desde los años 80 sabe aparecer y desaparecer del mercado a medida que Coca Cola quiere darle manija a alguna marca propia con ese sabor, como Schweppes o Quatro. A veces nacionales, a veces importadas (por lo que la década del 90 tuvo mucho que ver en ese festival de sabores) y hasta con colores más llamativos todavía como la Fanta Calypso de mediados de los 2000 con un azul mucho más brillante y radiactivo que la Misterio actual.
También había que probar la actual que no solo salió en el país sino que en México apareció pero con un color totalmente oscura, y por allá supuestamente fue una mezcla de naranja con uva. También en México y EEUU pero no en Argentina vino en una época el tradicional jugo Kool Aid pero con un color y sabor misterioso que había que comprar para adivinar. En la misma sintonía, lo que sí hubo por aquí y no en otros países fue el Serenito Colors, a los cuales unos polvitos mágicos le daban un color sorpresa aunque sin un cambio al tradicional vainilla. Hay que rescatar que se animen a desafíos así en esta era, donde todo sería fácil de arruinar por tanta sobrecomunciación de redes sociales, que pueda seguir existiendo la capacidad casi infantil de sorpresa sin "filtraciones" del internet. 
¿Y al final qué sabor tenía? Empiezo diciendo que no me enloqueció (aunque por suerte no me aterró), y que me quedo con los sabores tradicionales, aunque sería lindo que alguna vez desempolvaran esa idea con la que nos embaucaron hace unos años cuando dijeron que iban a traer de distintas partes del mundo y nos dejaron de garpe con la primera de cambio. Le percibí el principio "notas" de granadina y tutti frutti, hasta que me quedé con el definitivo, que la mayoría también fue acertando: el sabor a aquella fruta que vende Tang en un jugo que viene en un sobrecito azul con naranja. Para más datos, les dejo su sabor escindido entre todos los productos actuales que aparecen en la siguiente foto...  

miércoles, 26 de octubre de 2022

Aparatos radicales y de los otros (1997)


Un 26 de Octubre pero de 1997 sucedían las elecciones legislativas que por primera vez mostrarían el desgaste del menemismo por medio de una ruidosa derrota ejecutada por la denominada Alianza para el Trabajo, la Justicia y la Educación. Este compendio de radicales y ex frepasistas había sido fundado oficialmente en Agosto del 97 y dos meses más tarde ya mostraría su primer victoria de peso: más del 45% de los votos provocando la tercer derrota histórica del peronismo y dejando muy atrás el incipiente partido de Domingo Cavallo.
La enorme batería de publicistas contratados por el oficialismo no iban a poder contra unos mucho más humildes, que se encargaron de hacer unos austeros, escasos y sencillos afiches que fueron tema para un pequeño artículo de Noticias un mes más tarde. Se hablaba de que la Alianza no tenía que mostrar que estaban juntos por interés, había que resaltar individualidades, no hablar de slogans, ser lo más simple posibles. Muchas de esas ideas fueron quedando en el camino cuando llegaría aquella famosa campaña de 1999, con los archiconocidos publicistas Agulla & Baccetti.
La figura de Graciela Fernandez Meijide, gran ganadora en provincia de Buenos Aires contra Chiche Duhalde, era de las más prometedoras a la hora de pensar el candidato del frente para dentro de dos años: otro iba a ser el destino, con De la Rúa ganándole tanto a ella como a Chacho Álvarez en las internas del año siguiente, a pesar de que ya se insinuaba que Fernando no era demasiado distinto a Menem en varias políticas. 


Pero son épocas en las que las revistas tienen mucho para contar en muchas hojas, así que en este mismo ejemplar nos enteramos de dos noticias retro poco analizadas, también referidos a aparatos pero no políticos: primero, el maratónico ascenso de una ignota cadena de electrodomésticos santafesina llamada (Red) Megatone que pensaba seriamente pelear con los grandes popes de Buenos Aires como Frávega o Garbarino a través de importaciones exclusivas y la explotación de la clásica marca Tonomac. Su carrera sería parcialmente afectada tras entrar en concurso preventivo en 2008 y cuando en 2012 compró Musimundo gran parte de sus locales adoptaron ese nombre, que le caía mejor a la mayoría de la gente.
Más curiosa es la nota siguiente: también en 1997 un modelo de juguera Moulinex que en el país comercializaba BGH hirió a un consumidor y le lastimó las manos por el fallo de un filtro. Inmediatamente se produjo una campaña en diarios para el reemplazo gratuito de filtro y tapa de la denominada multijuguera, un proceso que provocó la saturación de líneas y una inversión publicitaria de más de 30 mil dólares. Ejecutivos de BGH se jactaban de lo bien que trabajaban al hablar de haber evitado importar modelos que en otros países causaron más heridos. A pesar de todo el número de interesados fue muy bajo al lado de las más de 30 mil jugueras peligrosas que estaban esparcidas por el país, mereciendo todo apenas un pequeño comentario de Lita de Lázari. ¿Por qué hasta el presente no hay ni rastros de esta noticia en la web?

lunes, 24 de octubre de 2022

La cinta que da la vuelta (1981)


¿Se perdieron ver a Boca Campeón empatando? No se preocupen: para una ocasión tan especial El Gráfico les ofrece el VHS del campeón Metropolitano 1981, con el aval de Radio Continental: el equipo dirigido por Silvio Marzolini que supo tener al Ferro de Timoteo Griguol respirándole la nuca y que contaba entre sus filas con Maradona junto a Gatti, Brindisi, Iturrieta, Mastrángelo y Ruggeri, entre otros, dando la vuelta olímpica las veces que los cabezales aguanten. 
El combo xeneixe se completaría con el libro de fotos exclusivas que también editaría El Gráfico para esa temporada. 

sábado, 22 de octubre de 2022

Eligiendo volver al 2017


El 22 de octubre de 2017 se desarrollaron las Elecciones Legislativas de ese año, la primera prueba del macrismo tras su llegada al poder y la chance del kirchnerismo de comenzar su retorno, con el condimento de ser el primer comicio legislativo con el peronismo en la opsición desde 2001. Y en el medio, el massismo buscando diferenciarse que no tenía nada que ver con los demás. Elegimos entonces viajar 5 años al pasado a ver algo de lo que se cocinaba en ese momento. La revista Noticias para las primarias del 13 de Agosto de ese año anunciaba que el sitio Perfil iba a tener una cobertura importante durante todo ese Domingo: a falta del canal Net Tv sólo por la web (en el aviso mostrado con el navegador Safari de Apple) podían llegar a tener lo más parecido posible a una cobertura en tiempo real. 
Después del chiste nihilista de Nik, pasamos a la camapaña cubierta por la misma revista con una selección de... memes políticos! No importaba la calidad estética de los mismos, lo importante era tener un puñado abocado a cada partido. Lo que más trascendió (ya se empezaba a popularizar el término "viralizar") sobre las andanzas de los políticos argentinos y sus frentes que hoy suenan prehistóricos figuran en esta breve nota sin firma (nadie se quiso hacer cargo?) donde no se le da el crédito suficiente al sitio EAMEO, quien más figura. Y junto a nombres de páginas distintas se asoma tímidamente FutuRock, la radio por internet fundada un año antes tras los despidos de Radio Nacional Rock. Un compendio de imágenes que probablemente también deben de pertenecer a las primarias ya que no se hace alusión a la desaparición de Santiago Maldonado (encontrado muerto recién en Octubre de ese año), hecho que hizo que la campaña más tarde no resultara tan liviana y simpática...

viernes, 21 de octubre de 2022

Tu historia (olorosa) entre mis dedos


Empezamos muy progresivamente a ver las secuelas de la aplicación de la Ley de Etiquetado Frontal en el país: Chester Cheetah, aquel personaje publicitario de Pepsico nacido originariamente en USA en 1986 para los snacks de harina de maíz bien olorosos y pringosos llamados Cheetos o "chetos", se está despidiendo de los paquetes de la manera más elegante que se le ocurrió. Hay que decir que este personaje cancherito y carismático ya contaba con un escrache alimentario en su haber: en 1992 en Estados Unidos estaba por hacerse su show animado de tv en Fox Fids que se debió suspender antes de salir siquiera del boceto justamente por reclamos de activistas de asociaciones civiles que no veían con buenos ojos la promoción de la comida chatarra por medio de este felino, ni más ni menos que en un horario como el del tierno desayuno del sábado a la mañana.
En la Argentina Chester apareció recién en 1995 para publicitar los aún llamados Chizitos (creados originariamente por Kellog's y propiedad de Pepsico desde el 94) y borrar de un plumazo campañas previas con humanos como Gerardo Baamonde o Nicolas Scarpino. Ya al poco tiempo le estaba poniendo la cara a las promociones de tazos y figuritas que caracterizaron los finales de los años 90 y fue el testigo del momento que abandonaron el nombre Chizitos para pasar al actual Cheetos en el 2000: correctamente deberían decirse ""chitos" pero que hay gente en todo el continente que le gusta pronunciarlo como se lee, la hay. 
Si tienen ganas de creer rumores de esos que dice Jorge Rial, sepan que él hace rato viene diciendo que él fue el responsable de popularizar la marca Chizitos en el país gracias a que le produjo un disco a Silvia Suller en 1997 de donde sale la canción dedicada a su pareja de entonces Jacobo Winogrand, y que todo había sido pedido por la misma Pepsico que no lograba imponer su snack: algo bastante inverosímil teniendo en cuenta que la marca ya existía desde los años 70 y el cheetah que estamos nombrando ya tenía un par de años anunciando tazos y sabores extravagantes nuevos.



De la última década recopilamos esta pequeña selección de algunos Cheetos especiales que supieron aparecer: además de los publicados previamente ahora sumamos la variedad de ketchup del año 2011 (no fue la primera, tuvo varias reapariciones entre los 90 y 2000), las bolitas de queso y anillos de cheddar del año 2014 (rarezas lanzadas para competir ese año con la llegada de los snacks de Saladix) y los Torbellino sabor tradicional del 2018. Esta línea del tiempo culmina con el paquete del 2022 que por última vez tendrá a Chester, seguido de la nota de revista Semanario donde se comenta que el personaje "se mudó al metaverso" y por medio de publicaciones incógnita en redes sociales se terminó anunciando que ahora el personaje sale a la venta con los polémicos NFT. De paso, podemos ver en esta llamativa sección de Semanario (tal vez más propia de revistas de mercado que de farándula pero que se le va a hacer) novedades de otras marcas como John Foos, Freddo o Plusbelle.


martes, 18 de octubre de 2022

Gracias a vos, pero gracias a mí (1972)


Ayer la televisión argentina cumplió 71 años, y en el fondo no es otra cosa que el cumpleaños de Canal 7, mientras que las demás emisoras vinieron mucho después. Sin embargo no se olvida el canal pionero, como ocurre con este curioso aviso de 1972: arranca como si fuera una nota hablando sobre el estado de la tv tras 20 años de existencia, luego procede a saludar a Canal 7 quien efectivamente tiene esos años... pero al final todo era un autobombo de Proartel! Al final la productora cautiva del Canal 13 de Goar Mestre se encarga de felicitarse a sí misma por la gran distribución de sus programas a lo largo y ancho del país por medio de las casi 30 repetidoras que había entonces... 

lunes, 17 de octubre de 2022

Tv de tubo, pero de verdad (1992)


Mucho antes que el Gran Hermano siquiera se craneara, la expresión "Reality Show" ya existía en la tv y significaba algo diferente a lo que se puede pensar hoy. Esta brevísima nota de Revista noticias de 1992 presenta el término al país a propósito de un programa que Canal 13 tenía en esos momentos en sus fines de semana llamado Rescate 911, el cual medía muy bien y siguió durante 1993.
Se empezaba a volver algo común en la tv estadounidense de la época la disponibilidad de videofilmadores (los celulares sólo servían para llamar por voz) para atestiguar una gran cantidad de acontecimientos antes de la llegada de los periodistas y cronistas profesionales, más acartonados y conservadores y que estaban resistiéndose a estos cambios. Se hace mención a las protestas raciales de Los Ángeles de la época, al "lost media" de la muerte de la chica en Mundo Marino a causa de una bengala y a la ya célebre filmación "videovigilante" del atentado a la Embajada de Israel, presente en la serie "Iosi el espía arrepentido".
Y si, reality show no significaba ni por asomo un programa de juegos, talentos, disciplinas o desafíos como Expedición Robinson, Operación Triunfo, Cuestión de Peso, Talento Argentino, Odisea, Bailando por un Sueño o toda la programación de MTV sino más bien un programa periodístico con imágenes "de impacto" como Policías en Acción (versión argentina del estadounidense Cops, nombrado en la nota) y sus posteriores copias como Cámara Testigo o Cámara Viva. Se suponía que eran programas espontáneos, que no tenían nada de guionado o fingido. Pero los tiempos son rápidos y hoy ya no se puede vivir sin ese formato remozado, que trasciende la tv y es el concepto que alimenta muchos perfiles de redes sociales. Para el que le dé vértigo el futuro de las siguientes décadas, que se quede viendo la interna entre Cris Morena y Xuxa...

domingo, 16 de octubre de 2022

Para mamás de antes


Hace 35 años teníamos este tipo de ofertas a mano en las revistas para regalarle a una madre: desde opciones de dudoso gusto como un VHS para que aprenda a cocinar o se ejercite que comercializaba Editorial Atlántida con la marca Para Tí al "regalo sorpresa" de Billiken que se anuncia escondido entre el material ofrecido para el 12 de Octubre y el Chavo. Pero en ese 1987 también estaban opciones más finas como perfumes Cannon o los ofrecidos por Pozzi, como Cacharel, Givenchy o Rochas, yendo de los 40 a los 150 australes. 



Pero la misma Para Ti vuelve a hacerse presente para en su nota central sobre regalos para mamás (y con Andrea Frigerio como modelo en el medio de los clips de encuadernación) además de porta cosméticos y productos Marta Harff vuelve a aparecer el VHS sobre gimnasia veloz pero también pasando por "La Boutique de Para Ti" participan del sorteo de productos Max Factor y si no, aunque sea de consuelo les convidan unos caramelos Georgalos.


Pero si todo esto ya les pareció una antigüedad viajamos hasta 2012 para los regalos de madres de apenas hace una década: minicuotas Ribeiro ofrece por un lado la flamante cafetera de cápsulas Philips Senseo por apenas 1300 pesos la más cara de ellas: sea cual sea el modelo viene con galletitas y alfajores Havanna de regalo. Y por el otro, no entendiéndose si forma parte de las promos del día de la madre o simplemente para aprovechar el espacio, la misma marca y misma casa de comercio nos presentan la novedad de la freidora de aire, que no precisa agregar aceite (en realidad utiliza menos que las tradcionales) y cuesta la módica suma de 1800 pesos.


Finalmente, vamos a cerrar con una famosa: la todavía frívola y apolítica Viviana Canosa, flamante madre de la época, poniendo cara y cuerpo para la línea modelante sin costuras Aretha de Lycra...

sábado, 15 de octubre de 2022

Del cementerio a tu videocasetera (1997)


A partir del 15 de Octubre de 1997 llega al video doblada al castellano Casper la Pimera Aventura: el antiguo Gasparín regresa con su nombre anglosajón y en una especie de precuela a lo que fue aquella película exitosísima y tragicómica de 1995 con Christina Ricci y la producción de Steven Spielberg, aunque con bastante menor repercusión.
Además de esta nueva cinta durante 1996 se vio una nueva serie animada del fantasmita bueno que duró 4 temporadas y supo ser transmitida por Fox Kids, además del infaltable álbum de figuritas que comercializó Panini...

viernes, 14 de octubre de 2022

Si hay dolor hay Esmeralda (1982)


No sé qué son esas cosas raras de cremas para dolores con compuestos del cannabis... a mí denme algo bien clásico y seguro! Como el tradicional Aceite Esmeralda Moone. Como reza este aviso de 1982, sin importar el deporte que se practique, este histórico producto ayuda a manejar mejor los dolores y la fatiga muscular, aunque quedes oliendo a alcanfor por un rato largo. 
Nótese que del lado derecho puede apreciarse un diseño de publicidad que ya hace 40 años era antiguo pero para el estilo del producto le jugaba a favor: por ser un aviso en blanco y negro original no se aprecia el color verde vivo (con detalles en azul) que el logo del producto siempre tuvo, acorde a la clorofila presente en su fórmula, junto a vaselina y aceite de pino.
Las redes sociales de este aceite dejaron de funcionar en 2020, cuando se vanagloriaban de contar con más de 80 años de historia. Su antiguo fabricante (laboratorios Gordon) también supo comercializar sal marina líquida llamada Gota de Mar...

jueves, 13 de octubre de 2022

Manos arriba, es un secado (1972)


¿Gastando kilos y kilos en papel para secarse las manos y no alcanza? ¿Encima aumentó la demanda por las alergias? Llega el instrumento ideal para empresas y negocios de cualquier tamaño: el secamanos SM/1 distribuido por Sarco, como vemos en la publicidad del año 1972. Parece un lavarropas pero es un práctico secamanos metálico para colocar en los baños.
Desde las reparticiones nacionales a profesionales particulares pasando por supermercados, frigoríficos y empresas metalúrgicas, periodísticas y siderúrgicas: todos usan los nuevos secamanos que con su diseño compacto y funcional que hasta permite el secado hasta los antebrazos... y con una inversión que se amortiza a corto plazo! Lo permitirán instalar en hogares?

miércoles, 12 de octubre de 2022

Raza Noventera (1992)


Hace 30 años comenzaba oficialmente el festejo por el Quinto Centenario del Descubrimiento de América. Lejos de las concepciones actuales, el aniversario 500 de la llegada de Cristóbal Colón al continente americano creyendo que había llegado a las Indias eran motivo de celebración en toda América, principalmente en la región latina. Desde la denominada Expo Sevilla 92 en la misma España y la Cadena de las Américas organizada por Televisa (que involucró la telenovela Carrousel de las Américas) hasta las manifestaciones en contra de todo festejo que quedaron reflejadas en marchas y protestas de pueblos originarios y por supuesto las canciones de muchos artistas como León Gieco, Ataque 77, Miki Gonzalez, Charly García para Tato Bores, Los Fabulosos Cadillacs, ANIMAL, Divididos, Violadores, Grupo Río, Hermética, etc. Para poner paños fríos al asunto, la UNESCO de entonces propuso que el hecho fuera nombrado neutralmente como "Encuentro de Dos Mundos" pero no tuvo gran relevancia.  


En la Argentina y concretamente la Ciudad de Buenos Aires (aún sin autonomía) se desarrolló la denominada América 92, una exposición en el todavía desolador Puerto Madero que pretendía mostrar la cultura y civilización de este rincón del globo. Incluía un mini parque de diversiones, réplicas de Caravelas y el Puerto de Palos, estatuas de Cristóbal Colón y Salvador Dalí, un cuarto para dejar grabaciones para generaciones de la posteridad, una muestra de ciencia traída de Francia, stands de varios países del continente, recitales diarios de cualquier género musical, un mirador en forma de torre y mini museos para averiguar la historia de antepasados familiares. La mascota del evento llegó a ser Patoruzú. Sin embargo, hasta la actualidad una de las atracciones más conocidas fue el trozo de Muro de Berlín, que desde 1989 la Editorial Perfil había buscado traer y que luego parte de él lo regalaría en ediciones de la revista Noticias, para luego ser trasladado a la actual editorial donde aún se encuentra. 


El lado B de dicho evento (más publicitado que concurrido, principalmente por lo caro que era) puede empezar a reflejarse en la imagen perteneciente a Revista Humor, quienes imitando el diseño y la redacción de las publicidades originales de la exposición aprovechaban para criticar a Menem y el futuro destituido Carlos Grosso. Lo de la expresión "se viene abajo con todo" era alusivo a que en sus primeros días de los 3 meses que prometía estar uno de los techos de uno de los pabellones efectivamente se vino abajo. Uno de los grandes recuerdos de la década que no por nada pasó a denominarse en el Internet como "La Tecnópolis de Menem".


Finalmente, encontraremos uno de esos tantos libros que Anteojito supo regalar en sus ediciones, en este caso de la colección de historia de Larousse que específicamente se dedicaba a hablar de los 500 años desde llegada de Colón, y utilizando el término que la UNESCO recomendaba...

 

martes, 11 de octubre de 2022

Humo de campeón


¿Falta mucho para que termine la Copa de Oro del TC? En fin, no importa. nos vamos a 1982 donde ya se sabe quién es el ganador y encima por tercera vez consecutiva: es Jorge Omar del Río, que este año ya cumplió los 76 años y hace 25 tiene su propia escuela de manejo. Esta triple victoria por supuesto tiene su auspiciante: son los cigarrillos 43/70, aquellos que nacieron en 1898 de la mano de Piccardo & Cía bajo el simple nombre de 43 (expresión tomada de la City Porteña), cuando se armaban y empaquetaban a mano y prometían ser 100% tabaco negro. Luego iban a nacer variedades como el 43 rubio, especiales, los extrasuaves, los que traían "bouquet", los denominados 43 corona (con papel de arroz) y finalmente promediando los años 60, aparece el tradicional 43/70 porque incluía un 30% de tabaco rubio. El clásico número 43 se fue achicando y un gigantesco e inolvidable número 70 asomaba en la marquilla, como también veremos en el segundo aviso correspondiente al año 1978, con su clásico slogan dedicado a "los que están en el humo" mientras también se le denominaban los "negros dorados".


Con el correr de los años la marca fue perdiendo popularidad pero seguía vigente hasta con su propio juego de recreos: la última imagen corresponde a una marquilla de hace una década cuando el logo se seguía achicando (además de abandonar los números el color blanco por dorado) dándole paso a las advertencias del tabaquismo. Y desde 2020 la cosa se acentuó, ya que sus actuales dueños llamados BAT (British American Tobacco, el nombre de los antiguos Nobleza Piccardo desde 2017) volvieron a cambiarle el nombre y los denominaron Rothmans 43/70, con el logo más chico todavía. Casi 125 años después la primera marca de Piccardo se resiste a desaparecer aunque lo que si desapareció hace rato sin que nadie lo lamentara de sobremanera eran los auspicios a los espectáculos deportivos, sobre todo entre los años 70 y 90...

lunes, 10 de octubre de 2022

Una tragedia congelada (2005)


Un 10 de Octubre de 1997 ocurriría la denominada Tragedia de Austral: se estrella un avión de dicha aerolínea en Fray Bentos en el medio de su ruta Posadas-Buenos Aires, matando a 74 personas. En una jugada desesperada en el medio de una sorpresiva tormenta, el copiloto extiende los slats para ganar sustentación, provocando que uno de ellos terminara arrancado por la presión del viento, generando la pérdida total del control del avión hasta el deceso. Dicha decisión lo justificaba la caída estrepitosa de velocidad que en realidad era falsa: por congelamiento atmosférico se había producido el "engelamiento" del tubo pitot, es decir el aparato encargado de medir la velocidad del avión. Habían alarmas sonoras y lumínicas que estaban diseñadas para informar a la tripulación de que la información de la velocidad era errónea, pero no estaban instaladas en la aeronave, a pesar de que había disposiciones internacionales desde hacía décadas que lo obligaban. A la vez, la empresa (privatizada en 1987, vendida a Iberia en 1990 junto con Aerolíneas Argentinas y al momento del accidente siendo parte del Estado Español) no había instruido a su personal cómo responder ante dicha situación, otra medida reglamentaria no cumplida.
El artículo de la revista Noticias de la imagen corresponde al año 2005, cuando se advertía de una inminente prescripción de la causa debido a la falta de movimientos en la misma. Tras la apelación de las absoluciones dictadas en el año 2003, se evitó el hecho advertido en la nota cuando en 2006 se procedió al procesamiento de los imputados por estrago doloso. A pesar de sucesivos amagues de juicio durante los años venideros, en 2021 se llegó nuevamente a la absolución de todos los acusados, quedando todo nuevamente en la nada. Todo se resume a errores de piloto porque sí, sin hondar demasiado en los hechos que hicieron que el avión no estuviera en condiciones técnicas para volar.
La nota hace alusión al libro "Una tragedia anunciada" del mecánico de dicho vuelo, Oscar Bazzani, quien fue constantemente amenazado de no hablar con nadie sobre el accidente hasta quedar desempleado, y el piloto cineasta Enrique Piñeyro quien había sido investigador del caso y el año anterior había estrenado su película sobre la tragedia de LAPA.
Respecto a la empresa Aerolíneas Austral, formó parte del paquete de estatizaciones del año 2008 y allí quedó hasta 2020, cuando se fusiona con la que se fue volviendo su empresa madre y dueña de casi toda la publicidad Aerolíneas Argentinas. Una de sus últimas repercusiones públicas tampoco fue una buena noticia: el vuelo que terminó despegando Vicky Xipolitaquis, quien quedó sobreseída en 2019 tras realizar tareas comunitarias. 

domingo, 9 de octubre de 2022

La imagen -digitalizada- del futuro (1997)

 Lo mejor que pueden tener para los findes largos es una cámara de fotos lista para cualquier travesía o travesura que vayan a a hacer, con rollos nuevos y pilas cargadas. Pero ya que estamos en 1997 vayan sabiendo que las cámaras están viviendo tan modernas y precisas que, como nos cuentan los recortes de esta revista española, se volvió algo posible que traigan facilidades de otra era como pantallas LCD, posibilidad de grabar video con sonido, salida a sistema NTSC ó PAL, conexiones infrarrojas, baterías de litio recargables o almacenamiento en tarjetas de memoria, además de su almacenamiento nativo. Se va cumpliendo a pasos agigantados esa idea que decía que no manejás computadora en estos años ni fotos vas a poder sacar. No serán fotos con colores reales sino inventados por las máquinas pero la posibilidad de ver qué foto sacaste no se cambia por nada. Junten todas las pesetas que tengan ahorradas y contemplen las maravillas de estos modelos Ricoh, Agfa, Epson, Panasonic, Fujifilm, Casio, Olympus, Kodak y hasta la icónica Polaroid, que resiste a quedar obsoleta...










viernes, 7 de octubre de 2022

Una Exquisita Selección de recetas (1972)


Si andan con tiempo libre, le pueden echar un vistazo a este completísimo recetario estrenado por Exquisita de Molinos Río de la Plata en 1972 como regalo dentro de una revista Selecciones, y de ahí el nombre que tiene. Semejante publicidad era para promocionar sus nuevos bizcochuelos sabor coco y limón, que se sumaban a la oferta de los ya exitosos y recontra clásicos de chocolate, vainilla y naranja. Los envases de esa época tenían casi el mismo celeste que la harina Blancaflor, pero su sabor y calidad (y sobre todo su popularidad) eran inconfundibles.
Cada hoja doble es para un sabor de los tradicionales de Exquisita: platos bien cargados y llenadores con muchos ingredientes pero aparte de típicos postres y tortas, alocadamente también se sugieren recetas saladas que en el fondo son agridulces: así nos encontramos, por ejemplo, con el pastel de humita con polvo de bizcochuelo de vainilla o el relleno para aves con el bizcochuelo de naranja. Muchas ideas para exprimentar que de seguro no van a encontrar en el sitio web de la actual Exquisita... a anotar y probar!



martes, 4 de octubre de 2022

Antes había más seguridad (1992)


En la actualidad Odol es una marca de dentífricos presente en el mercado, pero está tan relegado que no faltan los que la consideran una marca extinta: en la actualidad si se la nombra capaz que se acuerden más del programa de preguntas y respuestas que la pasta de dientes misma.
Su decadencia no fue de un día para el otro sino que Colgate-Palmolive (su dueño desde 1994) la fue arrinconando mientras publicitaba sus marcas estrella. Otra era la historia en 1992, cuando Odol ya contaba con 97 años de vida desde que había nacido en Alemania por medio del laboratorio del bioquímico Karl August Linger. En ese entonces su línea, como vemos en la publicidad de hace 3 décadas, contaba con productos antisarro, antiplaca, para niños, la curiosa variedad en gel para adolescentes y "desodorantes bucales" líquidos, en frasco y spray. Allá al fondo a la derecha, bastante escondido, estaba el tradicional enjuague bucal que supo ser el primer producto de la empresa, en un envase lo más parecido al de antaño. Si se meten en su página web, hay que entrar bien a la sección "nuestras marcas" para dar con Odol, porque no sale en las fotos de exhibición principales.
Nada de esto (contando la presencia publicitaria) sobrevivió a la compra que Colgate Palmolive, quienes prácticamente congelaron a Odol desde entonces sin tener grandes novedades, a excepción de mínimos cambios de envase a partir del lanzamiento de Precios Cuidados en 2014. A Kolynos, que fue comprada por la misma multinacional en 1996, le pasó algo similar: sigue saliendo pero tiene ese aire a "producto de gente mayor, anticuado"...

domingo, 2 de octubre de 2022

La vitrina estética del ayer (1991)


En una típica peluquería de hace 30 años pero también en las perfumerías, entre los olores, humedades, burbujas y fragancias a limpio seguramente se iban a topar con varios de estos artículos pertenecientes al denominado entonces Elida Pond's, luego rebautizado como Elida Hair Institute de Paris: tanto en esa época como ahora se trataba de una institución perteneciente a Unilever, propietaria de la marca Sedal (la que más llevó con orgullo la insignia de ser desarrollado allí) y también de la crema para manos que estaba en el nombre.
 El año de esta foto oscila entre 1991 y principios de 1992, ya que aparecía vigente el shampoo Dimension 2 en 1 pero también los desodorantes Rexina no habían cambiado su denominación a Rexona. Situación similar le ocurrió a viejos conocidos que comercializaba la holandesa "Lever" que siguen presentes hoy aunque con nombres más retocados: el shampoo anticaspa All Clear pasó a llamarse simplemente Clear, los dentífricos Muy Cerca se volvieron Close Up, Vaseline Intensive Care pasó a llamarse simplemente Vaseline, Lord Cheseline absorbió la submarca Exploit y recuperó por un breve tiempo en los 2000 su marca paraguas Helene Curtis, Angel face se volvió una submarca de Pond's, Cutex terminó en manos de Revlon, Odorono pasó a formar parte de Rexona, Fabergé fue comprada por el magnate sudafricano Brian Gilbertson y otras como Spring Time directamente desaparecieron. ¿Las sobrevivientes contra viento, moda y marea? Sedal, Pond's, Efficient, Axe, Impulse y Patrichs, aunque lógicamente con nuevos envases, variedades y logos.
En 1988 se fusiona la empresa Elida Gibbs de Lever con Chesebrough-Pond's, dando origen al Elida Pond's: en 1993 cambia su denominación al famoso Elida Hair Institute pero si bien fue el nombre que más le duró y más pueden reconocer es algo del pasado, porque en 2021 por ajustes empresariales pandémicos la empresa pasó a llamarse Elida Beauty...

sábado, 1 de octubre de 2022

El futuro llegó Mickey! (1983)


Este primero de Octubre no solamente estuvo el clásico saludo por el aniversario de Canal 13 sino que también llega el festejo número 40 de un parque temático de Disney: en esa fecha en 1982, diez días después de nuestro Interama, se inauguró en Florida el futurista Epcot Center , y un año más tarde así lo publicitaba la Eastern, en ese entonces la aerolínea oficial de Walt Disney World. Hoy como ayer, su gran bola platinada parte del denominado SpaceShip Earth, es su símbolo más representativo. 
Un ambicioso proyecto que en sus inicios y por 16 años llegó a ser el parque más grande de Disney, ideado por Walt como un proyecto futurista de ciudad modelo, con gente realmente viviendo allí con la mira puesta en el aún lejano siglo XXI. Al final de esa idea sólo quedó el espíritu mientras que el plan de una ciudad perfecta ideal orwelliana afortunadamente no se cumplió. Su nombre significa Experimental Prototype Community Of Tomorrow (Prototipo experimental de comunidad del mañana) y a pesar de su turbio origen se caracterizó por una combinación entre feria "mundial" permanente con stands de varios países (esencialmente europeos y por supuesto sin soviéticos) y exposición de tecnologías vanguardistas, con simuladores de vuelo, test de modelos de Chevrolet y juegos de realidad virtual. Este último concepto se fue perdiendo con el pasar de los años, quedando el fuerte riesgo de volverse la zona del parque más antigua, obsoleta y aburrida. Volverse el centro de la atención para el festejo del Nuevo Milenio e ir incorporando atracciones de las películas más recientes y "digitales" de Disney (Pixar a la cabeza) los ayudó a recobrar notoriedad. 
En cuanto a Eastern, ésta quebró en 1991: Disney años después llegó a licenciar aviones, siendo la brasilera (y también extinta) TAM la primera latinoamericana en operarlos. Más acá en el tiempo, para el aniversario 50 del predio completo (2021) supo existir el avión conmemorativo ploteado con Mickey y su banda, por parte de la aerolínea Southwest. Pero volviendo a Epcot Center (llamado simplemente Epcot desde 1996, cuando empezaba a urgir la necesidad de modernizarlo) ha podido llegar a sus 40 años con buena salud, siendo el sitio elegido para los introvertidos y gente en general que desee pasear y alejarse lo más posible de chillidos de montañas rusas, contingentes de chicas de 15 años, Brancatelli y Vicky Xipolitakis...