El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!

martes, 31 de agosto de 2021

El pensamiento vivo del primer Cartoon Network (1996)


Se nos va Agosto y antes de que  eso ocurra les queríamos mostrar una revista que probablemente durante este mes pero hace 25 años fue constantemente hojeada y manoseada: es la edición de Agosto de 1996 de la revista argentina de Cartoon Network. El canal infantil nacido en USA en 1992 y disponible en el país desde el año siguiente ya se había vuelto una marca registrada en el cable argentino y naturalmente podían surgir este tipo de productos para aprovechar la volada. La revista en sí respeta el típico diseño de revista infantil temática: juegos, acertijos, adivinanzas, chistes, sorteos y correo de lectores con dibujos mandados por lectores (habrán censurado dibujos mandados por no ser de Cartoon Network?), todas secciones que brindaban la posibilidad de ver a los personajes del canal en poses y situaciones que los episodios de la tv no mostraban, ya que eran imitaciones hechas por artistas argentinos, tal cual pasaba en la revista de Magic Kids. 
Todo girando en torno a los contenidos del canal: los personajes de Hanna Barbera, la histórica productora de dibujitos estadounidense que tras años de estancamiento y limitaciones técnicas pasa a ser propiedad de Turner Broadcasting en 1991, sentando las bases para rellenar el canal que nacería al año siguiente. Así aparecían como si nada mezclados los dibujos clásicos de la compañía como Scooby Doo, Los Picapiedras o Los Autos Locos con los que se estaban creando bajo su nueva era como El Laboratorio de Dexter o Dos Perros Tontos. 
Pero además de que la revista misma es un acto publicitario, la misma publicación contaba con algunos avisos y auspiciantes propios: las pinturas escolares Alba presentaban una pequeña sección de manuelidades, Mundo Marino presentaba un concurso para visitar sus instalaciones con el colegio, los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 (un evento bien estadounidense como para ignorar) aparecen reflejados en una sección de búsqueda de dibujos, la propia editorial responsable de la revista (Ediciones de la Urraca de Andrés Cascioli, la misma encargada de las publicaciones Humor, SexHumor o El Periodista de Buenos Aires) anunciaba otra revista mensual de ellos y, finalmente, el plato fuerte: el Toon Tour de Cartoon Network del 2 al 11 de Agosto en Unicenter, un evento que contaba con los auspicios de Polaroid, Arcor y Multicanal, "el primer operador argentino de cables".
Pero que sería de tanta parafernalia hablando de Cartoon Network y sus dibujos si al comprar la revista no se genera el impulso de querer consumir el canal. Por eso, también la revista incluía la grilla mensual de las series de Cartoon Network, que contemplaban los productos de HB como de las otras dependencias del conglomerado Time Warner, los dueños de Turner y por ende de Cartoon Network  en ese momento como los Looney Tunes o el Show de Tex Avery... 









lunes, 30 de agosto de 2021

Crotoxina: el milagro argentino (1986)


Las polémicas sobre medicamentos no autorizados para tratar dolencias de conmoción mundial no tiene nada de nuevo, y hace 35 años tenía como protagonista a la denominada e inolvidable Crotoxina. 
Esta sustancia se daba a conocer a fines de 1985 por parte del ya fallecido doctor Juan Carlos Vidal: obtenida a través del veneno de serpientes de cascabel del Norte Argentino, la crotoxina prometía nada más ni nada menos que ser un tratamiento efectivo contra el cáncer, suponiendo que éste fuera una entidad única e indivisible. La tapa y editorial de fines de julio de 1986 de Somos tocaba este tema caliente: por ese entonces la crotoxina ya había saltado a la fama y el dr Vidal ya había aparecido en varias revistas (principalmente Gente, de la misma editora que Somos) hablando del tema, además de numerosos testimonios de pacientes que utilizaron la droga y afirmaban sentirse mejor.
Que Editorial Atlántida en ese entonces fogonee tanto el tema hace suponer que algo de fe le tenían a la crotoxina: en la presentación publicada "sin querer queriendo" la elevan a la altura del descubrimiento de la penicilina, y que pese tanto las irregularidades de presentaciones de investigaciones como los argumentos de consumidores de crotoxina (sin mencionar siquiera el denominado "efecto placebo") para hablar de supuesto equilibrio entre los "sí" y los "no" dan evidencia que querían seguir el tema lo más que se pudiera. Resulta inquietante además que nombren al cáncer como una de las principales problemáticas del mundo... y el VIH? Tal vez el tinte conservador de Somos haya hecho obviar el asunto ya conocido de dicho virus entre las causas más preocupantes de morbimortalidad de ese entonces...
Al final la falta de evidencia científica terminó pesando más que las opiniones y en consecuencia en octubre del 86 se prohibió la comercialización, distribución y producción de crotoxina: afloró el mercado negro, las marchas de enfermos pidiendo ser escuchados y las teorías conspirativas sobre que no se la autorizaba por ser demasiado barata al lado de los medicamentos propuestos por las grandes corporaciones farmacéuticas. Podría decirse que hasta la actualidad puede seguirse vendiendo por internet la susodicha crotoxina, aunque cada vez menos. Lo cierto es que la crotoxina es un "analgésico potente", pero de ahí a la afamada chapa de querer curar el cáncer hay un larguísimo trecho. A mediados de los 90 fue sometida a los correspondientes estudios de investigación para confirmar su supuesta efectividad, y ninguno de ellos arrojó un dato alentador. El supuesto milagro argentino con más efecto placebo que otra cosa se guardaba en el arcón de los recuerdos, pero ya no estaba Somos para hablar del tema porque para ése entonces (1995-1996) ya había dejado de circular...

domingo, 29 de agosto de 2021

A rockearla en la cocina (1995)


Los días se están poniendo cada día más lindos y cálidos, así que se pueden empezar a desempolvar las recetas de helados y productos dulces frescos y en nuestro caso los primeros platillos que se asomaron son los de la sección Food Digest de la revista Selecciones de 1995, una sección que contaba con la firma del Gato Dumas.
En dichas páginas veremos las indicaciones para hacer una mousse de San Antonio con chocolate Águila derretido y Blue Curacao, espuma de queso y la alegre y colorida copa Syllabuh: qué tienen en común estas recetas además del adorno de menta? Todas cuentan con el auspicio del "chocolate confitado" Rocklets de Arcor, los cuales aparecen para alegrar la terminación de todos los postres. Aunque la copa ilustrada resulta tentadora me hubiera gustado más ver cómo quedaba la mousse San Antonio, ya que tiene ese nombre porque las lentejas de chocolate (qué difícil describirlas sin decir Rocklets o M&M) se disponen sobre la misma imitando la forma de las pintitas del susodicho insecto...

sábado, 28 de agosto de 2021

Sos Good pero así de Good?


Durante este 2021 cumple 35 años ininterrumpidos en el mercado una marca argentina de hamburguesas que no tiene nada que ver con Pumper Nic ni ninguna cadena de comida rápida extranjera, aunque con su nombre siempre trataron de evidenciar otra nacionalidad. Se trata de las hamburguesas congeladas Good Mark, que durante bastante tiempo fueron la competencia de Paty y hoy forman parte de la misma familia. Como hamburguesa bien caliente la marca pasó por múltiples manos en estas décadas: fue desarrollada en 1986 por Frigorífico Rioplatense, en 1995 fue vendida a la multinacional Unilever quien cinco años más tarde le vende la marca a Molinos, la empresa que justamente en esos años cambiaba de dueño (de Bunge & Born a Perez Compacn) y ya le había vendido varias marcas de aderezos a Unilever, como Ri-K o Fanacoa. 


Durante bastante tiempo la cosa permaneció inalterable hasta que en 2015 Molinos vende Good Mark junto con las salchichas Vieníssima y las margarinas Manty y Delicia a la brasilera BRF, dueña en ese entonces también de Quickfood (hamburguesas Paty y Barfy), la margarina Dánica y el frigorífico avícola Avex. La cosa no quedó ahí: esta última multinacional vendió todos lo nombrado en 2018 yéndose de la Argentina: en consecuencia Good Mark, Vieníssima y Paty ahora son pertenecen a la brasilera Marfrig, Avex pasó a Granja Tres Arroyos (que también tienen Cresta Roja) y Dánica y sus margarinas y aderezos al denominado Grupo Beltrán.   


Si leer tantos nombres les dio hambre ilustramos estas líneas con una publicidad de Good Mark de 1989 donde además de su presentación tradicional anuncian las saborizadas con pimienta, cebolla, orégano y provenzal. Luego aparecerá una publicidad de 1991 cuando Good Mark presentaba en exclusiva el formato Flow Pack de empaquetado de medallones que separaba la carne de la caja. Ambos avisos perteneces a la era de Rioplatense, su época de mayor esplendor publicitario. Sólo Unilever en un principio se preocupó por hacerle campañas: de ahí en más Good Mark está siempre en la góndola pero a la sombra de marcas más importantes y presentada como hamburguesa económica. 
La última foto son dos de sus últimas presentaciones en caja: la de la izquierda es de 2016 y mantiene el sello de la desaparecida BRF Argentina, mientras que la derecha es la actual y anuncia con orgullo su año de nacimiento...





viernes, 27 de agosto de 2021

Los jingles hacen a la radio andar (1996)


En el día de la Radiodifusión Argentina... ¿Cómo homenajear a la radio mostrando algo diferente si total grillas o publicidades de radios estamos publicando siempre? Esta rareza encontrada hace poco puede llegar a servir: se trata de una antigua Orden de Publicidad de una radio sanjuanina llamada FM 88.9 Radio San Martin. Ni más ni menos que un simple papel, aparentemente para pautar en la radio el jingle de un hotel (al no muy económico precio de 1500 pesos por 4 meses), de esos que a su manera y gracias a su existencia permitieron que la radio siguiera existiendo por tantos años, y además junto a la amarillenta factura. Cuántos jingles y breves publicidades radiales pasaron por simplezas así hasta llegar a nuestros oídos... 

jueves, 26 de agosto de 2021

Las vueltas (a rosca) de Peñaflor (1966)


En 1966 la modernidad le llegaba a las botellas de litro de vino Peñaflor: era la época de mayor esplendor y consumo de la industria vitivinícola así que era esperable que se realizaran inversiones para innovaciones de todo tipo y seguir sumando consumidores.
Luego de siglos con el típico corchito, ahora Peñaflor (de la familia Pulenta) ofrecía la gigantesca novedad de botella con tapa a rosca inviolable hasta que se abre para consumir, como si fueran un amargo serrano. Aprovechaban y estilizaban las etiquetas de todos sus vinos, aunque al momento de la publicación del aviso únicamente el tinto venía con esta tapa tan original llamada técnicamente Pilfer Proof. Muchos años antes que por ejemplo la cerveza Isenbeck.
Desde los años 70 el consumo de vino fue en picada y nunca pudo recuperarse: las industrias de esa época fueron desapareciendo y son pocas las que sobrevivieron. La mayoría dejó bodegas que en el mejor de los casos se reconvierten en centros culturales, escuelas o museos. mientras que el vino de mesa fue relegado al envase de tetra brick. Respecto a Peñaflor podría decirse que sufrió una profunda reestructuración: en 1997 empieza a ser comprada por el fondo DLJ Merchant Banking Partners, culminando el proceso en 2002. En 2010 cambia nuevamente de manos y se integra a Terold, una firma manejada por la familia Bemberg, los dueños hasta la actualidad.
El ahora denominado Grupo Peñaflor maneja únicamente bebidas alcohólicas como los vinos Trapiche, Termidor, Alma Mora, Navarro Correa, Frizzé o Michel Torino, además del champagne Suter. Desde 2016 cierran un convenio con la multinacional Diageo para la comercialización en el país de sus marcas como Bailey's, Smirnoff, J&B, Legui o Johny Walker. A su vez se despendieron de la cerveza Bieckert en 1997 (la habían comprado en el 94) y de todos sus jugos (Cepita, Montefiore, Carioca, Cipoletti) en 2004 cuando se los venden a Coca Cola.

miércoles, 25 de agosto de 2021

La lengua popular (2016)


Nuestra forma de recordar a Charlie Watts: como parte de los Rolling Stones en su última visita al país durante 2016. Luego de ese exitoso e irrepetible paso al poco tiempo salió esta edición especial de la revista Semanario de Perfil (que ese mismo año iba a dejar de salir pero volvería en 2020) llamada Satisfaction, dedicada exclusivamente a ellos, con muchas fotos e inclusive un póster desplegable.

martes, 24 de agosto de 2021

Suavecito les cambiamos el loguito



Finalmente se produjo el milagro: luego de años en el mercado, por fin la marca de champúes Suave (aquella que antiguamente se autodenominaba "de helene curtis") usó en uno de sus comerciales el tema homónimo de Luis Miguel. Esta nueva campaña también muestra que desde 2020 Suave cambió su logo por uno bastante simplificado. Para recordar un poco el Suave que ya nos está dejando les mostramos un aviso que ya tiene una década de una efímera línea llamada Tecno Naturals que prometía ser ultra moderna para ofrecerle la supuesta mejor calidad para el cabello de las mamás. También rescatamos del 2015 la línea Suave Niños, que con sus colores, personajes animados y "fórmula sin lágrimas" emula con fuerza al L'oreal Kids aunque con menos popularidad. 
Llegando al 2021, Suave se desprende de ser lo que ha dicho desde hace por lo menos 20 años, un shampú para "mamás lindas" y se convierte en un producto para toda la familia, pareciéndose más a su competidor Plusbelle...


lunes, 23 de agosto de 2021

No tengo Pioneer (1993)


Y llegó el día en el que nos preguntamos: siguen existiendo los ladrones de estéreos? Probablemente sí pero ya no tienen el esplendor y la prensa de otras décadas cuando estaban siempre presentes en las anécdotas de amigos, en las noticias y hasta los chistes de la diaria. En 1993 Pioneer lanzó este aviso donde por medio de un vidrio roto por un robo más (y un inquietante cielo apocalíptico, para más dramatismo) presentan su nueva línea de estéreos que pueden decirse de dos maneras: o "autoestéreos" o desmontables. Cualquiera sea la razón, ahora el conductor se lleva el frente o carátula del aparato en su bolsillo y evita el desagradable robo con rotura de ventanas incluido.   

 

domingo, 22 de agosto de 2021

Años buscando la limpieza


Entre estas dos publicidades de aspiradoras pasaron 70 años: la primera es de 1951 y la segunda del fresquito 2021. En algún momento indefinido ese aparato hogareño que sirve para aspirar polvo y tierra pasó de ser un "aspirador" masculino para palacios o departamentos a una "aspiradora" femenina con tecnología para encender cada espacio de la casa. 
La aún conocidísima marca estadounidense Hoover (nacida en 1908, la cual necesitaba decir en su aviso cómo pronunciarse exactamente) ofrecía un modelo portátil que se manejaba como una plancha, uno multiuso que era capaz de barrer, aspirar y sacudir y finalmente el más potente e higiénico a la vez con su bolsa de residuos. El producto será extranjero pero cuenta con representantes en el país. En cambio la marca Smartlife ofrece términos un poco más abstractos (filtro HEPA, multicilónica) pero más que higiénica se considera práctica porque su bolsa de polvo es lavable. Además, es llamativo volver a ver una publicidad de aspiradora teniendo en cuenta que se está borrando de la cabeza del consumidor que rápidamente se acostumbró a ver esos robitos que circulan solos limpiando el piso...

 

sábado, 21 de agosto de 2021

Cada día relata mejor


Las vueltas de la vida nos sorprenden constantemente y de esa manera lo que puede parecer una completa antigüedad vetusta se vuelve un producto resignificado con más energía que nunca para seguir brindando servicio. Lo que parecía un recuerdo en el tiempo como los radioteatros, una vez más ha intentado durante este año volver a imponerse como una propuesta novedosa, ignorando obviamente a Las Dos Carátulas.
Nuestra primera imagen es de 1966 de Radio El Mundo teniendo una fuerte programación dedicada a los radioteatros: cuatro ciclos esparcidos durante la tarde que contaban con figuras de renombre que trascendieron la radio como Beatriz Taibo, Alfredo Alcón, Jorge Salcedo o Violeta Antier. Cincuenta y Cinco años después Radio Del Plata se animó a probar con el radioteatro una vez más, presentando una versión del clásico Inconquistable Corazón, con Nora Cárpena y Héctor Calori. Efectivamente hay elación entre este radioteatro y la novela emitida por Canal 9 protagonizada por Pablo Rago y Paola Krum: ambas versiones están basadas en el libro original de Alberto Migré.

viernes, 20 de agosto de 2021

Estás frita, alemanita (1992)


Nos sumamos a los festejos por el Día Internacional de la Papa Frita mostrándoles este pintoresco producto importado que llegó al país a principios de los 90 y hoy poco se lo recuerda. Se trata de papas de tubo pero no son las que ustedes piensan: son alemanas y tienen el conflictivo nombre de Chipsletten de Bahlsen. 
Esta empresa germana nacida en 1889 es famosa por sus galletas con manteca y bañadas en chocolate pero también se animaron a producir papas en 3 presentaciones: original, con salsa barbacoa y con pimentón. A pesar de tener una mejor presentación que las Pringles (presten atención a la terminación de las papas de BBQ que les da un supuesto efecto "a la parrilla") las desconocidas Chipsletten desaparecieron rápido del mercado argentino. Sin embargo, siguen siendo populares en su Alemania natal: son producidas actualmente por Lorenz Sanck World, una empresa nacida en 1999 en el seno de Bahlsen que se independizó y se dedica exclusivamente a la fabricación de snacks, como los famosos bretzels salados.
Comentario aparte merece el nombre de Fenoglio, la empresa chocolatera barilochense asomándose abajo como el sello de garantía de importación. La publicidad es de 1992: cuatro años después Diego Fenoglio (hijo de Aldo Fenoglio, el italiano fundador de la compañía) se independiza del gran negocio chocolatero familiar dando nacimiento a las heladerías que hoy conocemos como Rapanui...

 

jueves, 19 de agosto de 2021

El chocolate nunca se devalúa (2006)


En lugar de andar especulando con criptomonedas por ahí tenemos una inversión mucho más beneficiosa: las Piratas de Felfort. En este aviso de 2006 descubrimos su origen sobrenatural: una ofenda de amor enterrada debajo del mar por un desconocido pirata que gracias al hechizo de una bruja éstas monedas se volverán chocolate (bien aromatizado a vainilla, a veces bastante parecido a los Paragüitas) al entrar en contacto con el mundo exterior. Y dicho mar es el de Felfortlandia, la región que efectivamente aparece escrita en cada moneda Pirata. Ni los falsos reales de chocolate que vinieron importados de Brasil hace unos años tienen tanta mística para un cumpleaños que la fortuna de don Felipe... por favor cuidado con clavarles el garfio!

miércoles, 18 de agosto de 2021

Quiero amor las 24 horas (1992)


No me vengan con plataformas foráneas: las señales temáticas del cable aún tienen mucho para dar. Por ejemplo ahora va a ser posible tener en Televisora del Oeste (TVO) un canal dedicado exclusivamente a las novelas y series en español y alguna perlita en italiano. Canal 14, "el canal inolvidable" se enorgullece en presentar para la temporada 1992 la retransmisión de Rosa de Lejos, la historia protagonizada por Leonor Benedetto de ATC a principios de los 80. 
Los estrenos no se quedan ahí: también estarán disponibles las venezolanas Bellisima y La Traidora (ambas de 1991), la brasilera Pantanal de Manchete y la argentina Amándote II de Telefe, estas últimas de 1990.  

martes, 17 de agosto de 2021

El Santo de la Espada y el jabón (1978)


 Éste es el día indicado en el calendario para hablar de San Martín. Y si bien es la fecha de su muerte lo que más tenemos presente hubo un tiempo en el que se puso énfasis en la fecha de su nacimiento, es así que en el mundialista 1978 se conmemoró demás el "Bicentenario del nacimiento del Libertador José de San Martín". Por supuesto que la intención de reivindicar al prócer militar en dicha etapa tenía adjunto el objetivo de relacionar sus valores y honores con los militares del gobierno dictatorial. 
Pero además este recordatorio llegó a estar presente en las publicidades de entonces: por ejemplo en este imponente aviso institucional del aniversario 100 de la fundación de la desaparecida jabonería Llauró. El Bicentenario del nacimiento del Libertador es el primer hecho recordado y le da paso a otras efemérides de 1878. Luego de un poco de épica en el tiempo Llauró regresa al "presente" y nos recuerda los productos con los que 100 años después sigue ofreciendo la mejor calidad para la limpieza hecha plenamente por mujeres. Así además de Llauró se mencionan al extinto jabón en polvo Facilín, al renacido Dúplex (hoy fabricado por Treoland), al polvo limpiador Relusol (supo pertenecerle a Colgate Palmolive) y los jabones de tocador Limol y Campos Verdes, hoy integrantes del portfolio de la peruana Alicorp.
A Lauró le quedaban por delante 16 años de relativa prosperidad como empresa argentina: en 1994 fue adquirida por la multinacional de P&G y como demostramos más arriba, el destino de cada uno de sus productos y marcas fue diferente... 

lunes, 16 de agosto de 2021

Visto en France (1985)


"¿Qué sería la vida sin un toque de París?", esta frase pareciera de una campaña de Lionel Messi pero no: se trata de un aviso de 1985 de Yves Saint Laurent de ropa masculina, donde se anunciaban los sitios en Argentina para conseguirla. Luego de haber inventado el smoking femenino y el "mono" dos décadas antes se adentraban a seguir buscando la vanguardia en moda masculina, aunque en la práctica la firma francesa a partir de esos años fue entrando en decadencia, sobresaliendo cada tanto por algunas presentaciones escandalosas y haciéndole publicidad más a sus perfumes que a su indumentaria... 

domingo, 15 de agosto de 2021

Que el Día del Niño sea eterno!

Ante la llegada de un nuevo Día del Niño ofrecemos nuestro siempre presente servicio de mostrar las ofertas que ofrecen diversas épocas para diversas niñeces, siempre queriendo que esa alegría y atención de ese día durara mucho más. 
A lo largo de 50 años de juego y color nos encontramos con los bien coloridos lápices Conté (1965) apelando a un antiguo slogan con el que jugaba con su llamativo nombre para nuestra lengua. Luego tenemos los clásicos Duravit (1971), desde un Peugot 504 a un Fiat 1600, todos mostrados en un aviso en donde ese "1 de Agosto" hace referencia a las épocas en las que el Día del Niño estaba más adelantado en el calendario. Nuevamente hacen acto de presencia los Pitufos (1984) en este caso con sus nuevas remeras y musculosas para estar a tono con la nueva moda ochentera de estos seres azulados. Los niños dibujados parecen tener celulares encima, pero son naipes. Luego veremos dos opciones de 1995: el carrito mochila para muñecas Nenuco de Jocsa (que también podía volverse cambiador) seguido de la imponente colección importada MicroMachines que incluía autos, motos, aviones y lanchas, todo en súper miniatura. Luego nos remontamos a 2007 donde el desaparecido sitio Másoportunidades punto com del Grupo Clarín se ofrecía como el lugar ideal para buscar regalos para nenas, los cuales invariablemente recaían en elementos de cocina de juguete además de mochilas. Más adelante durante 2012 un sobrio aviso de HP se va a encargar de hablarle a los adultos para brindarles confianza de que sus chicos están lo suficientemente crecidos para darles la oportunidad de tener su propia PC por menos de 5000 pesos con portales de juegos sugeridos además de una interfase didáctica. 








Y ya acercándonos más al presente nos quedamos un ratito más en el pasado con este breve artículo de Selecciones del año 2015 donde se comentan las historias de algunos de los juguetes más conocidos que inicialmente no fueron pensados para divertimento. Es cierto que haciendo honor a la nacionalidad de la revista dichos productos pueden resultar muy yanquis para nosotros, pero más de uno se entretuvo con imitaciones de aquellas plastilinas y resortes de antaño, o usado algún disco de plástico tratándolo como "Frisbee" aunque desconociendo que era una marca específica...

sábado, 14 de agosto de 2021

Taragüí lo hiciste de nuevo! (2011)


Como si nos faltaran antinomias para discutir, Taragüí disfruta del éxito de su campaña publicitaria de mate cocido con la música de Babasónicos: un gran acierto de marketing propio de una empresa que después del jingle de los 5 minutos de los años 80 de La Virginia tomó la posta en varios sucesos innovadores, tanto en sus productos como en su publicidad. 
La marca estrella del Establecimiento Las Marías y que significa algo bien simple como Corrientes (su provincia de origen) supo ser de avanzada metiendo cartoncitos con recetas dentro de sus envases de mate cocido, desarrolló a principios de los 90 el icónico "mate listo" y a fines de dicha década se ganó el corazón de muchos chicos con su versión infantil de mate con vainilla y miel, que se sigue produciendo con diversas licencias de Disney. Y comentamos aquí otro suceso que realizó hace una década: ponerle el respaldo a la novedad de Philips, su pava eléctrica que según su propio aviso de 2011 representó un éxito en ventas.  

viernes, 13 de agosto de 2021

Argentina postal verde (1976)


El paisaje ideal para buscar paz y tranquilidad durante el fin de semana largo: el Parque Nacional Iguazú de Misiones, luego de haber llegado hasta allí en el nuevo Opel K 180 modelo 1976. Parte de la campaña publicitaria en donde se mostraron postales del país con uno de los vehículos de general Motors de fondo, como una forma más de imponer que un auto desarrollado en la Argentina (con tecnología alemana) es de los más indicados para pasear por la extensa geografía criolla. Volverá Opel a la Argentina en 2022 como hace muchos años se atrevieron a arriesgar?

jueves, 12 de agosto de 2021

Sergio sigue batiendo récords (1991)


Feliz cumple Pete Sampras! Hace 30 años el talentoso tenista estadounidense era la cara de estas zapatillas marca Sergio Tachinni: el "Master's Winner" del año formaba parte del primer grupo de tenistas famosos que captó la marca italiana (fundada justamente por un tenista italiano) para lucir como sponsor. También fueron de la partida Pat Cash, John McEnroe, Jimmy Connors y por supuesto Gabriela Sabattini.   
No lo parece, pero esta publicidad netamente en inglés apareció en medios argentinos...

miércoles, 11 de agosto de 2021

Continental Electoral (1991)


Este 11 de Agosto de 1991 hay elecciones en Argentina y el gobierno de Carlos Menem va a tener su primer "plebiscito" de gestión por así decirlo. Después del regreso de la hiperinflación, el indulto de 1990 y la nueva ley de convertibilidad veremos cómo opina la población que va el actual rumbo del país. Para estar al tanto de todo pueden escuchar la cobertura de Radio Continental con Silvio Huberman y Carlos Fernández, tal como anuncia este aviso en donde también muestra los equipos especiales que la radio de Atlántida ha preparado para otros eventos deportivos y políticos. Hay que seguir en el dial para escuchar a Gabriela Sabatini, Guillermo Salatino, Víctor Hugo Morales y Alejandra Martínez, según ellos la única periodista argentina presente en la guerra civil de Yugoslavia... 

martes, 10 de agosto de 2021

El internet en tiempos del patacón (2001)


A estas alturas del 2001 ya habían entrado en vigencia los patacones y comenzaban a popularizarse numerosas maneras de realizar pagos sin tener el preciado efectivo a mano. 
A modo de chiste (y deslizando sutilmente la hecatombe económica que estaba por gestarse) la proveedora de internet gratis perteneciente al Grupo Clarín llamada Fullzero lanzaba esta publicidad hace 2 décadas. En ese momento su competencia eran otros proveedores como Uyuyuy, Alternativa Gratis o Tutopía. Mientras que en el resto del mundo este tipo de negocios ya se había venido abajo luego de la llamada "crisis de la burbuja puntocom" y no presentaban gran rentabilidad, la convulsionante economía argentina reflejada en esta publicidad permitió que estos servicios continuaran creciendo como si nada aún después de declarada la crisis de 2001, y siguieran ofreciendo ganancias incluso hasta mediados de los 2000 cuando en el caso puntual de Fullzero lanzaría su publicidad más famosa con Pampita...

lunes, 9 de agosto de 2021

Vos sos un Gordi bueno (1961)


Hace 50 años éste era el auto más preferido por los consumidores: el Renault IKA 1961, ni más ni menos que la primera incursión local de la francesa en Argentina, después de haber estado trayendo vehículos únicamente importados, pero con el nombre del licenciatario local Industrias Kaiser Argentina. 
Contaba con varias ventajas como para hacerse notar que era el preferido: cierre de seguridad para puertas traseras, suspensión aerostable, baúl delantero que no tiene probabilidades de abrirse por accidente, el opcional de radio AM, 4 puertas para la comodidad familiar y la ventaja de poco consumo, algo que en el país jamás se va a despreciar.
A diferencia de Estados Unidos donde nunca pudo tener éxito, las más de 200 casas de repuestos y services le brindaron una gran aceptación para el mercado nacional. Pero si lo que pensaron a primera vista es que el auto se llamaba "Gordini" ése fue un modelo que se lanzó recién en 1962 aunque tuvo aún más éxito y al tener leves cambios respecto del Dauphine (y un mejor nombre para nuestra lengua) terminó por volverse el nombre genérico...

 

miércoles, 4 de agosto de 2021

Papá Pitufo cerró la fábrica (1984)


El 4 de Agosto de 2011 se estrenó en la Argentina la versión en 3D de los Pitufos pero a pesar del paso de los años esa versión de los tradicionales enanos azules de Peyo nunca terminaron de caer del todo bien, así que en una fecha así seguimos hablando de los Pitufos tradicionales, los que invadieron con ganas las páginas de Billiken y las pantallas de Canal 11 y Big Channel. Esos mismos seres más diabólicos que Xuxa todavía y que en 1984 nos quisieron vender lo que vemos en esta publicidad: la afamada Fábrica de Pitufos. Hubieron de otros personajes ochentosos pero sin dudas ésta fue la más famosa y la que hizo escuela.
Este producto comercializado por Plastirama (la misma empresa que distribuía los muñecos de GI Joe, los juegos de mesa de Batman, la careta del Zorro o Mazinger, el yo-yo del topo Gigio y las figuras de Lucha Fuerte, entre otras locuras) permitía en teoría crear casi toda la aldea pitufo gracias a moldear la denominada "cerami-k" que traía la cajita, para luego animarse a la ardua tarea de pintarlos y agregarles algún accesorio plástico como un instrumento o un arma. Por supuesto que del dicho al hecho había más que un largo trecho y los pitufos que terminaban saliendo distaban mucho del modelo terminado de la caja: pequeños monstruitos deformes o pintados a los ponchazos que se resquebrajaban con facilidad. Tal vez de dichas abominaciones empezó el famoso mito urbano de su esencia diabólica o peor todavía, la esencia comunista...
O bien se terminó la paciencia de niños y padres o bien se terminaba la materia prima ("cerami-k" o las pinturitas), la cuestión es que poco quedó de esas époocas tan artesanales y en décadas posteriores no existieron planes de revivir una actividad como ésta: no pudo existir la "Fábrica Recuperada" de Pitufos. Pero el negocio de la Fábrica no fue para nada un fracaso, y menos que menos impidió la fama de estos seres que en su formato original de serie de Hanna Barbera lanzaron capítulos estrenos hasta 1990. Y si todavía no terminan de creer que los pitufos clásicos siguen resultando más atractivos que el rediseño de la década pasada basta ver este recorte del año 2013 dela revista Caras cuando se estrenó la secuela. En el medio de los famosos argentinos invitados a la Avant Premiere y la aldea live action los que deambulan por ahí son muñecos de los pitufos del diseño clásico y no el de la propia película... una publicidad tan engañosa que hasta alguien malvado como Gargamel le puede resultar demasiado...     

martes, 3 de agosto de 2021

Los hielos son un tema caliente (1991)


Luego de un eterno litigio que llevaba décadas de existencia, el 2 de Agosto de 1991 apareció la aparente solución definitiva de un conflicto que al día de hoy sigue siendo un tema polémico: la delimitación del "territorio en disputa" de hielos continentales al sur de Argentina y Chile, un litigio que según quien hable es un tema totalmente terminado o bien ni siquiera se empezó a negociar como corresponde. 
De lo que hoy están todos de acuerdo es que la propuesta de hace 30 años y que esta propaganda del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto menciona, el denominado "trazado poligonal" que pasaba por el medio de las pretensiones de ambos países, resultó un fiasco y no fue aprobada por los Congresos de ambas naciones. Lo que se proponía entonces, el "trazado de límites para siempre" no se concretó y hubo que esperar hasta 1998 para que se tratara un nuevo acuerdo para la delimitación del territorio en disputa que en ese momento pasaron a ser simplemente 2 puntos de los 24 que existían hasta el '91.
No obstante hasta la actualidad y en el medio de constantes suspicacias nunca terminó de formarse la comisión mixta que debía arreglar dicha remarcación, y lo único que se ha logrado es que ambos países por su cuenta presenten mapas en las escuelas y organismos oficiales en donde sigan mostrando las proposiciones originales de terreno, las que en el aviso de 1991 cada país reclama.
Volviendo justamente al aviso gráfico de hoy (que también tuvo una versión televisiva) llama la atención la tipografía que enuncia "Informar con claridad, acordar con Justicia" ya que no forma parte del estilo que el gobierno nacional de entonces usaba en sus mensajes institucionales: mas bien parece la letra de una publicidad de videojuegos que de un acuerdo político tan delicado...

lunes, 2 de agosto de 2021

El humor es cosa seria... y de etiqueta (1978)


En el quino aniversario de la muerte de Juan Carlos Mesa lo recordamos justamente con un ciclo humorístico que no es muy recordado y que wikipedia ni siquiera registra que existió. Además de La tuerca, Mesa de Noticias, Vivan los novios, El Gordo y el Flaco y RSM Diego Isidro Mesa (el nombre real de Juan Carlos) estuvo en 1978 en "Frac Humor para la noche"; un ciclo que se emitía los lunes a las 20:30 junto a Jorge Basurto y numerosas personalidades de la comedia argentina en tv y teatro como Santiago Bal, Ana María Campoy, José Cibrián o Cecilia Rosetto. También eran de la partida Los Trisinger, el conjunto cómico que también se caracterizó en su carrera por pertenecer el género "humor blanco" ése que tanto se relacionó con Mesa...

domingo, 1 de agosto de 2021

La Aventura del nuevo Canal 13 (1981)


La edición de Agosto de 1981 de "Salimos" trae dos interesantes momentos históricos del Canal 13 de Buenos Aires: aunque estaba intervenido por la Marina ciertas cosas formaban parte de su esencia y se mantendrían en sus años posteriores también. 
En primer lugar se presenta "el nuevo Canal 13": este título hace referencia a las remodelaciones que se se estaban haciendo en el edificio, las cuales se consideraban bastante avanzadas. A primera impresión uno puede creer que dichas remodelaciones fueron debido al incendio que tuvo el canal a mediados de 1980 pero se trataba de un proceso mucho más complejo: estos cambios se venían planificando y ejecutando desde 1978 cuando se dispuso el trazado de la Avenida de Mayo que provocó que el canal, viendo que "la calle le pasaba por arriba" debió rediseñarse de urgencia. A pesar de esto, es de extrañar que la nota ni menciones al incendio aunque sea al pasar. En este contexto se describe entonces lo que estará en planta baja y en los sucesivos pisos y entrepisos hasta llegar a la terraza donde se dispondrá la sala de máquinas del aire acondicionado, al igual que en los subsuelos: aquél aire que se escuchará sonar con fuerza en las grabaciones de algunas ficciones de los años 80. También habrá lugar para calles internas y los generadores de energía de SEGBA.
Pero además en la misma revista habrá una interesante nota a Mario Grasso donde comentará sus inicios en la profesión televisiva y su gran presente a cargo de La Aventura del Hombre, el ciclo documental insignia de Canal 13 que había nacido como especial en 1979 por medio del jesuita Ismael Quiles y que ahora empezaba a tomar la forma más recordada. Grasso hará mención a los primeros ciclos del programa que fueron emitidos los sábados a la medianoche: este dato lo omite Wikipedia y en su lugar hace mención a que desde sus inicios se emitía los lunes a las 21hs. Al momento de la nota, el cambio de horario es un hecho fresco (aún sin producción local pero eso estaba por ocurrir durante el mismo 1981) y aunque Grasso ya no estuviera a cargo del programa tiempo después no fue sino hasta 1997 cuando La Aventura del Hombre pasaría a los domingos, sitio donde estuvo hasta el fin de sus días a fines del 2000. 
Luego de esa fecha el ciclo se volvió una leyenda televisiva y revivía de vez en cuando por medio del canal Volver y las continuidades satelitales de Canal 13 que hasta 2010 mostró a las camionetas "Orca" (llamadas así por el documental más famoso y premiado del ciclo, emitido en 1988) que formaban parte del quipo documentalista del programa atravesando paisajes nacionales...