El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!

lunes, 30 de noviembre de 2015

La verdad de la milanesa... es el arroz?


Cuando uno cree haber visto todo en la vida... Granja del Sol lanza milanesas de arroz! Así como lo oyen, algo que en otros tiempos hubiera tenido el nombre de "rebozados", "bocaditos" o "croquetas", hoy dice llamarse milanesa. Así que aquí, casi en exclusiva, les presentamos este curioso invento de Molinos para esta época veraniega. Este nuevísimo producto está disponible en su presentación tradicional (sólo arroz) y la que vemos en la foto, que además trae vegetales (trocitos de choclo, zanahoria, arvejas... lo que se dice una especie de "jardinera"). En el fondo no se trata de un lanzamiento muy espectacular, ya que Molinos ya fabricaba previamente milanesas de otras sustancias como soja y pollo, ya comercializaba vegetales congelados bajo la misma marca y también fabrica arroz desde hace décadas. Por ende, se trata más bien de un rebusque de la empresa para vender lo mismo que ya vende bien, pero de otra manera, más original si se quiere. Es más, teniendo en cuenta que Molinos se encuentra controlando las marcas de arroz Gallo, Susarelli, Luchetti (ex Máximo), Cóndor y hasta el Chocoarroz, se deduce que con tanto producto de lo mismo haya que salir a vender arroz de la forma que sea. Al margen de todo esto, el producto obtenido es bastante bueno. El sabor y el aroma del rebozado es el mismo que el de todos los productos Granja del Sol, así que a los que ya vienen comiendo milanesas de soja de la marca en un principio no van a notar diferencia. El gusto de su relleno, el arroz en sí, no es para nada malo. Está muy bien logrado y no resulta feo. Casi que hasta se le siente un agradable sabor a caldito de verduras mezclado por ahí. Eso sí, no se trata de un producto con un sabor que enloquezca a alguien, pero por lo menos no defrauda, sobre todo teniendo en cuenta que no es un producto muy barato. Esta foto es la primera, por el momento que existe en Internet sobre estas milanesas, salvo que se metan a Twitter donde puede aparecer alguna que otra foto sacada por twitteros particulares. Tampoco este producto existe en la web de Granja del Sol, y es más que seguro que próximamente las estarán publicitando por tv con algún comercial de esos que nos tienen acostumbrados, esos spots que están en el borde entre lo cómico y lo bizarro. Volviendo a la red social del pajarito, todos los que comentan algo sobre estas milanesas han dejado una opinión positiva sobre ellas, en algunos casos mucho más que meramente positivas. Habrá que ver con el correr de los meses si Granja del Sol (aquella empresa de congelados nacida en 1980 de la mano de Cargill que vendía pollo congelado y que fue comprada por Molinos en 1997) tuvo una buena idea a la hora de comercializar esto, tal cual le ocurrió con otros productos exitosos, como las milanesas de soja con calabaza y espinaca, los Listtos de pollo (para hacer en tostadora) o las amadas Patitas (nacidas en 1983), o bien se convertirán en un producto interesante de probar pero que no logre quedarse en el mercado, como le pasó a los Palotes, aquellos rebozados de pollo y papas fritas de fines de los 90...

Mate, mi buen amigo

Hoy 30 de noviembre por primera vez en el país se celebra el Día del Mate. Aquella clásica y entrañable infusión argento-charrúa-paraguaya terminó teniendo su día en el calendario nacional. Que sea esta fecha se debe a la conmemoración del nacimiento de Andrés Guacurarí y Artigas (Andresito), el primer gobernador de origen indígena del país. Mientras esta bebida busca tener su emoji en Whatsapp, desde EGLDLM le hacemos este mini homenaje con algunas marcas particulares de yerbas ya publicadas e inéditas en la página. Sírvanse a su gusto! Dulce, amargo, lavado, con cascaritas, hirviendo, aromático, frío, con leche... pero siempre como un símbolo de amistad!

Algunas de las yerbas que ya aparecieron por la página previamente y que hoy no querían faltar en el encuentro: CBSé (en una peculiar variedad que fomenta la regularidad intestinal), Nobleza Gaucha, Rosamonte (a 2,29!!), Caá Porá, La Merced (probablemente la marca que reemplazó a la anterior nombrada) y Verdeflor.

Esta infusión, antioxidante y energizante, tuvo distintos vainenes a lo largo del mercado nacional. Desde ideas bien exitosas, como las variedades exóticas ensobradas del mate cocido Taragüí, y también ocurrencias que tuvieron una pésima respuesta por parte del público, como la tristemente célebre Nativa, la gaseosa sabor mate de Coca Cola que no llegó ni al semestre de existencia...

Cebando y acompañando hoy y siempre: La Hoja, mítica marca de infusiones nacida en 1894, la vemos aquí en un aviso de 1951 y en la cajita de té actual, otro producto que también elaboran. La Hoja está a punto de caer y secarse: desde 2009 está decretada en quiebra, hoy sigue adelante como cooperativa pero probablemente CBSé termine comprando la empresa...

Otro clásico bien sepia: yerba (y también té) Salus, en avisos de fines de los años 30. Esta marca pudo seguir adelante varias décadas, creando el desconocido "Vitamate", una mezcla de energizante y la mencionada bebida, sin conseguir mucho éxito. Mucho más recordadas fueron sus publicidades con paisanas e imágenes campestres. Desconocemos el paradero actual de la marca, pero todo parece indicar que subsiste con un perfil bajísimo...



domingo, 29 de noviembre de 2015

Siam del País (1975)


Es sabido que para la Argentina el nombre Siam es mucho más que el antiguo nombre de Tailandia. Representa una parte de la argentinidad muy característica de épocas de antaño, en lugares mucho más comunes que lo que uno cree. La imegen que vemos hoy es una publicidad de 1975, anunciando la llegada de un flamante lavarropas llamado Siam Superama Vertical. Tal vez ver hoy este aparato con nombre de juego de Italpark resulte una tremenda antigüedad, pero en su momento se trataba de un producto tremendamente moderno y a la altura de electrodomésticos de otras partes del mundo. Esta marca nace de la mano de Torcuato Di Tella y Guido Allegrucci en 1911 en el contexto de una huelga de panaderos que provocó la prohibición del amasado a mano. Las panaderías de ese entonces se vieron en la obligación de adquirir máquinas amasadoras, las cuales Siam comenzó a fabricar inmediatamente. Eso significa Siam justamente: Sección Industrial de Amasadoras Mecánicas. No pasó mucho tiempo  Siam pasó a diversificar sus productos hacia sitios impensados. A partir de los años 20 comenzaron a fabricar los surtidores de combustible para YPF, heladeras comerciales y familiares, motores eléctricos, transformadores, ventiladores, televisores, cocinas, locomotoras Diesel y hasta lograron meterse en la industria automotriz, produciendo el Siam Di Tella 1500 y la famosa Siambretta. Incluso hubo lugar para el arte, con la llegada del Instituto Di Tella durante los años 60. También Mafalda nació gracias a Siam, porque fue ése el personaje que Quino eligió para publicitar unos electrodomésticos llamados Mansfield, que nunca llegaron a existir. Desde 1965 la empresa comienza a decaer, fruto de malas decisiones realizadas por los herederos de la empresa, ya que Di Tella fallece en 1948. Su sector automotor pasa a estar controlado por IKA y los modelos Di Tella pasan a denominarse Riley. Progresivamente se comienza un proceso de gran endeudamiento y suspensión de personal, que culmina en 1972 con la estatización de la compañía. A pesar de ese espaldarazo, la apertura del mercado que comienza en los años de dictadura hacen a los artículos Siam muy complicados para competir con los extranjeros. Logran resistir bastante este período hasta que en 1986 se decide la reprivatización de la empresa; Siam, aquella empresa que fue durante mucho tiempo la metalmecánica más grande de Sudamperica, pasa a desmembrarse en tres compañías: Techint se queda con la fabricación de tubos, los Perez Companc se quedan con una fábrica en San Justo y finalmente Aurora Grundig es quien se queda con gran parte de la empresa, comprando sus plantas de Avellaneda y Tierra del Fuego. También Aurora Grundig sufre un período de crisis debido al desguace que sufre tras la muerte de sus fundadores. Los trabajadores de Aurora entonces toman la fábrica en 1996 y tras sus despido y cierre, optan por seguir como Cooperativa. Desde 2013 la empresa NewSan (fusión de Sanyo y Sansei) decide invertir en la Cooperativa CIAM, haciéndose efectivo todo esto en 2014 cuando reabre oficialmente la fábrica, bajo el slogan "La más recomendada del futuro". Así de a poquito, fueron apareciendo productos de la marca: cocinas, heladeras, freezers, lavasecarropas y hasta aires acondicionados. No samebos igualmente si la calidad se asemeja en algo a la de antaño o estamos en presencia de productos de segunda, eso aún está por verse...

No hay 2 sin 3 (niñas)


Son 3 pero no son Marías, de hecho nunca llegaron a tener un nombre. Ni siquiera una gran participación fuera de sonreír en la cajita donde aparecían. Las 3 Niñas de la marca homónima ya no se las ve tan seguido como antes, y sin embargo nadie las ha olvidado. Ni a ellas ni su marca fabricante, Kasdorf. Inclusive llegaron a vincularlas con las 3 perritas de la Vieníssima, pero nunca se las vio juntas. En esta publicidad de 1981 vemos un producto un poco fuera de lo tradicional que solía ser la firma: leches saborizadas infantiles. A diferencia de la actualidad, donde una leche así estaría invadida con propiedades nutricionales, en esa época lo único novedoso y valioso para un niño eran los nuevos sabores: frutilla, banana, vainilla y la clásica chocolatada. Eran ricas y punto. La marca láctea Kasdorf nació hace justamente 100 años, en 1915, un aniversario que marketineramente nadie recuerda. Fue fundada por el ingeniero Otto Kasdorf junto al industrial Hermann Busch. Primero empezaron vendiendo yogur y luego se animaron al mercado que los hizo famosos: las leches. Recién a principios de los 60 nacen las famosas niñas, las cuales permanecieron inmutables en el tiempo sin generar ni una arruga. Si bien estas niñas fueron una de las marcas más famosas de Kasdorf, esta empresa también produjo a lo largo de toda su trayectoria una gran cantidad de leches fortificadas para niños y lactantes. Entre el extensísimo portfolio de productos que se quedaban a medio camino entre leche y medicamento están: Lebunosa, Arrodextrin, Abecedín, Kadosal, Protindal, Regulaxa, Movex, Lumbrosin, Electrosalin, Protomusila, Yogofilina y un largo etcétera. Un mercado tan técnico y específico hizo que progresivamente se fuera abandonado el mercado popular. Ya para 1986 la empresa, que era ciento por ciento nacional, empezó a recibir capitales alemanes, y para 1995 Kasdorf pasó a integrar a la marca holandesa Nutricia (hoy parte de Danone), esa misma que ahora saca leches para lactantes junto a Bagó. Las 3 Niñas, en cambio terminaron con un destino levemente distinto: pasaron a integrar la línea de segundas marcas de Sancor, junto a Chelita, San Regim, Santa Brígida y Granja Blanca, entre otras. Desde entonces Las 3 Niñas aparecen muy de vez en cuando, resistiendo a desaparecer aunque con una calidad bastante inferior a la que supieron tener cuando pertenecían a Kasdorf. Y por el momento lo único que aparece bajo su nombre es leche en polvo y líquida. Lejos se encuentran de otras épocas cuando además de lo anterior nombrado existía dulce de leche, crema, manteca, chocolatada y las saborizadas de la publicidad inicial, todas bajo la marca Las 3 Niñas. Tal vez estén viejas y llenas de mañas, pero las 3 niñas increíblemente siguen dando batalla, no sabemos hasta cuándo...

sábado, 28 de noviembre de 2015

Devolvé la bolsa!


Entre los productos culinarios que en un futuro seguramente definirán la actual dácada alguien en algún momento va a nombrar los saborizadores en bolsa para horno. Nadie sabe exactamente cuál es el nombre de estos productos, para lo cual se los suele denominar comúnmente como "la bolsita", justamente el elemento que más nos llama la atención. Hace varios años que estas dichosas bolsitas son sugeridas por los publicistas como una genial idea para cocinar pollo, pescado o carne obteniendo un resultado aparentemente bueno e inclusive mejor que la preparación típica. La ventaja radica entonces en que el producto final sería el mismo en ambos casos, pero se genera un gran ahorro de tiempo e ingredientes cocinando en bolsa. Al igual que el desodorante que no abandona o algún producto light que diga que no pierde sabor, la publicidad nuevamente nos miente. Cualquiera que haya probado cualquiera de las comidas antes mencionadas sin ser cocinadas en bolsa se da cuenta que ese tipo de preparación no le llega ni a los talones. Sin importar la marca, siempre se termina obteniendo algo semihervido innecesariamente jugoso impregnado de un fuerte sabor artificial que no deja conforme a nadie. A aquellos que les gusta cocinar con estas bolsas suelen romperlas los últimos minutos que se cocina, es decir que hay que violar el supuesto sistema que nos venen para obtener algo más decente. Primero apareció la bolsita de Maggi (importada de Chile), rápidamente apareció la versión de Knorr (la más popular actualmente) y como una tercera y para muchos desconocida opción aparece también Alicante con su propia bolsita. Sea cual fuere la marca elegida o la variedad de sabor elegida, el resultado es siempre igual de malo. Resulta increíble que tantas compañías hayan elaborado un mismo producto sin lograr en ningún caso algo mejor. Tal vez lo único positivo que tengan estas bolsitas es la practicidad, pero eso no quita que lo que uno se esté cocinando se pueda quemar igual que si no estuviera la bolsa, aunque con el agravante que la bolsa se carboniza y se impregna a la comida. En ese último caso la ventaja de no ensuciar el horno se vuelve contraproducente. A su vez parece ser que una gran cantidad de consumidores sigue prefiriéndolas, así que por el momento tienen una continuidad garantizada. En mi caso personal sigo eligiendo la versión trabajosa tradicional preferiendo a la vez no volver nunca a comer algo hecho con estas bolsas.

viernes, 27 de noviembre de 2015

Mafalda siempre presente! (2002)


Hoy es feriado por la reprogramación del Día de la Soberanía Nacional que fue el 20. En referencia a ello, la querida Mafalda desde esta bolsa del año 2002 nos da un gran consejo...

jueves, 26 de noviembre de 2015

Grilla con Champagne (1997)






Entre tanta discusión sobre si estamos o no a las puertas de una nueva década de los 90, aprovechamos para recordar los verdaderos años 90 en su máximo esplendor. En esta grilla de algunos días de mayo de 1997 pertenecientes a la revista Tele Clic nos encontramos con prácticamente todos los programas más representativos de ese período tan convulsionante. Una década donde tanto el actual gobierno como el que está por asumir e encontraba embanderado detrás de una misma causa, aunque no se sabe si beneficiosa o no.Tal vez puede faltar algún que otro ciclo como Grande Pá o Jugate Conmigo, pero gran parte de los ciclos que recuerdan esa época particular se los encuentra aquí. Desde los clásicos que ya venían de décadas pasadas (Almorzando con Mirta Legrand, Polémica en el Bar, Utilísima, Feliz Domingo, La Aventura del Hombre, El Mundo del Espectáculo, Nuevediario, El Reporter Esso) hasta muchos proyectos que por aquél entonces tenían olor a nuevo. Desde América 2, una de las señales más transgresoras, plurales y experimentales del momento, estaba Movete con Georgina, Gente que busca Gente, Mediodía con Mauro, Tiempo Nuevo (lejos del canal donde nació), Día D, Amor y Moria, Caiga quien Caiga, Las Patas de la Mentira, El Rayo, Atorrantes, Zoo y hasta el mítico Cha Cha Cha de Alfredo Casero. En el vapuleado ATC podíamos encontrarnos con muchos programas que no quedaron en la memoria colectiva pero también con su noticiero realizado en dúplex con la extinta señal de noticias mexicana ECO, el infantil Kids Park, los especiales de la BBC, el deportivo Campeones, el cultural DNI, el magazine 33 millones de Lita de Lázzari y el programa de chimentos Rumores. En los últimos meses de Canal 9 bajo el nombre Libertad aparecía el talk-show de Lía Salgado Hablemos Claro, los programas de espectáculos Indiscreciones de Lucho Avilés y El Paparazzi de Jorge Rial, el infantil de La Flaca Escopeta, los periodísticos Hora Clave de Mariano Grondona, Memoria de Chiche Gelblung y Dos en la Noticia con Magdalena Ruiz Guiñazú y Joaquín Morales Solá, junto a una gran cantidad de series y novelas, como 90-60-90 o Ricos y Famosos. Desde Telefe (el canal de los mismos dueños que la revista en ese entonces) se podía sintonizar programas tan simbólicos y exitoos que no requieren presentación: Hola Susana, El Show de Videomatch, Domingos de Disney, Chiquititas, La Fórmula 1, Naranja y Media, Cebollitas, Duro de Acostar, El Equipo de Primera y un puñado de series y novelas extranjeras. Y por último tenemos al 13, con varios programas que tal vez no generen tanta nostalgia debido a su constante repetición por la señal Volver (que también aparece entre los destacados del cable) como Carola Casini, Verdad Consecuencia, Como Pan Caliente, De Corazón y hasta Poliladron. Pero a la vez aparecen también programas que a pesar de no volverse a repetir sigue presentes como siempre: PNP, Sorpresa y Media, Fútbol de Primera, Causa Común y las eternas películas nacionales del fin de semana. Toda una fiesta noventosa de las más variadas e interesantes, a veces para añorar otros tiempos y en otros casos para no desear verlos nunca más...

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Dos años, Dos Corazones (1993)


A dos años de la muerte de Ricardo Fort, encontramos esta publicidad de Tarjeta Naranja de fines de 1993 anunciando una promo que él estaría orgulloso que participes...

jueves, 19 de noviembre de 2015

La Patria Alfajorera

Un almacén virtual lleno de muchos alfajores ya publicados previamente en la página: Alfajor del Mundial de EEUU 94, Yes de Nestlé, Negro Bagley, Ópera, Ringo de Terrabusi, Tentalight, los Fabulandia de Alfalibro, Terrabusi, Bariloche, Dieguito Maradona, Milka Mousse (a $1,79!!!!), Chiquititas, Chocoleche, Cachafaz y Tofi.

Ver las publicaciones de la página de Facebook llamada "Coleccionista de Alfajores" (muy buena por cierto) me sirvieron de inspiración para este álbum, lleno exclusivamente de esos exquisitos bocaditos que en otras partes del mundo ni saben que existen: los alfajores y sus mil variedades y marcas posibles. Son infinitos los blogs, facebooks y twitters dedicados a los alfajores, pero nosotros queríamos dejar nuestro pequeño granito de arena también, o mejor dicho nuestro granito de masa. Aunque todo tiene un límite: aún no aparece al alfajor que sea lo suficientemente osado como para ser de gusto salado. Mostramos entonces esta nutrida galería llena de publicidades y envoltorios de distintas épocas y momentos...

Mucho antes que los Minions coparan todo, los Pitufos estaban ahí, realizando una tarea similar. Allá por 1985 la marca Capri (famosa por sus vainillas y por aparecer en el programa Atrévase a Soñar) sacó esta serie especial de alfajores Pitufinos, de chocolate, dulce de leche y hasta de fruta (aunque no se sabe qué fruta...) Un producto así actualmente implicaría un alfajor con tapas o relleno azul, o lleno de premios virtuales, tantas cosas modernas que en los lejanos 80s eran pura fantasía...

Ya lo comentamos antes, pero merecía volver a aparecer, y esta vez al lado de su pituca cajita de 6 unidades: el imbatible Suchard, aquél desarrollado por Terrabusi que vivió su época de esplendor entre 1984 y 2003 y supo reaparecer en el invierno de 2013 de la mano de Mondelez para, esperemos, no irse nunca más...

No se desprecia a un alfajor por su precio o presentación. Por eso, hasta los rudimentarios pero siempre presentes Guaymallén no podían faltar en esta lista. A la derecha de todo vemos un aviso de 1993, en el medio uno del 96 (con otros productos de su línea también apareciendo) y a la izquierda de todo un envoltorio más actual. Siempre económico para no dejarnos las ganas de comer algo dulce.

Todas las provincias tienen sus propios alfajores, pero si hay que buscar la tierra más representativa de ellos probablemente sea Córdoba la elegida. Además de las mil casas de productos artesanales que por allí existen, también hay lugar para los industriales: Georgalos ha lanzado estos últimos años los Tokke simples, realmente muy buenos y sorprendentemente muy accesibles. Aquí vemos tanto la versión con dulce de leche como la de mousse, aquél ingrediente que Suchard trajo al país.

A medida que fueron llegando las multinacionales a la Argentina, todas se dieron cuenta del potencial mercado alfajorero y varias convirtieron sus marcas emblema en alfajores también. Es así como en 1996 nos encontramos con este aviso del (siniestro?) payaso Galak de Nestlé anunciando los chocolates y alfajores Milkybar/Galak.

A la hora de querer comer un alfajor, poco importa la forma o la presentación. Por ende también hacemos lugar al más barato de todos, el Fulbito de Nevares. Aquél austero alfajor sin cobertura que con sus humildes tapitas duras y relleno bastante artificial se ganó el corazón de muchos. Supo tener muchos sabores (dulce de leche, frutilla, chocolate, etc), pero el clásico es el más solicitado y disfrutado: pasta de maní.

Lléndonos bien atrás en el tiempo, llegamos a los 60 y nos topamos con los Palito Ortiz, unos alfajores que dejaron una interesante impronta: el ser publicitados con historietas con continuidad. Aparecían sobre todo en la revista Anteojito. El fabricante (que también producía galletitas y budines) siempre aparecía al pie de cada tira, algo muy común en esa época.

Desde Buenos Aires se hacen sentir los Capitán del Espacio, esos dulces misterios que en estos últimos años fueron abandonando su condición de secretismo y fueron difundiéndose y esparciéndose cada vez más. Aquí vemos tanto la presentación simple como triple, en chocolate negro y glacé.

De vuelta a los 90, nos encontramos con esta joya: el alfajor Piedra Libre de Bagley. Integraba una línea de productos también formado por galletitas y "galletines" dulces que traían en sus envases a las principales figuras de Disney. A tono con los tiempos convertibles, en 1993 sacaron esta espectacular promo con premios que ni 10 promociones actuales podrían recolectar. Danone lo discontinuó.

De vuelta a lo humilde: el alfajor simple de Súper Vea. Muchos pueden mirarlo de reojo, pero tiene un chocolate cobertura muy rico, tal vez de los mejores que ese sector de alfajores pueda tener. Vale la pena probarlo. Ya saben dónde se consigue.

Son alfajores, así que no pueden faltar en la lista. Ya sean caseros o comprados, los alfajores de Maizena son un verdadero clásico. Mucha gente los adora, y en mismas cantidades mucha gente los detesta. Pero hace décadas que sobreviven. Aquí lo vemos en 1968 en un aviso de la marca homónima con la preciada receta, la cual no difiere mucho de la realizada actualmente. ¿Qué hubiera sido de la marca Maizena sin ellos todos estos años?

Lléndonos para el segmento Premium, dimos con el alfajor La Recoleta. No es el único de la franja ni tampoco es extremadamente exquisito, pero no desagrada para nada y no decepciona. La presentación es definitivamente algo muy cautivante.


Y si hablamos de productos Premium, no podíamos saltearlos a ellos: los Havanna, de Mar del Plata al mundo. Cambiaron de dueños y también cambiaron sus canales de distribución. Inclusive ya no son sólo un alfajor, pero siguen siendo la insignia de la compañía. Aquí vemos un aviso de 1996 con la caja amarilla característica. En el medio un clásico envoltorio de ellos de fines de los 80, aunque precedentes de Córdoba. Por último, y ya metidos en el año 2006 aparecen unos simpáticos bomboncitos de la marca, tan irresistibles como el alfajor en sí.


Sin irnos aún de Havanna, nos encontramos con los Havanna minis en una presentación muy especial. Luego de tanta saturación con el asunto Minions, sólo existió un producto para promocionar la película de la competencia, IntensaMente de Pixar. Esors sofisticados alfajores además de traer muy lindos envases traían en cada paquetito una tarjeta coleccinable que traía un código para descargar un juego para smartphones. 

Y por hoy nos terminamos de empachar con una rareza. Había dicho anteriormente que todas las provincias tienen su marca o su estilo particular de hacer alfajores, pero increíblemente San Juan no tenía ninguna firma representativa. Hace relativamente poco tiempo inauguró Tres Cumbres, una cadena dedidcada sólo a ellos y que también los comercializa en cajita estilo Havanna. Aún no los he probado, pero parece ser que conservan muy buenas críticas.

Nuevos jugos bajo el Sol


En los últimos meses pudimos dar con una serie de jugos en polvo de perfil bastante bajo y de distintas calidades, los cuales pasamos a describir aquí. No sabemos qué tan nuevos son, pero hasta no hace mucho ninguno de ellos podía conseguirse en ningún lado. El primero que describimos es el que mejor imagen tiene: se llama Fit y no tiene nada que ver con el Frente de Izquierda. Desde su tipografía y los sabores que presenta, dan bastante la sensación que es muy parecido al jugo Clight. O bien es una marca que trata de copiarle la imagen a un jugo ya consolidado o bien es una nueva marca que Mondelez (los dueños de Clight) están imponiendo de a poco para reemplazar a Clight dentro de un tiempo. Resultó ser la primera opción, pero así y todo me hicieron creer bastante que algo tenían que ver con Clight. El sabor es similar a ese tipo de jugos: desabrido para los que estén acostumbrados a los sabores de jugos tradicionales, más azucarados, y de buen gusto para los que ya están aclimatados con el gusto "estilo light" que pueden tener estos productos. El que sigue, arriba a la derecha, es un jugo marca Panda, del cual tampoco nunca escuché sentirlo nombrar ni de casualidad. Después de probarlo, pude imaginarme por qué pasó eso. Es un jugo bastante malo, con un gusto amargo extraño que ni siquiera puede relacionarse con un producto similar de mala calidad. Es decir, es tan artificial que ni siquiera hace el intento de asemejarse a lo que pretende ser, en este caso un jugo de durazno. La familia de productos que acompaña a este pobre Panda no ayuda en subirle la calificación: gaseosas Naran Pol, galletitas Nogali y pan dulce Valenciano. El tercer caso es bastante más noble: estamos hablando de los jugos en polvo Inca. Sí se trata de una marca bastante conocida (sobre todo por los jugos de fruta en lata que supieron comercializar durante los 90) pero varios creíamos que se trataba de una marca desaparecida hasta volver a ver este artículo en las góndolas. Es un jugo que no decepciona: buen sabor y buen costo, es decir lo que uno espera de una marca que uno supone aún conserva algo de prestigio. Los jugos en lata de antaño pueden descansar en paz, porque las versiones en polvo que ahora vienen siguen manteniendo la marca Inca en lo más alto. Y por último, un ejemplo aún mejor, el jugo Cimes de frutilla. Son conocidos los PNT de esta marca sobre su agua mineral en dispenser, pero no tanto sus jugos. también son jugos de muy buena calidad y sabor, y con un ingrediente mayor que los Inca: rinden 2 litros. Esta cualidad también la tenía el jugo Panda, pero al haber sido tan malo se termina convirtiendo más en una condena que una ventaja. Para quienes les parecen buenos los jugos Rinde 2, los Cimes son bastante similares. Era de esperar un poco de calidad si estos jugos son fabricados bajo las famosas normas IVESS. Así que si no los conocían o los vieron pasar y no confiaban en comparlos, aquí les dejamos estas descripciones sobre estos jugos bastante ignorados en el mercado, pero que algo más de atención merecen... excepto por el Panda! no se lo regalen ni a sus enemigos.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

El Mundo del Espectáculo (publicitario)


El recurso de utilizar un famoso para una campaña publicitaria no es algo para nada nuevo, aunque el igual que otros géneros artísticos como el cine, la literatura o la música, podría decirse que tuvo su época de oro, la cual muchas veces fue contemporánea a las anteriores nombradas. En esta nota de 1991 aparece un breve pero muy representativo compendio de publicidades clásicas realizadas con figuras emblemáticas del espectáculo internacional de antaño. Además de los casos locales relatados en el recorte (los avisos protagonizados por Susana Giménez, Graciela Borges, Zulma Faiad, Jorge Martínez y Chunchuña Villafañe, todos disponibles en Youtube) aparecen grandes joyas extranjeras. Por ejemplo, una publicidad de 1953 de Marilyn Monroe para los cosméticos Westmore Hollywood. Curiosamente en pleno 2015 Marilyn sigue utilizándose como imagen publicitaria para cosméticos, pero para la marca de P&G Max Factor. También la política mete la cola y Ronald Reagan en su época farandulesca aparece anunciando una marca de camisas a fines de los años 60. Aparecen dos casos de cigarrillos Chesterfield, un producto tremendamente publicitado en otras épocas y que hoy posee un tremendo perfil bajo sin bajar para nada sus ventas: primero Kirk Douglas en los 50 y luego Gary Cooper en 1947. Se le suma al compendio tabacalero nada más ni nada menos que John Wayne pero curiosamente no anunciando para una marca cowboy tipo Malboro sino para Camel, en 1952. No podía faltar el jabón Lux, haciendo uso y abuso de las estrellas a la hora de venderse. Aquí vemos a Andrey Hepburn, pero también supieron pasar por sus publicidades Raquel Welch, Demi Moore, Judy Garland, Anne Hathaway, Barbara Rush, la antes mencionada Borges y, por supuesto, Mirta Legrand. El mundo de los cereales de Kellog's también hizo uso de famosos, no sólo de los primeros que se nos vienen a la mente como Keanu Reeves o los deportistas olímpicos de moda, sino también de Groucho Marx allá por 1955. Ya para fines de los 70 nos encontramos con Orson Wells degustando un vino californiano llamado Paul Masson. Fue muy polémica la aparición de este director en los comerciales de este vino, ya que no se lo supo ver del todo sobrio a la hora de publicitarlos. Ya entrados los años 80 llega el aviso más moderno de esta página: a Isabelle Adjani envuelta en suavidad y perfumes del suavizante Woolite, en 1984. Pasaron 24 años desde la publicación de esta nota y más de uno sumaría algunos pocos casos importantes a los aquí publicados pertenecientes a los años posteriores, pero no demasiados.

martes, 17 de noviembre de 2015

Una marca siempre al dente


El nombre Matarazzo es inevitable relacionarlo con el mundo de las pastas. Pero a diferencia de otras marcas del mundo, este apellido efectivamente existió y no es un invento comercial de una empresa para simular calidez. El fundador de esta marca se llamaba Constábile Matarazzo (hermano de Francesco Matarazzo, un gran empresario del Brasil de principios del siglo XX), quien en 1899 tras migrar de su Italia natal creó una de las fábricas de pastas más emblemáticas de la Argentina. El concepto de producir a gran escala en una gran fárica comenzó en 1942, cuando inauguraron su primer planta, 6 años antes de la muerte del inmigrante italiano fundador. Sin embargo no se dedicaron únicamente al negocio de los fideos: aunque muchos no lo sepan, los Matarazzo tuvieron algunos años de esplendor fabricando juguetes de hojalata litografiada (y en menor medida juguetes de madera), los cuales se comercializaron entre 1937 y 1959. Durante ese período produjeron un gran catálogo infantil, el más grande de Latinoamérica, que incluía autos, limosinas, colectivos, tanques de guerra, cocinitas, trompos, juguetes de playa y de arrastre, camiones, barcos y hasta pequeñas Vuelta al Mundo. Luego vendrían tiempos de crisis durante las décadas del 60 y 70, a tono con la economía del país. En 1973 la planta de Matarazzo sería por primera vez tomada por sus trabajadores. A este inadmisible hecho se le sumaría un gran período de lucha sindical, despidos masivos y represión policial. Este período conflictivo caló hondo en los propietarios de la marca hasta ese entonces, vendiendo la compañía en 1978 a Molinos Río de la Plata, cuando estaba manejada por Bunge & Born. A partir de allí, la marca se la relaciona íntimamente a Molinos y el tiempo la convirtió en una pasta de calidad, con mucha variedad de sabores y formas y que a pesar de ser cara vale la pena comprarla. El negocio de los juguetes ya es pasado. En los avisos de las imágenes vemos dos épocas muy distintas: la primera corresponde a 1989, cuando Matarazzo anunciaba la llegada de una nueva línea de ravioles bajo la marca internacional Frescarini, un nombre que no logró funcionar en la Argentina pero sigue siendo un éxito en otros países bajo su actual dueño General Mills. La siguiente imagen ya es del año 2000, en pleno proceso de transición entre los antiguos dueños de Molinos, Bunge & Born, y los actuales Pérez-Companc. Revitalizaron fuertemente a Matarazzo por ejemplo sacando esta línea premium (algo muy de moda en esa época) llamada Riceta Originalle. Sin embargo, Molinos sentía que existía un competidor muy fuerte que Matarazzo no lograba vencer: las pastas Luchetti. Tras comprar la marca en 2001, ambos productos hermanos compiten pero bajo el mismo tutor. Lo mismo ocurrió con muchos otros competidores; con el tiempo pasaron al portfolio de Molinos también las pastas Delverde, Don Vicente y Manera. Y más recientemente, a las marcas de Terrabusi (Don Felipe, Vizzolini y Canale). Llegamos al presente, con un Matarazzo abandonando su target de empresa armoniosa y familiar y volviéndose una marca juvenil y revoltosa. La campaña de publicidad "Rock the Pasta" es de los mismos creadores que Mamá Luchetti. Y para terminar, les hago pensar esto: ¿Por qué los fideos que Matarazzo lanzó en el 2000 tenían un paquete amarillo? ¿Acaso así pensaban robarle mercado a Don Felipe? de ser así, al pertenecer ahora ambos a la misma familia, un producto ya no tiene razón de existir. Por eso Matarazzo ahora tiene productos rojos, bien diferenciales. Aunque nada nos asegura que en un futuro termine siendo absorbida por Luchetti también... 

jueves, 12 de noviembre de 2015

Quiero sentirme útil


Canales de cable argentinos que quedaron en el inconsciente colectivo hay muchos, pero uno de ellos es casi el único que abarcó el terreno de las manualidades, la moda, la cocina y lo que se considera popularmente como "temas para la mujer" durante muchos años y se volvió una marca registrada imbatible: Utilísima. Este término, se utilizó por primera vez en 1984 para denominar un programa de interés femenino que comenzaba a emitirse por el Canal 2 de La Plata, conducido por aquél entonces por Gerardo Baamonde y Marcela Girart, y luego por Alicia Curmona. Inicialmente se le quiso denominar Practiquísima, pero Utilísima gustó más. Detrás de esta reencarnación del clásico programa Buenas Tardes Mucho Guto estaba Ernesto Sandler (el director de la publicación quincenal Democracia), quien comenzó como encargado del área de ventas y fue convirtiéndose primero en productor del ciclo y finalmente se quedó a cargo de todos los derechos de la marca. El logo inicial era una letra U con una flor adentro, símbolo bastante representativo de la mujer. El éxito fue tal que año a año, a pesar de que dicho canal no sabía tener una programación estable, Utilísima era el ciclo infaltable en cada nueva temporada. Terminando la década del 80, el programa ya tenía todo arreglado para en 1990 pasar a Canal 9, pero a último momento el nuevo gerente de Canal 11 Gustavo Yankelevich, le ofreció un espacio en el flamante Telefe, en un horario mucho mejor que el ofrecido por la señal de Romay, un horario que estaba asediado por los cortes de luz de la época. Con la conducción de Patricia Miccio (que estaba en el programa desde 1986), Utilísima duró hasta mediados de los 90 por la pantalla del canal de las pelotas. Hacia 1994 empezaba a mermar la audiencia y el programa pasó a incluir más contenido del mundo del espectáculo y los chimentos, perdiendo su esencia de programa de servicios. Así ocurrió una transición entre Marcela Tinayre en su conducción, luego por 3 conductoras anónimas hasta el momento y finalmente Soledad Silveyra en 1997. Y en el medio, también cambios de canales: primero del 11 al 9 y de ahí al 13. A pesar de esta caótica etapa, la energía estaba puesta en otro lado: desde 1996 el lanzamiento de una señal de cable (en conjunto Alejandro Romay con Ernesto Sandler) exclusivamente dedicada a las manualidades, moda y cocina: el famosísimo canal Utilísima Satelital. A estas alturas la marca era invaluable: se editaban miles de revistas y libros para el hogar, se auspiciaban desfiles y exposiciones y hasta se llegó a sacar una línea de electrodomésticos llamada Utilady. Uno de los últimos éxitos de esta gigante empresa fue paradójicamente volver a instalarse en el aire con el programa "estilo Utilísima" Chicas Express en Canal 9, aunque sólo duraron un par de temporadas. Y así de regular siguió la cosa hasta que, al igual que otros canales argentinos como Magic Kids, la venta a dueños extranjeros y su posterior panregionalización terminaros por perder la identidad de la emisora. Luego de años de importantes perdidas de audiencia en respuesta a lo antes expuesto, los nuevos dueños (Fox Latin America, dueños del canal desde 2006) tomaron la drástica decisión en 2013 de jubilar la florcita y dar paso a un nuevo nombre: Fox Life. Utilísima ahora es sólo un mero recuerdo, pero tan fuerte ha quedado en el inconsciente de la gente los millones de programas que supieron producir que difícilmente alguien recuerde en un futuro el actual Fox Life. En la imagen por triplicado que hoy presentamos aparecen 3 momentos muy importantes en la vida de esta marca: primero, como auspiciante de una casa de ropa en las épocas en la que era sólo un programa (1989), luego como una joven señal de cable que estaba entre las más vistas de la Argentina (1998) y finalmente en sus últimas épocas, con una señal orientándose al público cool juvenil, lejos de la tradicional ama de casa (2011). Siempre que exista alguien interesado en saber cómo pintar una maceta con colores crema, cocinar un flan de huevo casero, confeccionar una pollera con moldes de revista de modas o conocer las últimas tendencias en el mundo del bricolage, el espíritu de Utilísima estará presente.

domingo, 8 de noviembre de 2015

Corpiños en los 50, corpiños hoy...


La marca Peter Pan, según pasan las décadas...

Cuatro curiosidades para cuates


Desde México y donadas por Miica A. Quiroga nos encontramos con estas golosinas bastante extravagantes para nosotros; ya sea por su extraño sabor, su curiosa forma, su nombre llamativo o los ingredientes con los que están hechas. Arriba a la derecha se encuentra la golosina más rara y desagradable de todas: la paleta de caramelo de elotes de Dulces Vero. Esta empresa nacida en los años 50 y que comercializa la marca Vero desde los 70. Con el tiempo se convirtieron en un importante conglomerado confitero muy diverso y desde 2010 forman parte del grupo Bimbo. De dicha empresa se desprende una especie de chupetín dulce que increíblemente se encuentra cubierta de chile, es decir picante. Para poder llegar a lo dulce del centro primero hay que comerse una para nada agradable cubierta entre salada y ácida bastante difícil de digerir para el paladar argentino, que no concibe mezclar lo dulce con lo salado en el mercado golosinero. Aunque resulte increíble para nosotros, este chupetín salado se encuentra entre los dulces más solicitados por el mercado mexicano de esta marca, junto con sus paletas de sandía, mango y pica-goma, gomitas y malvaviscos. Arriba a la derecha aparece un producto un poco más familiar: el dulce Nucita Trisabor. Se trata de un pequeño recipiente de plástico que contiene una pastita dulce cremosa sin ningún otro elemento acompañante (ni untado en una galletita o dentro de un caramelo), lo que lo convierte en un dulce ideal para quienes les gusta el relleno de las cosas sin tener que comerse lo demás. Muchas veces supieron venir de Brasil golosinas similares, e incluso imitaciones argentinas, pero solían contener uno o como mucho dos sabores mezclados. Es la primera vez que veo este tipo de crema en 3 sabores distintos en el mismo envase. Esta crema pertenece a la marca Nutresa y se comercializa tanto en la presentación tradicional de pequeño recipiente de mermelada como también solidificado en barra, en paletas (tipo Chupelatín), dentro de una masa redonda como un cubanito y también dentro de un pequeño cono. En tercer lugar nos encontramos con Pulparindo, otro producto salado y enchilado. Es una barra compuesta principalmente por tamarindo, el famoso ingrediente del Chavo. Su fabricante, la Industria De la Rosa, lleva más de medio siglo fabricando chupetines, gomitas, pequeños bocaditos de mazapán (su primer y más conocida golosina), chicles, caramelos, bombones y estas curiosas barras enchiladas. Además de esta presentación, que es la tradicional, aparece la saborizada con sandía, con extra picante y hasta la libre de azúcar. En 2007 De la Rosa tuvo un conflicto con este producto por contener aparentemente demasiado plomo que el autorizado para los alimentos, pero pudieron sobrevivir a semejante denuncia. Por último, está el artículo con el nombre que más puede llamarnos la atención: Cajeta en Obleas marca Cabadas. Este producto no es otra cosa que obleas que contienen dulce de cajeta en su interior, untado como si fueran galletitas rellenas. El tal dulce de cajeta no necesariamente siempre equivale al dulce de leche argentino: si está hecho de leche de cabra se le suele decir "de cajeta", si es de leche de vaca mezclado con vaca se le dice "de cajeta quemada". Todos distintos y no todos muy ricos, éstos fueron algunos de las más representativas golosinas mexicanas en estos momentos. El que las quiera probar que después no se queje aquí si no les gustó...

El chupetín Vero, cubierto del extraño chile salado, sólo para valientes...




viernes, 6 de noviembre de 2015

Hay un Pokémon en mi postre (2000)




Hace 15 años explotaba fuertemente la Pokemanía. Miles de productos con la cara de los simpáticos personajes de la serie japonesa Pokémon aparecían en el mercado, tanto originales como truchos, aprovechando la Convertibilidad moribunda pero aún viva. No fueron pocas las empresas argentinas que tiñieron sus productos tradicionales con figuritas, tazos o minifiguras. Uno de esos casos fue La Serenísima, que con sus dos marcas Serenito y el Gran Día lanzaron este álbum que se podía conseguir en las revistas Viva de esa época. Siendo conscientes que no todo el mundo compraba esa revista, las figuritas que venían en sus productos también podían usarse como tattos. No se puede dejar pasar por alto algo nombrado recién: Gran Día?? y esa marca cuándo existió? dicho yogur con cereales no es otra cosa que el actual Yogurísimo con cereales, marca que desde 2001 comercializa La Serenísima con bastante éxito. Aún podía verse en el Gran Día del 2000 al tigre Tony de las Zucaritas auspiciando el cereal con el que venía con este yogur, ya que desde que existe Yogurísimo esos copos de maíz son genéricos. Detrás de todo esto estaba la empresa Danone, quienes también tiñieron a todos sus productos Bagley del momento con stickers y pósters de Pokémon. En las mencionadas galletitas los paquetes que venían de a 3 o más unidades traían el álbum de regalo, que también se convertía en póster cuando uno recortaba las figuritas-cartas que venían. Con La Serenísima pasó algo parecido: venían los denominados "Tripacks" de Serenito con unas pequeñas figuras de plástico un poco más sólido para parar y jugar a embocarlas con unos pequeños aritos, y encima un pequeño póster para pintar. Si se tiene en cuenta el caudal de regalos que traían estas marcas en esos años y comparándolo con las promociones posteriores que vinieron, resulta claramente impactante que te ofrecieran tanto por tan poco. No por nada todo este tipo de merchandasing sigue siendo buscado y comercializado por todas las vías posibles, y quienes supieron coleccionarlos en el momento los siguen guardando con recelo. La película promocionada en ese año 2000, justamente Pokémon 2000, fue un éxito al igual que la película anterior de 1999 "Pokémon The First Movie", pero luego paulatinamente la fiebre Pokémon se fue apagando y paralelamente la crisis de 2001 impidió que promociones de este tipo pudieran volver llevarse a cabo. Pokémon sigue siendo una serie exitosa hasta la actualidad, pero ya no cuenta con la atención que le prestaron las grandes marcas hace 15 años.



jueves, 5 de noviembre de 2015

100 años de perdón y de gases

Tal cual lo habíamos prometido hace unos días, publicamos una serie especial de imágenes alusivas a Coca Cola usando como excusa el cumpleaños 100 de su botella Contour, tratando de pasar por todas sus distintas épocas publicitarias, aunque en el fondo su inconfundible color rojo y su logo firulético ya son totalmente atemporales y univerales, sin importar los tiempos que estén por venir. Nos metemos entonces en un pequeño repaso por este producto tan simbólico del capitalismo, conocido por el 95% de la población mundial, y tan refrescante como nocivo para los dientes. El amor y el odio contenidos perfectamente en una pequeña botellita centenaria...

"En episodios anteriores..." Primeramente no queríamos dejar afuera del festejo las veces anteriores que en esta página supimos nombrar esta gaseosa: auspiciando el Mundial de España 1982, acompañando al ron Bacardi en una publicidad española del 93, siendo bebida por jóvenes y alegres músicos en un aviso de 1968 o bien, como se ve en la foto de arriba en la izquierda, mostrando un logo todo traspirado, incitando fuertemente a la sed.No importa la época, el mensaje de Coca Cola es siempre el mismo: vender felicidad en una botellita de vidrio. No importa si lo hace acompañando otra bebida, auspiciando algo, con actores o sólo con el logo.

Otras dos fotos antiguas: una nota de 1998 donde se repasaba su historia completa (incluyendo el nombre de su creador, John Stith Pemberton), una publicidad noventera con un Sol bien refrescado con la clásica botellita, y al final la etiqueta conmemorativa que hoy puede verse en los envases actuales, con el 100 hecho con burbujas y la chapita.

A la lata, al latero: varias de las latas convertidas en chapitas, y publicadas aquí el verano pasado, eran de Coca Cola. Vemos entonces a las latitas de Coca conmemorativas por la Copa América 1995, el Mundial de Fútbol Brasil 2014, los Juegos Olímpicos de Barcelona del 92 y la llegada de los Rolling Stones a la Argentina en 1995. A ello le sumamos las variedades exitosas y no tanto: la Diet (Light), la Life con Stevia, la Zero con sus nombres propios impresos y la inolvidable Cherry Coke de los 90, tan poco apreciada por el paladar argentino. Como toque final sumamos este sticker de Coca Cola para pegar en los cuadernos, cuando uno deba hacer algún curso de verano...

El último refrito: esta calcomanía de bar de Coca Cola en alusión a las Olimpiadas de Barcelona 1992, publicada aquí hace algunos años y que me sigue gustando mucho. Pasaron muchos años y Coca Cola sigue auspiciando cada nueva Olimpíada sin importar el país o la ideología política de la región donde se disputen los juegos. Sea USA o China, Londres o alguna ciudad de la URSS, Coca Cola siempre está.

A lo largo de las épocas esta marca supo tener distintas construcciones publicitarias muy características, como los jóvenes que siempre se divierten (sobre todo entre los 60 y 80), familias compartiendo el pan en una mesa gigante, los osos polares tomando la bebida bien abrigaditos o hasta el mismísimo Papá Noel, que anteriormente era de color verde y Coca Cola lo vistió de rojo definitivamente, pero durante fines de los 90 y principios del 2000 apelaron a lo simple y con alguna que otra frase alusiva lo único que podía verse por esos años era la botella y el logo, sobre fondos bien rojos. Algo a tono con los avisos minimalistas de esos años...

Otro elemento infaltable en todo esto: la eterna rivalidad con su archienemiga la Pepsi, la siguiente gaseosa más importante del mundo, también estadounidense. La Guerra de las Colas fue siempre un hecho marketinero muy apasionante para analizar, pero aunque tuvo épocas de competencia atroz, hoy está casi apagada. Sin embargo, cada tanto algún mensajito de parte de Pepsi aún puede escucharse. Por ejemplo, en este cartel bastante maltratado del año 2013, donde Pepsi vendía su nueva retornable haciendo alusión a la inconfundible botella rival, aunque sin nombrarla. Los revendedores de Pepsi le agregaban el nombre encima con un marcador, por si quedaba alguna duda...

Tiempos Felices: durante los años en los que comenzó su irreflenable carrera globalizadora, Coca Cola se vendía de una manera amena y muy pacífica, como en este aviso de 1965 cuando aclaraba que dicha gaseosa podía ser tomada en cualquier momento, Comenzaba la lenta retirada de otros artículos como la soda de las mesas familiares para darle paso a las gaseosas, que dejaban de estar reservadas únicamente para fiestas especiales...

Conquistando no sólo paladares: si hay algo que supo hacer muy bien Coca Cola fue sacar una gran cantidad de artículos alusivos a su botella y su nombre, siempre con relativo buen gusto. Este tipo de productos suelen ser muy valorados por los coleccionistas. ¿Quién no conoce alguien que tenga en alguna repisa algunas botellitas coleccionables de Coca Cola? Andy Warhol pintando sus cuadros con latas y botellas de la marca ayudó mucho en convertir a la Coca en el ícono pop que es. En la foto vemos el forro de un cuaderno con una evidente y descarada publicidad a la oscura bebida...

Burbujas sin Culpa: en medio de la moda por el cuidado de la figura y tras haber fracasado con la Tab, Coca Cola logró ser exitosa fabricando su versión Light. Increíblemente esta gaseosa con sabor a edulcorante con gas sigue siendo una opción atractiva para muchos. Aqui vemos una publicidad de 2006, en la que justamente se invitaba a la gente a no tener vergüenza a la hora de reconocer que les gusta tomar Coca Light. ¿Se acuerdan la versión en tv? Tenía de fondo la canción Tarzan Boy de Baltimora... 

A lo largo de tantos años, Coca Cola supo tener una gran cantidad de figuras famosas anunciando la marca: supieron pasar Julio Iglesias, Bon Jovi, Whitney Houstoun, KISS, Elton John, Graciela Alfano, Víctor Laplace, Bill Cosby, el personaje ficticio Max Headroom, Paula Abdul, Robin Beck (con su hit "For the Very First Time" ocupado en publicidades hasta hoy), Aerosmith, Mario Pergolini, John farnham, Robert Plant, Ricardo Darín, Federico Luppi, Taylor Swift y hasta Diego Maradona. Este 2015 nos encontró con Lali Espósito como la figura nacional para la campaña internacional del aniversario. Es lo que hay. 

Mucha publicidad de la misma gaseosa pero... alguien se acuerda de las embotelladoras? Aquellas anónimas empresas que fabrican el preciado líquido carameloso sin recibir ninguna felicitación a cambio. En 2007 la embotelladora FEMSA se presentaba ante la sociedad empresaria con este mensaje institucional. Y aunque también son unos gigantes en el mercado de la cerveza y otras bebidas afines, utilizaron una sóla para ilustrar su aviso y su logo...

¿Cuántos slogans supo tener Coca Cola? Millones: Sentí el sabor de Vivir, Fábrica de Felicidad, Sentir de Verdad, Deliciosa y Refrescante, La Pausa que Refresca, Tomá lo Bueno, La Chispa de la Vida, etc etc. Pero hubo uno que es el más recordado, e increíblemente es el que menos significa algo en particular: Coca Cola es así!! la frase que quedó enmarcada para todas las jóvenes generaciones ochentosas y hasta el día de la fecha fue uno de los que más años duró (entre 1982 y 1987). Un slogan que parece decir mucho y a la vez no decir nada fue un gran truco publicitario que ayudó a imponer mucho la marca en el país, para terminar de instalarla definitivamente. Aquí lo vemos en acción en esta publicidad de 1986, junto con dos jóvenes bien vestidos y peinados acorde a la época.

Un rato atrás les había hablado de artículos con la marca Coca Cola que iban más allá de la gaseosa. Si ya existen camioncitos, muñecos (como los Hielocos), parlantes, yo-yo's, llaveros, adornos navideños, heladeritas, bolsos, lentes, pizarras de almacenes, cubiertos, vasos, gorras... por qué no pueden existir zapatillas? sí, leyeron bien. Este año en medio de sus festejos de aniversario, Coca Cola sacó una línea de zapatillas con su marca, bien rojas y con el logo Coke exhibido con orgullo. Este negocio en realidad comenzó en 2013 en el país e incluye todo tipo de ropa. Son fabricados por John L. Cook. Sólo pesero que esas zapatillas no hagan con nuestras uñas lo mismo que puede hacer la gaseosa con nuestros dientes...

Coca Cola no sólo se expandió, como vaso que se vuelca en cumpleaños, en el mundo de los juguetes y la vestimenta. También tuvo sus tímidas participaciones en la tv. Por ejemplo, con la Copa Cola Cola, microprograma que realiza desde 2012 por la pantalla de Canal 9. En dicha emisora también se realizó una gran cobertura del "Tour de Arte de la Botella Coca Cola", evento realizado en La Rural entre el 8 y el 12 de octubre pasado. ¿Para el noticiero del canal esto es noticia? Sí, y más teniendo en cuenta que ellos fueron los que transmitieron el especial televisivo de la gaseosa, lleno de famosos argentinos (y otra vez Lali). Tal vez el logo del 9 no es rojo porque sí...

Y para terminar este pequeño homenaje lleno de fotos viejas y nuevas, quiero presentarles algo que para muchos es una rareza, pero en muchos lados del mundo es algo muy rico y muy conocido: el Coke Float. Es un batido que se realiza en muchos sitios que consiste en poner una bocha de helado de vainilla flotando en una copa llena de gaseosa. Dicho batido es un manjar para muchas personas, mientras que para otras les puede resultar un verdadero asco. Esta combinación es uno de los resabios de sus primeros años de vida, cuando era vendida en farmacias y heladerías (llamadas en las películas "Fuentes de Soda") y que sobrevive hasta hoy. Yo probé hacerlo pero el único helado que encontré era de crema americana, y el resultado no fue muy malo, pero me quedaron las ganas de hacerlo como realmente suele ser. En respuesta a esta bebida tan popular en Estados Unidos, Coca Cola en ese país lanzó la variedad sabor vainilla.

Actualización 24-08-16: Luego de haber visto en portales de distintos países a lo largo de 2015 sobre el cambio que ocurriría en todas las botellas y latas de Coca Cola, en este 2016 ese hecho se materializó en la Argentina: desde ahora todas las submarcas de esta gaseosa son igual de rojas que su variedad principal, que pasa a llamarse "Sabor Original". Para diferenciar las demás vriedades habrá que agudizar el ojo y encontrar en las botellas-latas algún detalle mínimo de color negro-gris-verde, según si estamos buscando una Coca Cola Zero, Light o Life, respectivamente. La razón por la cual se realiza esta unificación reside en englobar a todas las marcas bajo la principal, generar una mayor idea de unidad y demás ,pero en el fondo la razón principal es ésta: confundir aún más a los despistados que van a comprar una Coca Cola al voleo creyendo que es la roja clásica de siempre, sin darse cuenta que, cuando la hayan abierto y ya sea tarde para cambiarla, se equivocaron de gaseosa...