Esa frase de Homero Simpson nos sirve para mostrarles estos sobrecitos de zúcar de mediados de los 80 que pertenecieron a aquella cadena de comida rápida tan famosa en la Argentina en esos años: Pumper Nic. Nacida en 1975, esta empresa nacional tuvo ese nombre inspirado en un pan alemán llamado pumpernickel. Más incomprensible resulta saber a quién se le habrá ocurrido que la mascota de la compañía fuera un hipopótamo, llamado Nic, pero existió y pegó mucho. Su dueño fue en un principio Alfredo Lowenstein, hermano de Ernesto, el creador de las hamburguesas Paty. Muy rápidamente el negocio se expandió por todo el país, ya que fueron los pioneros a la hora de ofrecer el negocio en franquicias. llegando a tener hasta 70 de ellos. La posibilidad que cualquiera pudiera tener un negocio Pumper Nic se acompañó de una falta de control sobre la calidad del servicio y los productos, generando que hubiera mejores locales que otros. Después vinieron más problemas; la llegada de Mc Donald's en 1986 al país junto con problemas legales con el recién llegado Burguer King en el 89, ya que su logo originario era una copia de ellos. A pesar de que el cambio de logo y nombre, a simplemente Pumper no es tan recordado como su época anterior, supo sobrevivir 10 años más. En esta misma época son los hijos del dueño originario quienes se hacen cargo de la empresa, haciendo todo lo posible por seguir dando batalla a las compañías norteamericanas que les iba cada día mejor. Lograron aguantar hasta 1995, cuando deciden vender a empresarios argentinos (no querían venderse al extranjero) dedicados al rubro inmobiliario que casualmente eran propietarios de varios locales alquilados por Pumper. Estos últimos fueron quienes más descuidaron, si se quiere, a la compañía y poco pudieron hacer para frenar la sangría de cierre de locales intensificado desde su llegada a la empresa, hasta que el último local, ubicado en Costanera y Costa Salguero, cerró en 1999. Los hijos de Lowenstein se habían dedicado, desde 1996, a imponer en la Argentina a Wendy's, cadena que también cierra en esa misma época. A partir de su desaparición, existieron infinidad de rumores sobre su regreso. Primero, hasta 2005-2006 existía el rumor de la existencia de varios locales aún funcionando, pero resulta ser que o se trataba de locales que dejaron los carteles de su antigua época o bien de meras imitaciones. Otra decepción peor llegó en 2012, cuando apareció un misterio Twitter y una página de Facebook que prometía su inminente regreso, pero todo quedó en la nada. Muy posiblemente esto último haya sido una extraña estrategia para publicitar la ficción de ese año Graduados, que en uno de dichos capítulos hizo que sus actores trabajaran en un local Pumper Nic legítimo. 15 años pasaron de su defunción, y nunca se oxidaron los términos que se manejaban allí: Pumper Junior, Pumper con queso, Mobur, Frenys, Cajita Infantil, Jumbo 747, Luna Llena, adherezos "canilla libre", los festejos de cumpleaños en el local y mil cosas más. Algunos de sus slogans: "Pumper Nic está en todo!" "Pumper Nic, la nueva forma de comer", "Grande Pumper!" "Pumper Nic: Vení y vas a ver"Desde La Banda de Golden Rocket hasta Soda Stereo pasaron por allí. En San Juan nunca estuvo uno, ni siquiera Mc Donald's estaba allí. Recién abrió uno en 2010 (luego de que existieran copias que no tuvieron éxitos, como el curioso Mc Manic, que empezó vendiendo hamburguesas y pereció ya vendiendo pasta) y el segundo en 2014. Pero hubiera sido lindo que algún Pumper Nic aunque sea hubiera rozado la zona de Cuyo.
El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!
sábado, 29 de noviembre de 2014
viernes, 28 de noviembre de 2014
Muchas Gracias!
Eternamente agradecido a María José Fuster, dueña del blog español Procoleccionismo, que me realizó esta linda nota: http://procoleccionismo.blogspot.com.ar/2014/11/los-productos-milagro.html
He aquí un regalo de ella, esta publicidad de 1928 sobre Hipofosfitos, un curioso producto en la época en la que era más fácil vender un producto llenándolo de cualidades y propiedades de tinte milagroso, no siempre comprobables:
He aquí un regalo de ella, esta publicidad de 1928 sobre Hipofosfitos, un curioso producto en la época en la que era más fácil vender un producto llenándolo de cualidades y propiedades de tinte milagroso, no siempre comprobables:
3 fueron multitud (1969)
No hace falta hcerle una gran presentación a las golosinas hechas de galletitas Tita y Rhodesia. Marcaron y siguen marcando la infancia de muchas generaciones, aunque eso sería si se considera únicamente a los niños como consumidores, cuando bien se sabe que se trata de golosinas prácticamente universales (siempre y cuando te guste el chocolate, por ejemplo). No le hagan caso a esa supuesta historia que circula por ahí tratando de relacionar al nacimiento de la Rhodesia luego de un supuesto asesinato que involucraba al heredero de Terrabusi y al de Bagley; ambas nacieron en los años 40 y existen muchas personas nacidas en esa época que afirman haberlas probado cuando tenían 10 años, anteponiéndose a esa supuesta teoría donde Rhodesia nace en los 70 en honor a una supuesta persona asesinada. Más allá de toda esta historia absurda (junto con aquella de creer que la Rhodesia está hecha de obleas Ópera) existe un misterio bastante más interesante: Estas famosas golosinas chocolatosas, que todos consideramos como un dúo, alguna vez fueron un trío. Habiéndose ya instalado las marcas de Tita y Rhodesia, apareció a fines de los 60 otra oblea bañada con un nombre muy especial: se llamaba Canadiense, y todo indica que se trataba de una oblea Champagne (que sí es marca de Terrabusi) bañada en el mismo chocolate que las otras anteriores. Como pequeña manera de darle un empujoncito para insertarla en el mercado; fue publicitada junto con las otras dos, y como se puede ver en este aviso extraído de una Anteojito, aparecía justo entre medio de las marcas consagradas, tanto el producto como la marca, para relacionar rápidamente como un todo y que fuera más fácil su retención en la mente de los niños, a pesar de ese curioso nombre. No pasó mucho tiempo que ya nadie tenía noticias sobre qué fue de la vida de esta oblea bañada, aunque la mayoría ni siquiera la llegó a registrar. Pero existió, y durante un breve tiempo rompió el dueto Tita-Rhodesia. Cusiosamente, nunca más hubo otra golosina publicitada junto con estas divas bastante presumidas. Apenas una variedad con relleno de chocolate a fines de los 90 de ellas mismas, pero nada más. Es que seguirán nciendo muchas golosinas o reversiones de las ya existentes, pero difícilmente puedan ganarle en fijación y trayectoria. Pero, si quieren intentarlo igual y darle batalla, traten de no acercarse a ellas, o vana terminar como las Canadiense.
martes, 25 de noviembre de 2014
lunes, 24 de noviembre de 2014
#GaseosasGasoleras Dos sobreviviente de la crisis
A lo largo y ancho de toda Argentina, luego de la crisis de 2001 comenzaron a florecer una gran cantidad de gaseosas de medio pelo (o menos aún) a tratar de ocupar aquella parte del mercado que antes le pertenecía a las gaseosas de marca. En la provincia de San Juan no nacieron marcas nuevas sino que fábricas familiares históricas dedicadas a la producción y comercialización de soda o jugos concentrados, probaron suerte en el mercado gasificado, total los ingredientes ya los vendían pero por separado. La fábrica de soda D'anna, que existía en la provincia desde 1960, decidió lanzar una gaseosa con el mismo nombre, convirtiéndose en la competencia de Vergel, la otra marca sanjuanina de gaseosas proveniente de la empresa homónima nacida en los años 70 y que se hizo famosa también vendiendo jugos concentrados, pero que había lanzado la gaseosa unos años antes. Mientras que D'anna era una marca más familiar y clásica (sus envases eran apenas un cilindro grande), Vergel era la más jovial y arriesgada: éstos últimos lanzaron sabores exóticos como papaya, piña o granadina (trataron de copiarle el envase a Coca Cola, para diseñar una botella pseudodeportiva), mientras que D'anna nunca salió de los gustos tradicionales lima limón, cola, pomelo, pomelo rosado y naranja, aunque la excepción a todo esto era una extraño sabor limonada o algo así con un raro color verdoso, como si fuera una Fanta Limón. D'anna no sólamente se dedicó a las bebidas gasificadas. También tomó a su marca de agua mineral, Palmares, y por medio de ella comenzó a fabricar agua saborizada de limón y pomelo. Dicen que el que mucho abarca poco aprieta, y hasta el día de hoy este tipo de productos no tienen buena prensa. El que compra una gaseosa D'anna sabe que corre el riesgo de estar comprando un diurético muy barato. Y Vergel siempre tuvo mejor imagen, pero sus productos tienen tanto gas que hacen quedar a una Pepsi o Coca Cola como "bebidas finamente gasificadas". Ambas siguen existiendo y acaparando sus mercados(nunca sacaron un envase personal, por ejemplo), aunque lamentablemente hasta el día de hoy, muchos prefieren gastar un poco más y llevarse una gaseosa de marca antes que sufrir después las consecuencias...
sábado, 22 de noviembre de 2014
¿Siempre cantaron? (2003)
En el día de la música, recordamos por medio de este CD promocional de Coca Cola, aquél programa que apareció a principios de 2003 tratando de mantener viva la esencia de los reality-shows, en la época que los Gran Hermano ya habían hartado: Operación Triunfo. Esta primer temporada, que finalizó en junio de 2003, contaba con el auspicio de Coca Cola, que no sólamente tiñió de rojo todos los videographs y escenografía del programa, sino que regalaba CD's con canciones de los participantes canjeando tapitas y algunos pesos del momento. El conductor fue Marley, en su primer gran trabajo fuera de Canal 13. El formato, al igual que GH, pertenecía a Endemol pero no se trataba de una idea proveniente de Holanda sino de España, país que ha seguido lanzando versiones del mismo programa desde 2001. De esa primera edición es que apareció el otrora desconocido David Bisbal, que ni siquiera había sido el ganador de dicho concurso (la verdadera ganadora se llamaba Rosa López). Con el paso del éxito del programa, fueron apareciendo otros discos con distintos colores (verde, amarillo, fucsia, azul) que iban mostrando los distintos progresos de quienes seguían en carrera, aunque no si si todos traían el tema que usaban de cortina para esta primer temporada, "Canta", que sí aparece en este disco rojo. Claudio Basso fue el ganador de esa primera edición, seguido por Pablo Tamagnini, los únicos que algo de trascendencia lograron luego de finalizado el programa. Dos temporadas más tuvo este programa con ese mismo formato, ambas en 2005, la pirmera de ellas sin auspiciante que le pusiera nombre a la "Academia" donde estudiaban y la segunda que sí la tuvo, y era la flamante marca Movistar. La cuarta temporada fue en 2009 siendo un mix entre Gran Hermano y OT, convirtiéndose en "La Casa de Operación Trunfo" y su última versión fue en 2012, ya sin la conducción de Marley sino con German Poloski. En dicho programa no se coronó un artista, sino un grupo, que en este caso se llamó FANS, un supuesto grupo del que hasta el día de la fecha seguimos sin tener ni noticias. Y si nos ponemos a seguir hablando de todos los formatos de programas de concurso de canto que existieron en el país no terminamos más: Popstars 1 y 2, Escalera a la Fama, Generación Pop, Oye mi Canto, Si lo sabe Cante, Mirá quién Canta, Canta Conmigo Argentina, Cantando por un Sueño y un infinidad de segmentos dentro de otros programas que también se dedicaron a eso. Tal vez no haya ocurrido como el estribillo de su canción principal, que estos chicos hayan seguido cantando por siempre, pero por lo menos los afortunados (afortunadísimos) poseedores de estos discos de Coca Cola los pueden seguir escuchando, si es que han logrado sobrevivir hasta hoy (se vendían un una tapa de cartón que hace más difícil su supervivencia hasta nuestros días)
Jugando con el pasado (parte 3)
Luego del éxito de las partes anteriores sobre la revista Action Games, observamos ahora las fotos compartidas por Ema Lasa sobre sus revistas de la misma época...
Tapa de Action Games (yo a ésta la tenía! pero no me acuerdo dónde...) junto con Súper Juegos, otra publicación de la época dedicada a las novedades informáticas y lanzamientos de juegos.
Otra gran ración de consolas Family, con diferentes colores y colores, pero en el fondo con el mismo contenido...
Un feliz 1993 deseaba esta revista en su momento, deseando que todos aquellos que durante el año anterior fueron fieles a la publicación, lo sigan siendo durante este añejo año nuevo...
Más y más Family Games, un juego que a pesar de sus años puede seguir siendo tentador para jugar hoy en día...
¿Se quieren ganar un Mega Drive-Genesis? Manden el cupón que aparecen en esta revista y mándenla a algo llamado "Correo" antes del 11-2-93...
Cómo olvidar semejante publicidad escatológica! Años tratando de olvidarla para volver a encontrarla ahora...
Otra foto de la Master System 3D, esta vez con la vieja y nueva mascota de Sega al mismo tiempo, y con los famosos lentes (de realidad virtual?) en primer plano...
Diversión infantil alrededor de una caja vacía de videojuegos, sólo posible de lograr eso si se compra en LCl.Com
Más ignotas consolas de la época, como una tal Good Boy (con un look demasiado similar a una afeitadora) o una MicroGenius...
Una página dedicada íntegramente a banners no animados dedicados a la publicidad de distintos locales dedicados al mismo vicio.
Página que recuerda a Andrew Bagney, presidente de Nintendo España, fallecido en 1996.
ACTUALIZACIÓN 24-03-15
Francisco Ricardo Arévalo Valenzuela nos acerca esta publicidad de una antigua tienda electrónica chilena, actualmente denominada Abcdin, la cual ofrecía en ese entonces un SNES como novedad...
viernes, 21 de noviembre de 2014
El legado de Activia
Hace casi 10 años llegó el yogur Activia a la Argentina a través de la francesa Danone, habiendo logrado un gran éxito en varios mercados internacionales. El producto se impuso hasta la actualidad casi sin esfuerzo, y con él se posicionó el color violeta para simbolizar un alimento que sea capaz de regularizar el tránsito intestinal, cualidad que hasta ese momento sólo era propiedad de los laxantes. Casualmente, a lo largo de estos años Activia siempre se publicitó con imágenes de mujeres, es decir que el karma de vincular a la mujer con la constipación (cualidad ya explotada en los laxantes) siguió hasta nuestros días. La lógica indicaría que ese color violeta tiene una relación indirecta con las ciruelas, fruta ya conocida por sus cualidades evacuatorias. A favor de ese argumento podemos recordar que el primer sabor del yogur Activia era justamente ciruela. Pero muy en contra de dicha idea basta ver la imagen internacional de Activia en otros países, donde se lo reconoce con el color verde. Así es, sólo en Argentina Activia es reconocido por el violeta. Esto se debió a que el verde ya era tremendamente vinculado a la marca Ser, que ya existía desde 1993 y nadie hasta hoy ha podido arrebatarle esa propiedad irrenunciable (no por nada el jugo Clight en algún momento anunciaba "porque lo light no tiene por qué ser verde"). Entonces, colgándose del éxito del susodicho yogur, pudimos ver productos de la competencia, como el BioArmonis de Ilolay o la leche Svelty Digestión, que también prometían la anciada regularidad intestinal. Pero también aparecieron productos que históricamente brindaban la propiedad de combatir la constipación y que aprovecharon la oportunidad para relanzarse y gritar a los cuatro vientos de qué eran capaces de hacer, como la yerba mate CbSé Regulasé o las galletitas con fibra Fargo, aunque también aparecieron galletitas que no eran de salvado, como las Express Fibra. A los ya mecionados, podemos sumar el Nestum de ciruela, las galletitas Melitas de avena (ahora devenidas en Cereal Mix) y una infinidad de suplementos dietarios y adelgazantes que ocuparon este particular color como la mejor promoción. Por lo pronto, esta ola violeta tiene todavía mucho para dar, y ya es cosa del pasado sólo vincular a este color con algo sabor frutos del bosque. Menos mal que se salvaron las Chocolinas, solamente por la trayectoria son intocables!
miércoles, 19 de noviembre de 2014
Un clásico no tan clásico (1980)
De alguna u otra manera, Mendicrim es una empresa que está arraigada a la cultura argentina (fueron los primeros en desarrollar en el país el queso crema!) pero a pesar de esto... ¿Alguien se acuerda del Mendinet? Conviviendo en la misma época de oro de Mendicrim (aquella época que hicieron el famoso trío con Chocolinas y el dulce de leche Ronda para crear la Chocotorta), Mendinet fue un queso que estaba destinado al cuidado de la silueta, para lo cual inevitablemente tenía en sus publicidades imágenes delgadas, aunque la principal figura que anunció uno de sus avisos más recordados fue un hombre: Juan Carlos Perez Loizeau. Pero por aquél entonces el concepto de un queso untable que reemplazara a la manteca en el desayuno no era nuevo (años antes ya existía el Petit Sissué Mendisé, de la misma empresa) sino que lo novedoso era el tipo de queso: Mendinet era queso Cottage, una variedad que hoy, si es que existe, está con bastante perfil bajo. Al igual que los actuales productos-nietos del Mendicrim que existen ahora (como Casancrem o Finlandia) Mendinet trataba de convencer a los consumidores brindando opciones para consumo: con ensaladas, con tomates rellenos, con hamburguesas, con tartas, etc. Seguramente el término "sólo 4% de grasa" es una expresión que nos recuerda a una gran cantidad de avisos actuales. Pero a pesar de ser tan pionero, en algún momento Mendinet dejó de existir, y tampoco han existido casos de queso cottage de otras marcas que hayan tratado de ocupar su lugar, que sigue vacante. Si aparecieron versiones de queso blanco, queso fresco, queso mascarpone, queso neufchatel y otros más, pero nunca más apareció una variedad del cottage. Mendicrem (a través de su fábrica, Osvaldo Mendizábal) pasó su período de esplendor cuando a partir de 1989 pasó a manos de Nestlé (junto con el postre Shimmy) y posteriormente fue opacado por otras marcas, como el anterior mencionado Casancrem o el importado Philadelphia. Desde 2010 que Mendicrim y Shimmy pasaron a manos de Sancor, que sigue fabricando dichos productos, pero aún sigue siendo poco probable que vuelvan marcas menos conocidas como el Mendinet, aquél producto poco clásico que no llegó a contentar el paladar ochentoso.
domingo, 16 de noviembre de 2014
Más por Menos! (1982)
No es muy común en la historia argentina ver cadenas nacionales de supermercados que hayan perdurado décadas, que cuyo nombre siga existiendo con el pasar del tiempo, y mantener vigencia. Lo típico es que existan un tipo y estilo de cadenas antes y después de los años 90, que hayan marcas que cambien el nombre o el dueño y se borre de un plumazo todo lo anterior. Ente los pocos casos en que esto no ha sido así, encontramos a la cadena Disco, que existiendo desde 1961 ha logrado mantener su nombre presente en la cabeza del consumidor (a pesar de los cambios de dueño) hasta convertirse en la cadena líder argentina que es en la actualidad. Cuando apenas tenían 21 de vida, supieron sacar este aviso donde hablaban de las ventajas que presentaban sobre otros súper, junto con una lista, ahora bastante reducida a la vista, de sus sucursales. Pasaron los años y 9 años más tarde, en 1991, resideñan su logo al actual, debido a que su estilo ya era antiguo y su tipografía, supuestamente, se había vuelto algo ilegible. Muchos apuntarán ahora a que la filial uruguaya sigue conservando ese logo estilo Swift hasta la actualidad, demostrando que tan antiguo no era ese estilo. El sentido de esta división es que la zona oriental pertenece al denominado Grupo Casino, que desde 1989 mantiene el control de dicha marca. Igualmente, para el lado argentino ha habido siempre una interesante relación con los uruguayos: en los años 90, el grupo Peirano (dueños también del Banco Velox y los supermercados chilenos Santa Isabel, entre muchos otros negocios financieros) adquiere la empresa junto con la firma holandesa Royal Ahold. En plena época de crisis bancarias. dicho grupo se llenó de cuestionamientos y denuncias debido a la quiebra de Velox primero y luego a grandes maniobras de vaciamiento de fondos de todas sus empresas. A partir de 2002 Disco es en un 100 por ciento de Ahold, pero ya existía por aquellos años voluntad de retirarse del mercado latinomericano por parte de los holandeses, así que luego de muchas vueltas en 2004 venden la marca a Cencosud, quien en la actualidad posee todos los locales de Easy, Blastein, Vea y Jumbo. Y así estamos ahora, entre un tire y afljoje por ver qué marca termina primando sobre la otra, si terminan habiendo en un futuro más locales Vea o Disco. Habrá que ver si aún algo de la impronta que supieron tener en sus años clásicos se conservan en el actual Disco, o si ya ni siquiera se puede comprar mejor por menos... (y esto es una tarea que se las dejo a ustedes, porque acá en San Juan sólo tenemos supermercados Vea, encargados de comprarse todas las marcas locales de super antes de venderse a Cencosud)
jueves, 13 de noviembre de 2014
El suave de Suar (1997)
Hoy fue la gran noche de Adrián Suar con su festejo por los 20 años de su productora Pol-Ka, pero eso no significa que luego de haberse creado dicha productora signifique que no haya incursionado en otros negocios. En plena época de la película Comodines, protagonizada por él junto con Carlos Calvo, aparecieron estas publicidades (si, cuando los cigarrillos tenían un gran protagonismo en los medios) de los cigarrillos Le Mans, que se jactaban de su variedad suave, la cual fue desde siempre la versión que más ha caracterizado a esta marca. Provenientes del seno de Massalin Particulares y bautizados como una localidad francesa, esta marca de cigarrillos tuvo un gran esplendor en los años 70 (cuando su paquete suave más que celeste era más bien azul) y en sus últimas épocas de mediatismo llegaron a publicitar carteritas con dichos famosos argentinos, allá por el 2001. En el camino varios famosos pasaron a anunciar estos cigarrillos, desde Alberto Mendoza, Emilio Disi, Guillermo Francella, Doris del Valle, Quique Wolf, Juan Alberto Mateyko y otros menos recordados ahora. Inclusive llegó a aparecer en sus anuncios Jorge Cuttini con sus leones! Al igual que otras marcas renombradas dentro del segmento suave como Derby o Camel, representaban los cigarrillos que menor intensidad de sabor tenían, más de uno le parecían truchos o desabridos por ello. A Le Mans hay que sumarle otro factor: durante bastante tiempo se consideraron cigarrillos muy baratos. Tal vez por esto último lograron sobrevivir hasta la actualidad, con una presentación un poco distinta: ahora la marquilla es un celeste tirando a turquesa claro junto con las letras en azul fuerte. Y seguramente seguirán saliendo, mientras alguien siga siendo suave por naturaleza.
miércoles, 12 de noviembre de 2014
Los grandes de noviembre (1997)
Fuerza que aún el año no termina! Aguanten lo que queda del mes con los nuevos estrenos de Magic Kids: G.I. Joe, Los Samurai Warriors y Los Skeleton Warriors, que se suman a todos los programas que ya son conocidos en esta grilla del 97: El Chavo, Los Cabelleros del Zodíaco, Alf, Sailor Moon, Spiderman, La Pantera Rosa, Los Power Rangers, Los 4 fantásticos y X-men. Y a no olvidarse también de ver los indefables micros de Clara Manía...
¿Dónde estás, Enzimax?
#LimpiezayCuidadodelHogar jabón en polvo Enzimax, limpiador líquido Pino Luz, adhesivo Poxilina, paños Mia Casa
¿Qué habrá sido de la vida del jabón en polvo Enzimax? En una época el paquete celeste que se ve en la foto, emulando montañas andinas, se lo veía en cualquier almacén de barrio junto con su primo hermano el jabón Limzul (ambos eran fabricados por Limpioquim, actual Alicorp) pero desde hace varios años éste último ha copado las góndolas haciendo desaparecer a su compañero, por lo menos en el país (Enzimax se sigue fabricando en otros países como Paraguay, conservando prácticamente el mismo envase y mismo dueño). ¿Qué habrá quedado de aquél famoso jabón de los 90 que venía en esas cajas tan sofisticadas, que casi le podían competir de igual a igual a un Ala o a un Drive? Se ve que en el pasado. Del resto de las marcas que aparecen en la imagen el que mejor suerte tuvo fue Poxilina, que sigue conservando la misma vigencia que por aquél entonces, mientras que el Pino Luz también tuvo una gran época de esplendor durante los 90 y 2000, pero actualmente es una marca que anda con bastante perfil bajo en comparación a sus competidores Procenex, Espadol o Poett. Aunque tampoco suele conseguirse en todos lados...
ACTUALIZACIÓN 16-9-15: Hace un tiempo preguntamos sobre el paradero del jabón Enzimax, el cual hacía 10 años fácil que estaba despaarecido del mercado. En estos días reapareció con este nuevo diseño y colores, sin abandonar su cualidad de jabón económico. Ahora lo fabrica Alicorp, la multinacional peruana dueña de otras marcas como Plusbelle, Zorro, Limzul, Limol, Federal y hasta las galletitas Okebon.
martes, 11 de noviembre de 2014
CBSÉ una Nobleza Gaucha... saborizada!
Aquí tenemos a una especie de muñeco gaucho tomando mate junto con una mezcla de china muñeca-peluche que nos saluda, mientras transcurría el año 1952. Clásicamente era común que las publicidades de yerba mate tuvieran un estrecho vínculo con el mundo rural y campestre, aunque esta tradición continuó un tiempo más de lo estipulado para esta marca, por las obvias razones de las vinculaciones con su nombre, aunque ya para los años 70 esta yerba ya aparecía tomada por "gente de ciudad". Nacida en 1942 (posterior a los años de estreno de las películas argentinas con mismo nombre, que son de 1915 y 1937) este producto representó una de las insignias de Molinos Río de la Plata, junto con otras marcas clásicas como Blancaflor, Cocinero, Vitina, Matarazzo o inclusive en una época hasta el detergente Magistral. Siempre considerada una marca de distinción y muy bien posicionada, logró con los años tener realmente una escasa cantidad de variedades y sabores (como las que apreciamos en el aviso del 2000: limón, naranja, semidulce), realzando su característica de marca tradicional. Nunca se animaron experimentos como el Mate Listo de Taragüí o la yerba que regula el tránsito intestinal, de CbSé.
A pesar que hasta inclusive Molinos ya no es del mismo dueño que aquél entonces, Nobleza Gaucha sigue siendo de su staff estable junto con las otras anteriores nombradas, junto con otras llegadas más recientemente (como el Chocoarroz, el arroz Susarelli, las salchichas Vieníssima o los fiambres Tres Cruces, por nombrar algunos). Inclusive ahora saben compartir cartel con Cruz de Malta, otra marca clásica que, al igual que Nobleza Gaucha han sabido mantener prácticamente el mismo envase en todos estos años, aunque en el caso de Cruz de Malta creo que nunca lanzó otro sabor que no fuera la versión original. La última novedad de Nobleza Gaucha no concierne a su sabor o composición, sino a su envase; ahora es posible conseguir la presentación realizada con 100% material reciclable y sin supuestas capas plásticas. Además de las saborizadas que nombramos recién, en la actualidad encontramos las variedades Suave, Cosecha Seleccionada y Sin Palo. Todo parece indicar que aquello que se decía en los tempranos años 50, que siempre aguantaba esta yerba un matecito más, es increíblemente una costumbre que ha sobrevivido 62 años más y no tiene ganas de aflojar...
domingo, 9 de noviembre de 2014
Que par de pájaros los dos... (1997)
Poco conocidos para el resto del país, muy conocidos para San Juan. A la izquierda, Televisora del Oeste (también conocida como TVO), la primera gran empresa de cable en la provincia que inició sus actividades a fines de los 80 y que supo generar una gran cantidad de trabajo: ya para el año 1990 tenía una grilla con 30 canales más el de generación propia en la sintonía 2 cono gran cantidad de contenido periodístico que se convirtió en una seria competencia para el multimedios local Estornell, propietario del Canal 8 local. A la derecha, la cablera Rawson Cable, ya nacida en los 90 y adquirida casi inmediatamente por el grupo Telefe, que a diferencia de Clarín si confiaba en el inminente negocio del cable en la provincia. Luego de haberse concretado el cambio es que vira su logo al que vemos en la imagen; una mezcla de la gaseosa RC cola norteamericana junto con las pelotas de Telefe. Los dos, cada uno a su manera, marcaron el estilo y la menra de ver televisión en San Juan durante la década del 90. TVO pertenecía al grupo Montes, propietarios también del Diario de Cuyo, y más antiguamente, de Tribuna de la Tarde, además de diarios mendocinos y sanluiseños. Era un cable más clásico, más conservador si se quiere, el que la gente grande tenía en su casa. Sus programas eran más que nada de cultura y noticias (su noticiero se llamaba Redacción, y al igual que el porteño Realidad de los años 80, iba incorporando el número del año al lado de su nombre: '92, '93,'94...). Rawson Cable, en cambio, era más jovial, más experimental. Los programas de música y vida joven estaban ahí. Todo esto cambiaría bruzcamente entre 1996 y 1997, cuando el grupo Vila consigue quedarse con ambos cables: primero TVO en el 96 (representó un gran alivio para las finanzas del grupo Montes) y Rawson Cable en el 97. Se ve que en los planes iniciales se pretendía borrar ambos canales locales y sólo dejar un mendocino, pero optaron por dejar uno sólo, que se veía en las dos cableras. Ambos cables comenzaron a traer la misma revista, llamada Pimera Fila, que sólo traía información de los canales de películas y series, perdiendo toda identidad con la provincia (las revistas locales anteriores traían notas de interés general y la grilla de todos los canales). Debido a que TVO ya era una marca súper consolidada, casi como un genérico del rubro (hasta el día de la fecha mucha gente para referirse al cable dicen "el tvo") siguió existiendo como nombre de fantasía, pero Rawson Cable (que tenía muchísimos menos abonados) pasó a denominarse Supercanal San Juan. Así convivieron un par de años ambos cables, como supuestos rivales pero que publicitaban promociones y ofertas siempre juntos (el recorte pertenece justamente a una promo de 1997). La crisis del 2002 obliga a abandonar sutilezas y ambas empresas se fusionan de hecho: ahora todo era Supercanal, y hasta el día de la fecha que es así. El único cable fuera de los satelitales Directv e INTV es la empresa de Vila-Manzano. Pero los tiempos han cambiado, y ya no significa lo mismo ponerse a ver tv que antes, por lo que el entusiasmo de tener este servicio no es el mismo en ningún sentido. Seguirán viniendo los cambios de nombres de canales, paquetes de señales o promociones con fibra óptica incluída, pero difícilmente se pueda olvidar a estas dos empresas locales, tan icónicas de una época tan convulsionada a la hora de ver cable.
sábado, 8 de noviembre de 2014
No encontraron pretendiente... (1998)
No siempre es fácil insertarse en un nuevo mercado, aunque venga una gran empresa con todo su poder marketinero para tratar de imponerse como sea, aunque muchas otras veces también es una cuestión de suerte. Betty Crocker es una marca estadounidense tremendamente reconocida y muy arraigada en su cultura, lo que no necesariamente significa que en otros países les pase lo mismo. Nacida en los años 20 esta marca (al igual que P&G con su señora Robles) tiene su nombre en base a un personaje inventado por sus dueños, por aquél entonces llamada Washburn Crosby Company. Inmediatamente en 1921 esta marca de conservas y premezclas comienza a formar parte de General Mills, una inmensa multinacional que en la actualidad es propietaria de un sinfín de firmas importantes, como los cereales del Conde Chócula (aparecido tantas veces en Los Simpsons) o los panificados Pillsbury (su personaje, un hombre blanco disfrazado de chef, también apareció en la serie), los chocolates Hershey, los yogures Yoplait (esos que en los inicios de los 80 se los veía con el logo de SanCor) e inclusive distribuyen exclusivamente en Estados Unidos los famosos cereales Trix, propiedad de Nestlé. Como tantas empresas en los años 90, Betty Crocker probó suerte de imponerse en el mercado argentino. Para ello se asociaron con Unilever, y trajeron al país bizcochuelos, chocolate cobertura para tortas, polvos para hornear y también se pudieron conseguir libros de cocina casera auspiciados por esta firma. En 1998, de la mano de Maizena, hace su aparición estos vistosos productos: mezcla en polvo para preparar arroz con leche, algo que me parece que nunca antes y nunca después logró producirse. Como pueden apreciar, venía tanto en variedades tradicional, con canela y en versión chocolatada. Pero a pesar de sus intentos por querer plantar bandera en Argentina, Betty Crocker no terminó nunca de instalarse y es una de las tantas marcas que desaparecieron con la convertibilidad. No obstante, eso no significa que su dueña, General Mills, no esté realizando interesantes negocios en el país. Recientemente han lanzado las barras de cereales Nature Valley y
aunque no lo crean General Mills son los dueños de... La Salteña! así que no podemos saber aún si en un futuro no muy lejano más marcas provenientes de Norteamérica aparezcan por aquí. Parece difícil de imaginar un nombre tan extranjero como Betty Crocker como marca para tapas para empanadas o pascualinas, pero cuando a una empresa se le acaba la plata y debe ahorrar en publicidad, cosas así pueden aparecer...
jueves, 6 de noviembre de 2014
Nada nuevo bajo el Sun (1984)
30 años separan una imagen de la otra: a la izquierda, una publicidad de 1984 del lavavajillas Sun de España, mientras que a la derecha una imagen del Sun actual que se consigue en cualquier supermercado, aunque por lo no tan masivo que suele ser un artefacto así en las casas argentinas, un local tranquilamente puede prescindir de su stock sin que alguien se queje muy pronto. Este tipo de productos alcanzaron cierta popularidad a partir de los años 70, cuando las máquinas homónimas inventadas unas décadas antes fueron lo suficientemente accesibles como para que fuera negocio comercializar un producto exlusivo para dichos aparatos (no se puede utilizar detergente convenvional en los lavavajillas porque lavan a una temperatura mucho mayor que el lavado tradicional -55 grados- y se precisa una fórmula altamente alcalina, que sería muy irritante para la piel). Respecto a Sun, esta marca nacida en 1965 fue desde entonces y hasta el día de la fecha la marca líder (y prácticamente la única que la mayoría de la gente puede llegar a recordar) en dicho mercado, lanzando a lo largo de los años diferentes variedades de producto con el mismo fin; ya sea el líquido lavavajilla convencional, sales regeneradoras o el invento más reciente (con apenas 20 años de vida) que fueron las tabletas efervescentes, las cuales también aparecieron en sus versiones para jabones para lavarropas posteriormente. Del diseño de esa tableta se inventó en 2005 la versión "en bolista biodegradable" que se arrojaba al aparato y se disolvía totalmente. Esto último también fue adaptado a los jabones para lavarropas y ahora podemos ver (de lejos, porque son carísimos) los ticks de Ariel y Skip para un lavado ultramoderno. Volviendo una vez más a Sun, es importante destacar que siempre se trató de una marca manejada por Unilever, aunque en el mercado estadounidense, canadiense y portorriqueño le han cedido la licencia a una tal Vestal Capital Partners, lo cual a hecho que en dichos países Sun tambipen sea una marca de jabones para la ropa, suavizantes y detergentes tradicionales, inclusive con otro logo que difiere al mundial. En el humilde caso argentino, el Sun que se puede ver acá es importado de Francia e inclusive en 2012 llegó a escasear debido a inconvenientes con las importaciones, aunque eso ya pasó. De todas formas, a pesar de su innegable poderío para imponer su marca sobre otras (la única competencia es la marca Finish) lo que difícilmente esta firma logre será convertirse en un producto popular y conocido por todos. Lamentablemente (y a pesar de que en un pasado se creía que el futuro implicaba no lavar a mano nunca más) siempre será una marca de élite, que sólo los afortunados que tengan y sepan usar una máquina lavavajilla les puede llegar a interesar comprar y conocer.
martes, 4 de noviembre de 2014
En tus comisuras dame un Zoom (1972)
Para qué andar con ideas rebuscadas, si tenemos que vender una crema dental llamada muy cerca, lo más lógico es que hagamos una publicidad con una mirada cercana en extremo a nuestro producto, Este concepto se puede entender mucho más con el nombre original del producto, Close Up, ya que ese término es utilizado no sólo para denominar a este dentífrico, sino también se lo emplea en cine, televisión e inclusive el mundo de las historietas para denominar a la utlización de un primer plano extremo sobre algún elemento o persona, recurso tan bestialmente utilizado en este aviso. Curioso encontrar, entonces, una pasta de dientes que asegure tener enjuague bucal en su composición, seguramente se deben haber querido referir a otra cosa. O a lo mejor ha sido una manera rebuscada de deominar un dentífrico tipo gel, algo muy importante en la historia de esta marca, ya que Close Up, como se la denominaba originalmente, fue la primer pasta de dientes en gel del mundo. Nacida en 1967, perteneció siempre a Unilever, y fue durante muchos años la marca hermana de Pepsodent, otra marca famosa de la firma dueña de Ala y Drive. Un cambio importante ocurrió a principios de los 90, cuando en Argentina y en otros sitios de habla hispana vieron como Muy Cerca abandonaba su denominación para adoptar el nombre internacional, Close Up. A pesar de su gran historia y prestigio ambas marcas (junto con la antes denominada Pepsodent) dejan de ser fabricadas directamente por Unilever en 2003 y pasan a estar licenciadas para Church & Dwight, empresa que comenzó en el siglo XIX vendiendo bicarbonato de sodio y ahora es dueña de una gran cantidad de marcas referidas al enjuague bucal, incluyendo también a Mentadent (Unilever) y Arm & Hammer (P&G). Todo esto sin contar a La India, lugar donde Close Up fue y es una marca tan importante que hasta el día de hoy Unilever sigue manejando y de manera clásica, sin lincenciar. En el caso particular de la Argentina, hace rato que no vemos un dentífrico Close Up, pero hace mucho tiempo más que no se ve una crema Muy Cerca. Mal que le pese a muchos, a pesar de siempre querer demostrarnos calidez y aproximación con nosotros, se alejó en la línea del tiempo junto con otras marcas retro para nunca más volver.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)