El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!

sábado, 29 de abril de 2023

Otra radio derrumbada (2022)


Faltan pocas horas para que también la siguiente radio sea parte de la historia: FM 107.9 Radio Berlín, a partir de las primeras horas de Mayo de 2023 será reemplazada por la uruguaya Radio el Observador. Aquél proyecto nacido hace casi hace 20 años con el nombre de Radio Panda (1994-2003) fue mutando primero como Radio Kabul (2003-2010), luego como ESPN Radio hasta 2019 cuando Luis Majul le da lugar físico a su radio de streaming digital, ideada también por Julián Pento Etcheverría: una combinación de música de los 90 y 2000 junto a los conductores que figuran en el aviso de hoy, perteneciente a principios de 2022.
Además de los mencionados en el aviso (Franco Mercuriali, Diego Poggi, Jowi Campobassi, Naza Di Serio, Ale Lacroix, Dexter Wiemeyer) trabajaron en este medio Vanina Parejas, Lupe Ugalde, Diego Scott, Noelia Ricci, Gaston Dalmau, Jimena Moyano y Loló Muñoz: sólo algunos elegidos pasarán a formar parte de El Observador. A fines de 2022 Berlín llegó a tener el privilegio de ser "la FM Musical con  mayor tiempo de escucha en la Argentina" y desde Mayo volverá a ser un proyecto exclusivo digital como cuando nació...

miércoles, 26 de abril de 2023

El Drean es el Drean (1978)


En 1978 Drean salió a demostrar que también quería entrar en el negocio de los secarropas "poderosos y chiquitines" pero para diferenciarse del Kohinoor se quedan con el poderío y se olvidaron del chiquilinaje. Un imponente modelo cuadrado y majestuoso (con funciones de planchado y antiarrugas) que hasta puede confundirse con el mismo lavarropas se vuelve el aliado perfecto para tener la ropa seca para otoños lluviosos, a tono con todos los colores que tiñen el aviso. Y para privilegiados, el modelo completo lavasecarropas.
Cuarenta y cinco años después continúan vendiéndose secarropas de la marca, aunque hay que decir que el diseño mini de su eterno rival finalmente triunfó: pequeños y redonditos, inspirando ternura, bien alejados de la robustez y aparentando ser artefactos de tintorería...

sábado, 22 de abril de 2023

Pensando afuera del Tupper

(efectivamente en este aviso de 1983 el acento en éxito va para ese lado)

En estas últimas semanas venimos escuchando la delicada situación económica de la empresa estadounidense Tupperware y su posible quiebra luego de 76 años de historia: bien contrastante es lo que se asoma en esta publicidad argentina de 1983, cuando relataba brevemente desde su llegada al país en 1978 (año de la gesta de su primera reunión ídem, un año después inauguran su planta en San Pedro) la satisfacción que les había generado abrir un nuevo negocio y que por delante les quedaba un muy próspero futuro, culminando el aviso con jarras y envases que más de uno vio en no pocas casas a lo largo de la vida. 
El químico estadounidense Earl Silas Tupper (sí, es un apellido) había fundado una compañía de plásticos en 1938 tras haberse independizado de trabajar en DuPont, aunque se suele tomar como fundacional la fecha de dicha firma el año 1947, momento en el que se produce la presentación del denominado "tazón maravilla": esto no sería otra cosa que el querido recipiente plástico que hoy es el genérico tupper, algo inédito del mercado ya que contaba con una tapa inspirada en los tarros de pintura pero dado vuelta. Durante mucho tiempo este gran invento tuvo ventas magras en las tiendas físicas tradicionales (mercados y ferreterías) hasta que se concretó el famoso sistema de venta por reuniones o fiestas exclusivas donde los tuppers se lucían con todo su esplendor. Esta idea le perteneció a Brownie Wise, empleada inicial de Stanhome pero que gracias a su revolucionario concepto se volvió vicepresidenta de Tupperware automáticamente.  



Al igual que otras grandes compañías como Avon, Tupperware hizo de sus ventas por catálogo + reunión algo distintivo y lo que la tuvo en el pico de ventas y reconocimiento por décadas: en su país natal era el genérico que servía para llevarse comida de una reunión del fin de semana a la casa o, sobre todo, llevar comida al trabajo o la escuela durante toda la semana, con envases que se fueron haciendo resistentes a la heladera o al microondas. Para dar con ellos además del boca en boca estaban los avisos como los aquí publicados en 1988 y 1990, donde mediante cupones se invitaba a "mujeres emprendedoras" a conocer más al respecto, ya sea para comprar algo en particular o volverse la "Dealer" (demostradora independiente) de la zona, que encima recibía de bienvenida un bolso con muchos de sus productos. Y como vemos en el siguiente aviso de 1992, también para quienes ya compraron había sorteos semanales de más kits de productos. Así las cosas, un negocio así parecía no tener fin pero todo tiene su techo. 


Uno de los últimos avisos que se pueden localizar corresponde a 2015, donde luego de tantos años (ahora se habla de "Revendedoras" y lenguaje de Redes Sociales) aparece una de sus últimas creaciones originales que calaron hondo en la sociedad de consumo: su botella Eco Twist, lanzada en 2012, inconfundible en su diseño y que se la sigue viendo (ya sea original o copia) por gimnasios, casas y oficinas a pesar de tener una década de vida y de no ser otra cosa que una simple botellita de plástico. Ya no queda nada de sus primeros años de vida: el mismo Earl Tupper despidió a Brownie Wise a los pocos años sin muchas aclaraciones y vende la compañía en su totalidad a una empresa llamada Rexall Corporation, la verdadera encargada desde 1958 de la expansión de Tupperware a lo largo del tiempo como multinacional. Por ejemplo, son los responsables de comprar otras empresas también asociadas a la venta de artículos por demostraciones, como la cosmética Beauticontrol en el 2000, dejando de fabricarse en el 2017.
La patente del tupper como tal vence en 1984 y de a poco surge su competencia, pero no hay que culparlos a ellos de su estado actual: eso se le atribuye mucho más a la falta de modernización e innovación, nunca haber conquistado al público joven (seguir pareciendo un producto "viejo") y sobre todo haber subido mucho los precios: lo que caracterizaba a Tupperware en sus inicios era ser una empresa accesible mientras que hoy su marca pesa por sobre las imitaciones, que son más baratas y lentamente le fueron superando en calidad. Incluso, declinaron en 2022 de su característica principal de sólo venderse por reuniones o catálogo y pasaron a venderse (ciertos diseños) a través de tiendas físicas en EEUU llamadas Target. Para dónde va esta empresa que sigue buscando capital para sobrevivir? Nadie sabe, pero vana a tener que pensar realmente afuera de sus queridos recipientes para salir de su crisis...



Actualización: un nuevo aviso correspondiente al año 1992 que si bien no es directo de Tupperware involucra a la marca. En ese año comprabas un tarro de La Lechera de Nestlé y venía con una copa importada de Tupperware como sugerencia de consumo. Por aquél momento la empresa ya llevaba 14 años en el país.
A la vez, como yapa en el mundo delos recipientes plásticos incorporamos un aviso de la competencia: los Hermetic Bol de la empresa Modern Plastic, una compañía nacida a mediados de los años 40 y que comenzaron a vender recipientes plásticos "herméticos, térmicos y prácticamente irrompibles" tras la posibilidad de hacerlo cuando caducó la patente del Tupper en 1984. Este aviso que concretamente venía para mostrar la línea Decoflorar corresponde a 1985 y podían conseguirse en comercios y bazares, como otra manera de diferenciarse de la creación de Earl Tupper.

jueves, 20 de abril de 2023

La caja que no quería ser boba (1973)


Vivimos rodeados de productos electrónicos que pretenden decirnos que si los compramos y consumimos nos dan alegría, felicidad, sentido de pertenencia, onda, entretenimiento... cuándo habrá sido que se empezó con ese concepto? Seguramente mucho más antiguo de lo que creen, y sería un error creer que nació hace poco. 
Cuando se creía que el televisor era una cosa cuadrada y gris que ataba a la gente a estar quieta en sus cajas sin chances de hacer otra cosa a diferencia de la radio, tuvo que venir algo como el Noblex Micro 14 a publicitarse como "el televisor divertido aunque esté apagado". Vendido en 3 hermosos colores y fabricados de manera cuasi artesanal, fotografiados en el medio del verde, son un llamado a salir de paseo con ellos y que ningún programa te detenga pasar una linda tarde bajo el Sol setentoso... porque si no tenés el Noblex Micro 14 sos flor de aburrido, chabón!  

miércoles, 19 de abril de 2023

Telefónica con dólares bajo el tubo


Cuidado! aparece un dólar en el medio de la imagen pero no sirve de nada quererlo agarrar porque ya se esfumó, es una foto de hace 35 años. En 1988 una empresa de telefonía extranjera europea desconocida por la mayoría de la población nacional que se hacía llamar Telefónica de España era de publicitarse con este tipo de avisos aclarando más o menos por la mitad del mismo y de la manera lo más amena posible que querían invertir en la Argentina y que sólo precisaban una autorización. Claro, lo que necesitaban era que se iniciara la privatización de Entel. Esta serie de avisos arrancaron allá por 1987 (época donde también se debatía la privatización de Aerolíneas Austral, cosa sí lograda posteriormente durante el plan Primavera) y finalizaron, lógicamente, tras el cambio de gobierno y la concreción de la privatización. 


Avanzamos 5 años hacia el futuro y durante 1993 ya nadie desconoce qué es Telefónica de Argentina: es la empresa que se quedó con la mitad de los teléfonos del país tras la privatización iniciada por el menemismo, los mismos que no veían con buenos ojos las privatizaciones del alfonsinismo ya que representaba "ponerle bandera de remate a las empresas porque estaba en juego la soberanía del país". Dentro de la modernización urgente que Telefónica se veía obligada a realizar en el vetusto sistema estatal, estaba la ampliación de la telefonía pública y la llegada de nuevos aparatos como los que estaban presentes en los locutorios "propios o de titularidad ajena) y los denominados "Teléfonos Modulares", ésos que Antonio Gasalla publicitó en tv con su personaje de maestra pública. Aparatos otrora modernos que hoy ya ni existen porque desde 2020 se los terminaron de retirar en todo el territorio.


Y sin movernos de 1993 ni de Telefónica de España, en ese año  se decidió la modernización de su logo internacional adoptando un símbolo más estilizado, "torcido", que aparentemente daba el aspecto de dinamismo y constante renovación y cambio, todo evidenciado en que esos puntitos se van achicando de izquierda a derecha. Un concepto algo absurdo que duró poco y que en la Argentina se presentó recién en 1995 como mostramos en el tercer aviso. 
Y ahora sí, volvemos a 2023: Ya no existe Telefónica de Argentina (su nombre pasó a ser Movistar hace rato), ni teléfonos públicos en la calle, ni esos logos "dinámicos" torcidos... ni tampoco dólares.

martes, 18 de abril de 2023

Se metió un ratón al Cable


Un 18 de Abril pero en 1983 se inaugura en EEUU el originario Disney Channel: mientras Walt vivía existió una negativa muy fuerte de producir contenido para la tv ya que lo consideraba algo de segunda categoría pero tras su muerte y sobre todo tras el bajón económico que la empresa del ratón tuvo a inicios de los 80 la idea de tener un canal de cable propio no era algo tan descabellado sino mas bien una necesidad. El canal fue un éxito desde sus inicios y no tuvo más que crecimiento a lo largo de sus 40 años de vida a través de todo el globo, abandonando de a poco el concepto de pasar las 24 horas sólo los cortos animados de sus personajes clásicos para empezar a pasar series nuevas pensadas para el nuevo canal. Series basadas en historias derivadas de sus películsas principales hasta personajes y mundos totalmente nuevos, que le pelean de igual a igual a la competencia. Un concepto que en la Argentina llegaría recién para el 2000 como se comentó en el posteo alegórico en su momento.
Pero no necesariamente la llegada de Disney Channel significaba que hasta ese momento Disney era contenido exclusivo de los cines o las cintas de video: había ciclos especiales en los canales de aire abocados a pasar sus películas y cortos y si bien hicieron historia los que pasaron por Canal 9 y sobre todo por Telefe el primero de todos en el país se llamaba Disneylandia y salió por Canal 13, como vemos en este aviso publicitario de 1962 con el mismísimo Walt Disney. La marca del ratón permaneció ajena a dicha emisora hasta 2006 cuando regresa para la emisión de sus películas y hasta la producción de una versión nacional del reality High School Musical. La tv de aire y el actual Trece estarán bastante golpeados pero su cine es de lo mejor que tienen y sus películas, sitcoms y series de Disney siguen firmes allí para rellenas sus fines de semana 17 años después...

lunes, 17 de abril de 2023

Este Chat no tiene robots! (2003)


¿No teniendo suerte con las aplicaciones de citas? Podés probar ahora con este nuevo ChatPhone, la nueva línea gratuita de encuentros telefónicos! Más de 10000 chicas y chicos llaman por día para contactarse, así que ésta es tu oportunidad! De dónde habrá salido semejante dato? Tal vez será de la totalidad de personas que se comunicaban y no necesariamente los que utilizaban esta "Línea Amigos" publicitada en el año 2003, pero igual valía para alentar posibles consumidores. Lo mismo pasaba con los modelos de las fotos y sus miradas sugerentes mientras sostienen sus celulares, casi insinuando que están a punto de protagonizar una peli pornosoft...

sábado, 15 de abril de 2023

Un Tamagotchi consumista (1998)


Algo raro le debe estar pasando al Tamagotchi éste porque pide que le compren la revista de Chiquititas, la edición 1998, a cada rato. O a lo mejor se está probando, a ver si es cierto eso de que esos bichos originales no se mueren con nada. La revista, de tirada mensual y editada por Atlántida, en ese año prometía traer fotonovela, una agenda top, chiquijuegos, entre otras cosas copadas que seguramente arrancaban con el prefijo "chiqui". Había comenzado a salir en el '96 y continuó saliendo hasta el final de la serie en 2001 y con su correspondiente regreso en 2006, cuando los bicharracos de bolsillo Tamagotchis ya habían pasado de moda hacía rato... 

viernes, 14 de abril de 2023

Una Semana no tan cualquiera (1983)


Un 14 de Abril pero de 1983 ya estaba en la calle una nueva edición de la revista La Semana de Editorial Perfil (precursora de Noticias, muy inspirada en la fotográfica Life y a cargo de Samuel "Chiche" Gelblung en su dirección) con el siguiente tema central: a un poco más de un año de la Guerra de Malvinas se animaban a publicar de manera completa (y en una calidad de papel un poco distinta, algo inferior casi símil diario) el informe del conflicto perteneciente al periodista y escritor estadounidense Jack Anderson, fallecido en 2005. Dicho informe pretendía ser "neutral" respecto a la mirada sobre dicho conflicto y por lo tanto no ofrecía una imagen muy esperanzadora ni optimista sobre la posición argentina. Muy distinta había sido la recepción de La Semana cuando entrevistó a Jack Anderson durante el mismo 1982 en por lo menos dos ediciones que aparecieron como nota central en su tapa: épocas en las que recibieron una gran cantidad de críticas ya que se consideraba que estaban realizando un acto de "Traición a la Patria".


Lo curioso en el medio de todo esto es lo primero que sale en cuanto se abre la revista: criticando al Ministro de Economía por las cifras de inflación! Jorge Wehbe en algunas declaraciones no parecía conocer con exactitud el valor del índice de inflación de Marzo de 1983 pero tampoco los valores de deuda externa. Para llamarle la atención al último Ministro de Economía de la Dictadura Militar desde la editorial central optaron por usar al simpático de ET tocándole la cabeza para tratar de ubicarlo, apelando a las tecnologías de montaje de la época mientras Wehbe dialogaba con los conductores de Tiempo Nuevo.


Pero lo que también llama la atención de dicho número es el aviso de la desaparecida y poco recordada revista Perfil. No estamos hablando de un diario sino de una revista quincenal que había comenzado a salir el año anterior y que para la edición de ese momento hablaba de la película de moda de entonces: Tootsie de Dustin Hoffman, personaje que luego hiciera Olmedo y aún hoy puede verse en el teatro de la mano de Nicolás Vazquez. Si bien la noticia era ver cómo le iba a caer a la gente ver a un hombre "travestido" por la calle haciendo cosas típicas, la cosa tuvo otros ribetes cuando el periodista encargado de la tarea (Alvaro Torres de Tolosa, ex periodista de Gente) fue demorado en una Comisaría por averiguación de antecedentes debido a que se consideraba sospechoso el hecho de no estar portando ropa acorde a su sexo, una costumbre que iba  seguir existiendo por varios años más aún con la Democracia vigente...


Y finalmente en el mundo de los avisos musicales Casio sorprende con dos productos que autodenomina "las maravillas más avanzadas del Mundo": en su eterna batalla personal de querer ganarle el lugar a Yamaha ahora presentaba en sociedad teclados con ejecución automática (por medio de partituras codificadas), luces guía para aprendizaje o conversión hasta otros además del piano tradicional. Porque lo que queda del año va a ser bastante movido y lo que menos puede faltar es buena música...

jueves, 13 de abril de 2023

Fumar causa entrar a otro mundo (1973)


Hace 50 años un mundo tranquilo y salvaje podía encontrarse sin octógonos intimidantes ni imágenes cancerígenas: un cigarrillo como Malboro, el de mayor venta en todo el mundo (logro conseguido en 1972), podía publicitarse con ilustraciones de sus tradicionales y viriles cowboys que con apenas unas pitadas podían arriar un grupo de forajidos caballos en el medio del campo. Lo que se mantiene igual en 1973 como ahora es el dueño de Malboro: sigue siendo Phillip Morris al igual que en su nacimiento allá por 1924. Su nombre no derivaba de otra cosa que la calle donde se ubicaba la fábrica donde se producía: la Great Marlborough.
El concepto publicitario de los vaqueros del mundo Malboro había nacido en 1954 y se utilizó hasta 1999: en el camino no faltaron los motes de "maldición" dedicados a los actores estadounidenses encargados de personificar a estos cowboys que indefectiblemente terminaron muriendo de afecciones pulmonares: Eric Lawson, David Millar, Wayne Mc Laren, David McLean y Dick Hammer entre otros. La idea de dicha campaña publicitaria, curiosamente, había nacido como una manera de masculinizar los Malboro debido a que hasta ese momento se los tenía en el mercado como un producto femenino: en ese momento la evidencia científica ya marcaba la vinculación entre la nicotina y el cáncer de pulmón pero a la vez se pensaba que el cigarrillo de filtro reducía las chances de producirlo, por lo tanto una campaña con mucho refuerzo en lo masculino iba a ayudar a que los hombres dieran el paso en fumar algo otrora femenino pero que ahora se lo interpretaba como más seguro sin perder nada "de hombre" en el traspaso...   

miércoles, 12 de abril de 2023

Negocios con buena leche


Allá por 1990 la francesa Savencia Fromage & Dairy se quedaba con las marcas argentinas del mundo lácteo Adler, Bavaria y Santa Rosa (cuando se llamaba Bongrain), y luego en 2011 sumaron a la santafecina Milkaut: su último movimiento trascendió en las últimas semanas tras la compra de lácteos Ilolay, que pertenecía a la familia (Sucesores de Alfredo) Williner durante los últimos 95 años. Una empresa fundada en Rafaela cuyo nombre no tiene vínculos con sus nombres sino con un relato del norte del país llamado "La flor del ilolay". 
A partir de ahora seguramente ese apellido ira desapareciendo de los tradicionales envases de dulce de leche y quesos como los que vemos en los siguientes avisos: primero un dulce de leche de 1993 seguido de quesos untables (clásico, gruyere y roquefort) y nuevamente el querido dulce pero para 1998, donde además se ven leves retoques a su logo. No se ha hablado de que una marca sea absorbida por otra pero cambios habrán seguro así que habrá que esperar para saberlo. Y de esta forma se va recalentando como leche hervida la cruenta competencia contra el gigante Mastellone. Alguna vez volverán a fabricar caramelos de leche como hacían a principios del siglo XX?

martes, 11 de abril de 2023

Hay mucho para contar sobre la mesa (1983)


Este pasado 5 de Abril los memoriosos fijaron el 40 aniversario del comienzo del clásico Mesa de Noticias, aquella comedia diaria que comenzó en ATC en 1983 escrita por Juan Carlos Mesa que marcó a toda una generación por su gran cantidad de gags y frases para el recuerdo. Ese mismo programa lanzaría al mismo tiempo varios discos con música alusiva al programa como ya se supo publicar en este sitio en su momento. 
Lo que pocos pueden recordar de ese mismo 1983 es que el gran Juan Carlos en ese mismo 1983 no solamente se dedicaba a escribir su mentada comedia maestra sino también que a partir del 11 de Abril de ese año aparecería por la sintonía de Radio Belgrano para conducir La Máquina de Contar, de 8 a 10 horas, un programa que ya manejaba por dicha emisora desde fines de los años 70 y supo tener 5 temporadas, siendo la anunciada en el aviso la última de ellas. No se trataría de su único experimento del mundo de la radio sino que también contaría con una basta experiencia en programas similares en Radio Mitre y El Mundo, si bien en las últimas épocas de su trayectoria su participación se vio limitada específicamente  participaciones humorísticas limitadas en lugar de la conducción de un ciclo completo.

domingo, 9 de abril de 2023

Artesanías que cuestan un huevo


Llega la hora de buscar el huevo de Pascua y empezamos por las recomendaciones de los locales Bonafide que en este aviso de 1993 nos dicen que los elaboran de la manera más artesanal posible, justamente alertando que estaban en tiempos donde todo se estaba industrializando de manera evidente e imparable todavía había tiempo de parar en el medio de la ciudad para un café y un chocolate artesanal. 
Pero si de precios de huevos de Pascua estamos hablando, tal vez lo mejor sea ponernos a ver este folleto de Hipermercado Libertad del año 2018. Es cierto que invariablemente son productos industriales pero al tratarse de un folleto de apenas 5 años podemos encontrarnos con marcas aún vigentes (como Kit Kat, Bon o Bon ó Georgalos) pero sobre todo con los precios no demasiado diferentes a los actuales... verdad? verdad?

sábado, 8 de abril de 2023

Palabras mayores en lata (1985)


¿Buscando cumplir los mandatos de Semana Santa? No importa el tema del bolsillo, siempre es posible acceder a algo de pescado, aunque sea de la manera más concentrada y enlatada sin resentir calidad. Para eso piensen en "un atún de marca mayor" en La Campagnola, anunciada aquí en 1985. Y no se preocupen si les parece una idea que cae pesado porque la gente de Benevento (fabricantes de La Campagnola) ha comenzado a traer al mercado el atún al natural aparte de la versión en aceite para mayor sabor fresco todavía. Para que se parezca más a haber hecho la cola un rato largo en la pescadería en Semana Santa para hacer una tarta, por ejemplo.
Luis y Silvio Benvenuto fundaron La Campagnola en 1912: a lo largo de su extensa trayectoria fueron creando grandes y nobles productos como el dulce de leche Poncho Negro, las salsas preparadas Salsati, los aderezos y mermeladas BC o las sardinas Nereida. Todos los productos fueron metidos al carrito de Arcor a fines de 2005 cuando compraron la fábrica de Benvenuto.

viernes, 7 de abril de 2023

El Rexona Challenge (2008)


Hace 15 años la mejor manera que tenía Rexona para conectar con las teens de la época era invitarlas a un torneo de danza arriba de la "maquinita de bailar" (Pump it Up) organizando una batalla dance que dejaba como premio un viaje a Bariloche o a Villa Carlos Paz para toda una división de colegio vía la empresa de viajes Snow Travel.
Pero lo interesante es que no sólo las extrovertidas participaban: las tímidas también podían ganar un segundo viaje simplemente comprando y consumiendo desde el 7 de Abril de 2008 hasta el fin de la promo el desodorante Rexona Teens y cargando los códigos del envase en la página provista. 
Bariloche y Carlos Paz siguen existiendo como destino de egresados, el Rexona Teens sigue viniendo aunque en envase más chico, la costumbre de chicas bailando también... no se puede decir lo mismo de Snow Travel que quebró en Agosto de 2018 tras una gran acumulación de deudas con todo tipo de proveedores...

jueves, 6 de abril de 2023

Pueden ir limpios, impolutos y en paz (1963)


En estas épocas de Semana Santa, varios internautas recuerdan las épocas en las que los medios ponían a disposición de la población películas de contenido religioso (valga la redundancia) religiosamente para todas estas fechas y no había más nada en la tv y algo parecido ofrecía la radio, además de los comentarios especiales de revistas y diarios. En la actualidad es una rareza que una marca vuelque contenido religioso para la mayoría de la población, y una que supo ser recordada por hacer eso en una época en la que ello era bien recibido fue el histórico polvo del limpieza Puloil: esta publicidad de Billiken de los últimos días de Marzo de 1963, además de anunciar el recordado producto con su logo característico que primereó a otras firmas como Odex y Relusol, se despachaban con un gigantesco texto donde agradecían la publicación de comentarios de la Biblia que mantenían viva la palabra divina y aseguraban que sembraban la fe también en los no creyentes.
Nunca se difundió mucha información sobre el fundador de la empresa, el abajo firmante David Cauchaner quien además de manejar el negocio de Puloil se autodenominaba Fundador de la Ingeniería Humana y llevó su producto por diversas campañas publicitarias audaces: desde concursos de tango hasta la que comentamos hace mucho, la de intentar poblar Villa Vitacal en Castelar hablando de sus grandes propiedades "por su cantidad mínima de partículas nocivas para la salud" inclusive instalando una oficina de información al respecto, llamándola la Tierra del Mañana. Aparentemente también se encargó de patentar diverso tipos de estufas y cultivos por procedimiento aerobio a mediados de los años 60. 

miércoles, 5 de abril de 2023

Bigotes con olor a queso (2001)


Hoy se estrena la esperadísima y prometedora película de Mario Bros en el país pero por la famosa Ley de Etiquetado no veremos a este bigotudo personaje en ninguna golosina o snack publicitando su largometraje como ocurría hasta no hace mucho, a veces sólo haciendo acto de presencia o en el mejor de los casos también ofreciendo premios y sorteos alusivos.
Pero en el Gran Libro de las Marcas podemos viajar hasta el convertible 2001 y dar con las raquetitas sabor panceta de Mario Tennis, el juego de Nintendo publicitaba por aquél entonces junto con Pepsico. Las raquetitas en sí mismas no eran la gran cosa (el sabor es el mismo de los actuales palitos, sólo la forma se les cambiaba) pero aunque no trajeran tazos o figuritas posibilitaban un pequeño cupón para mandar por correo y participar por un Game Boy Advance, la novedad del momento. Durante 2002 el costo del paquetito pasó a valer 80 centavos en lugar de 55. 


De ese mismo año los productos Pep ofrecían las denominadas "rejillas" sabor jamón y queso, un poco olvidadas ya que también luego del fin de la Convertibilidad no se las ha vuelto a ver. No obstante a la hora de observar de los primeros productos post devaluación aparecen los tradicionales conitos 3D pero bajo la denominación "Salsa Diablo" es decir una presentación picante que recién tuvo un equivalente cuando en 2019 se lanzaron los Doritos Flaming Hot, también picantes...


ACTUALIZACIÓN OCTUBRE 2023: qué lindo poder contradecirse en estas cosas! A pesar de que hace meses se estrenó la película de Mario a fines de este mes, al borde de que termine el año, aparecieron unos curiosos yogures de marca La Serenísima con el promocional "Super Mario Bros The Movie"... 6 meses después del estreno! No era que la Ley de Etiquetado no permitía este tipo de productos? Hubo alguna prórroga especial y por eso la demora del producto o es acaso alguna especie de privilegio para una marca así? Porque en este mismo tema hay que nombrar a las extrañas Maná Petit (ya saben el vínculo Arcor-Serenísima que hay en la actualidad) que también incluyen personajes animados en su envase. Como sea, este yogur (que no es marca Yogurísimo sino algo independiente) de no ser por su empaque especial hubiera tenido colores verdes, ya que originalmente es un producto parcialmente descremado, sus copos no tienen azúcar y realmente tiene poco sabor dulce. Una verdadera rareza para terminar viendo a estas alturas del año...

martes, 4 de abril de 2023

Una merienda de lo más efímera


Ahora que los días están un poco más frescos la merienda puede ser un poco más ostentosa con cosas más chocolatosas sin tanta culpa: como una invitación a lo dulce para estas tardes les ofrecemos para tomar la leche el invento fruto de una extraña fusión entre García Ferré y Felipe Fort allá por inicios de los años 70 llamado Nutri Hijitus. El cacao soluble instantáneo que tenía al superhéroe de Trulalá venía tanto en envase de cartón como en su flamante y deluxe "envase utilitario metálico" para los más pudientes o de familia más numerosa, tal cual está anunciado en esta publicidad de 1973 donde además daba la posibilidad de tomarse frío o caliente. Si ven el aviso con dificultades para leerlo tal vez haya sido por los defectos de cómo salió impreso originalmente hace 50 años o porque tal vez capturaron el efecto de la piña del niño enriquecido con este cacao soluble...
Y para acompañar este raro producto en polvo del cómic una versión alternativa del tradicional y clásico alfajor de Terrabusi pero promediando 1998, es decir cuando ya su fórmula estaba bajo las garras de Nabisco. Ese año aparecieron los Mini Terrabusi: tanto el tradicional negro como el glaseado pero pequeñitos para la hora del téo del chocolate si se quiere. La frase "es una hazaña que puedas comer sólo uno" se asemejaba bastante al slogan que tenían las papas fritas Frenchitas en esa misma época y planteaba la pregunta que si eran tan buenos que te ibas a comer varios... cuál era el sentido de achicarlos? Y si bien al igual que el Nutri Hijitus los Mini Terrabusi no duraron mucho en el mercado sí lo hicieron sus parientes bajo la misma premisa como las Mini Melba, Mini Duquesa, Mini Oreo ó Mini Rodhesia... 

domingo, 2 de abril de 2023

No te congeles por mí, Argentina (1982)


Otra de las empresas que realizó un aviso alusivo durante la Guerra de Malvinas fue Mc Lean, el fabricante de Patrick. Esta publicidad se vio en diarios y revistas de la época y buscaba brindar apoyo incondicional a la gesta patriótica y dejar en claro que se trataba de una empresa nacional, con capitales y personal de exactamente el mismo país que las islas. 
Patrick se la empezó a denominar Patrick Fagor porque la española Fagor se asoció a la firma en 1996 aunque terminó en manos de la mexicana Mabe en 2003 y ésta última el año pasado se quedó con la cordobesa José Alladio e Hijos, los productores de las marcas Drean, Aurora y Patriot. Otras postales que quedaron congeladas de esta marca aún bien recordada por los argentinos se pueden rememorar en ese aviso de 1958, cuando se denominaban le mejor heladera del país (pegado a una heladera nieta suya pero del año 2019) además de esa otra publicidad anunciando la llegada del sistema Turbo Fresh del año 2003, el año del relanzamiento de la marca a través de Mabe.


sábado, 1 de abril de 2023

Otro (Vélez) no puede haber (1993)


El próximo 2 de Abril de 1993 no sólo es el aniversario 11 de la guerra de Malvinas: también se presenta Eros Ramazzotti en el estadio de Vélez, con los auspicios de varios medios del Grupo Clarín como Canal 13 y las radios Mitre y La 100 además de Musimundo, su discográfica BMG y el Banco Patricios, aquél cerrado por decisión del Banco Central en 1998 y que derivó en numerosos juicios tras su quiebra involucrando numerosos empresarios y figuras públicas como Sergio Szpolski o Rubén Beraja.
No era la primera vez que el músico italiano llegaba al país sino la segunda: apenitas un año antes había estado en Buenos Aires para un mini recital exclusivo de Ritmo de la Noche donde también terminó jugando al fútbol 5 con Maradona. Ahora la cosa era más seria, en una única presentación de su gira internacional de su último disco y Tutte Storie con el auspicio del canal de la competencia...