El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!

jueves, 30 de marzo de 2023

Dos a la Cabeza (1983)


¿Será verdad al final que Marcelo Tineli va a terminar trabajando en América Tv? la señal desde por lo menos sus épocas con Héctor Ricardo García no planeaba coquetear tanto con una figura de nivel para repuntar alto en su alicaída audiencia, de hecho ya había corrido el rumor de querer quedarse con el conductor allá por el 2013 sin éxito porque justamente en esos años el presupuesto del grupo de Daniel Vila no daba para tanto... pero puede darlo ahora, cuando ya está descartado para los grandes canales y encima no mide como en esos años ni cuenta con esa imagen de "ídolo intocable" que tenía en ese entonces? 
El año (televisivo, político, socioeconómico, farandulero, todo junto) va a ser muy largo y por lo menos este lleva y traiga nos sirve de excusa para saber en qué andaba el canal 2 de La Plata hace 40 años a través de algunas de sus publicidades gráficas. En un principio un aviso curioso ya que no muestra su tradicional logo, ése que utilizaba desde 1980 (esa especie de "U2" tricolor estrenada a propósito de la llegada de la tv cromática y que permaneció intacta por lo menos hasta 1986) pero eso no quita otra condición identitaria del canal de las diagonales: la necesidad de tener que orientar de manera especial la antena para poder sintonizar este canal a diferencia de los capitalinos. La falta de figuras o propuestas concretas se vendía perfectamente bajo la premisa de "Canal 2 siempre es Programa", un recordado slogan que se utilizó también en 1984. 


La idea de figuras y producciones internacionales (buena manera de disimular las latas y ausencia de producción local preponderante) se replicaba también en este segundo aviso, también de 1983: esta vez sí vemos el logo tradicional de Canal 2 de esos tiempos y el slogan que ya comentamos y un concepto bien claro, con un cohete despegando entre medio de estrellas como Elizabeth Taylor, Bob Denver, Antohy Quinn, Telly Savalas, Humphrey Bogart... y el oriundo de Trenque Lauquen Jorge Rossi!
En qué terminará la temporada 2023 del autopercibido palermitano América Tv? en una olvidable grilla que quiso despegar pero se llenó de más de lo mismo o realmente con los negocios que quieren concretar alcanzan el estrellato y logran que todos orientemos al antena (el decodificador, el celular o lo que sea) hacia el cubito multicolor? Queda mucho por delante... 

martes, 28 de marzo de 2023

Temporada de Apertura de películas (1993)


Van llegando las novedades para disfrutar en casa para este mes, pero bajo ninguna plataforma sino con la cálida concepción fantasmagórica de un buen VHS: LK-TEL Video La Rioja presenta para Marzo de 1993 la llegada del thriller Bajos Instintos, estrenada en el país originariamente 10 meses antes. La seducción de Sharon Stone y Michael Douglas para disfrutar en la comodidad del hogar, siempre y cuando se exija el correspondiente casette color que garantiza la originalidad de la cinta... miren que van a haber partes que van a querer que la video muestre todo nítido y va  ser demasiado tarde para cambiar!  
Wikipedia se olvida de nombrar dentro del legado que dejó esta película en la sociedad un chiste vitivinícola muy famoso en tres actos, y el nombre de una revista en el teatro que protagonizó El Negro Álvarez con Natalia Fassi en 2009...

domingo, 26 de marzo de 2023

La hora del fulbito Kids (2003)


Actividades deportivas recomendables para púberes los fines de semana sin dejar de estar en onda: mirar los Supercampeones nacionales, la competencia de Fútbol 5 que está todos los sábados y domingos a las 14:30hs por la pantalla de Magic Kids durante 2003 con la conducción de Federico Haller y Diego Arvilly. No está presente en el aviso pero más tarde se incorporaría Mariana Maffuchi.  
La magia del Internet nos hace dar con la página Magic Kids wiki que nos aporta el siguiente dato bizarro: este programa claramente ideado para competirle al ciclo similar que figuraba en Fox Kids/Jetix contó entre sus filas con Emiliano Insúa, futuro jugador de las inferiores de Boca Juniors y Racing...

viernes, 24 de marzo de 2023

Una tarde Golpista


A diferencia de los típicos periódicos matutinos, los vespertinos cubrían las noticias de una manera particular: esa manera particular quedó plasmada en los ejemplares de aquél 23 y 24 de Marzo de 1976 de La Razón. Se volvería un hito periodístico el titular "Es inminente el final, todo está dicho" durante las horas finales del gobierno de Isabel Perón que incluía además la frase histórica de Casildo Herreras. Y al igual que cualquier otro vespertino de la época, La Razón contó con el privilegio de tener la noticia del Golpe Militar en el ejemplar fechado del mismo 24 de Marzo en lugar de la fecha siguiente, como ocurrió con la mayoría de los ejemplares que pasaron a la historia, sin necesidad de ediciones extra. Que entre las noticias sobre la nueva Junta Militar que haya aparecido un aviso del Banco de Galicia con la frase "Rendición y Seguridad" fue una trágica casualidad del destino publicitario.





Pero además entre estas hojas aparecían solicitadas de lo más intrigantes e inquietantes: la denominada Liga Pro Comportamiento Humano supo publicar una de ellas donde intenta dedicarle unas breves palabras emotivas a un joven y temeroso soldado bajo el título "No estás solo" seguido en la próxima hoja de algo mucho más cargado de ironías. Se trataba de un supuesto "Test a la Opinión Pública", donde el lector debía marcar con una X lo que significaba, en el contexto político de la época, la frase hecha de que cuando el barco se hunde las ratas huyen. Finalmente, aparecerá otra solicitada que parece hablar de otro tema pero no puede escapar de la coyuntura: es del Consejo Directivo Nacional de SMATA respondiendo a infamia que recientemente venía ocurriendo con la Asociación de Concesionarios de Automóviles de la República Argentina. Pero entre medio de este intercambio surge la necesidad de aclarar el repudio a todas las formas de violencia y evitar seguir fomentando un caos "a la que no son ajenos algunos sectores patronales embarcados a la quiebra del orden institucional". No faltaba mucho para que se hablara de eso...



jueves, 23 de marzo de 2023

Paremos la pelota para hablar (2003)


Este 24/03/03 arranca por la pantalla de ESPN+ un nuevo ciclo bisemanal de fútbol que promete ser lo más literal posible de su título: Hablemos de fútbol con la conducción de Víctor Hugo Morales y Roberto Perfumo, buscando las raíces del debate deportivo y sacándose de encima todo tipo de polémica "apasionada" y rumor inútil que nada le aporta al amor por la camiseta y al juego mismo.
Les va a ir tan bien que van a disfrutar de 6 fructíferas temporadas y van a poder sacar un libro con los más de 130 invitados que pasaron por el calmado y reflexivo pero no por eso aburrido programa...

miércoles, 22 de marzo de 2023

Extrañando sobre el cartón derramado (1993)


La gigante francesa Lactalis ha decidido en estos días vender su fábrica de quesos del país La Mucca e irse del país: en realidad no se trataba de un gran negocio en la Argentina aunque es cierto que se trataba de una de las lácteas más grandes del país y que en otras áreas del globo en la actualidad es la propietaria ni más ni menos que de Parmalat, aquella gran marca italiana que supo ser en otros tiempos una gran firma multinacional y que estuvo al borde de desaparecer tras fraude financiero hace dos décadas.
Hace más tiempo todavía Parmalat se lucía con soltura en el mercado argentino: vemos hoy un aviso de 1993 de su leche entera UAT, poniendo énfasis en el texto del aviso en la solvencia y seriedad que caracterizaba a Parmalat además de la profunda confianza que transmitía la marca, sobre todo aprovechándose del contexto del momento entre el cólera y la leche adulterada detectada en comedores escolares. Qué mejor que decir que Parmalat tiene la mejor leche, esterilizada, con la que se acabaron las bacterias y el riesgo de contaminación y encima al no necesitar heladera es posible ayudar a la planificación de las compras del mes.
En conclusión, los compeones de ese mañana (o sea los de hoy) no saben qué es Parmalat porque por sus turbios manejos de lavado de dinero a principios de los 2000 tras una gigantesca expansión implosionaron y la mencionada Lactalis se fue haciendo cargo de ella pero ajustando mucho los números, con mucho menos prestigio y difusión que en el pasado.  

martes, 21 de marzo de 2023

T de Tiempo (2013)


Feliz cumple Tini Stoessel! En el día del comienzo del otoño también cumple años la cantante y actriz que hace una década se encontraba íntimamente vinculada al personaje de su serie de Disney Violetta, y por esa época también su imagen empezó a ser popular para diversas campañas publicitarias. Un ejemplo de ello es esta colorida y fresca publicidad del año 2013 de Casio para el modelo de relojes Baby-G, un producto especialmente diseñado para mujeres jóvenes, resistente a impactos, sumergible y con agenda telefónica y hora mundial.
Otras figuras que internacionalmente publicitaron este reloj fueron la cantante estadounidense Ke$ha, la deportista española Gisela Pulido, las cantantes surcoreanas Yoona y Hyoyeon y también personajes ficticios como Hello Kitty, Pikachu, Sailor Moon y el oso de mascota que tenía la marca de gomitas alemanas Haribo... 

sábado, 18 de marzo de 2023

Para JVC viejos son los demás



¿Quién dijo que en estos tiempos las empresas tienen sí o sí que meterle mano a sus logos para demostrar modernidad y que están en constante dinamismo y demás verso? por lo menos hasta el momento de publicación de este posteo la japonesa electrónica JVC persiste con sus letras rojas estridentes con las que se dieron a conocer al mundo en su expansión al mundo desde sus impactantes campañas publicitarias de principios de los 80 y aparentemente no tienen planes de cambiarlas.
La empresa pionera en la fabricación del televisor y del desarrollo del VHS, nacida en 1927 era de anunciar hace 40 años el denominado "sistema de video portátil" de apenas 2 kilos de peso que se encarga de grabar compactos del tamaño de un mazo de naipes con excelente fidelidad. Promediando 1988 la publicidad pasaba por su nuevo reproductor de Discos Compactos con el poco práctico nombre de XL V330 pero con todas las ventajas de la marca ofreciendo por primera vez lo que se volvería lo masivo de la década siguiente: el sonido plenamente digital. En el siguiente aviso,
de 1992, seguimos en los sonoro pero publicitando un imponente Doble Casetera con control remoto y sintonizador digital: al igual que en el aviso anterior, la garantía continúa apareciendo ligado a la empresa nacional Audinac y dicha etiqueta que ya habìa salido en 1983 seguiría hasta principios de los 2000. Audivic, la dueña de Audinac y licenciataria de JVC, fundada en 1981 y fue la encargada de la licencia de JVC en el país hasta 2008 cuando pasó a manos del Grupo Sansei (Newsan): lo que más habían logrado calar en el mercado en esos años eran las filmadoras digitales y justamente eso figura publicitado en el aviso siguiente correspondiente al año 2013 donde la firma Newsan ahora aparece firmando abajo a la izquierda. 
 


Finalmente, para sorpresa de lo que son actualmente la mayoría de las compañías abocadas a "cosas modernas" como las automotrices o las fabricantes de smartphones, JVC volvió a  la carga con una gran campaña publicitaria en 2021 para sus Smart Tv junto a su logo inamovible, aunque lógicamente modernizando todos sus artículos. A los que les cuesta modernizarse más fueron a los de Audinac, que tras haber dejado de tener la licencia de JVC no produjeron artículos de marca propia durante ciertos años hasta que en 2016 se animaron a la realización de smartphones y aires acondicionados: la aventura duró hasta 2018 cuando entraron en cesación de pagos, convirtiéndose desde 2020 en la Cooperativa TDF (Tierra del Fuego) Ex Audivic.

viernes, 17 de marzo de 2023

Humor en tiempos del Codificado (2013)


El 17 de Marzo de hace una década comenzaba una nueva temporada del programa humorístico Sin Codificar, aquél conducido por Diego Korol que había comenzado en 2008 por la pantalla de América como un programa netamente futbolero pero que se fue volcando rápidamente hacia el humor y en menos de 1 año ya había encontrado una veta muy inspirada en el clásico Vidematch de los años 90. Tras más de un año de rumores, esa temporada del año 2013 contaba con la novedad de realizarse por primera vez por la pantalla de Telefe (cambiaba levemente el nombre para pasar a llamarse Peligro Sin Codificar) y si bien su masificación tuvo sus detractores se trató de una buena decisión ya que alcanzó muy buenas mediciones de audiencia: tan buenas que el programa empezó a multiplicarse a lo largo de la grilla y se su horario original (sólo los Domingos por la tarde) se le agregaron ediciones especiales los martes y jueves. Su reemplazo en América tv fue una reedición del clásico Televisión Abierta, pero no contó con la misma repercusión que tuvo a finales de los 90.
Luego del despegue inicial, Peligro Sin Codificar continuó con buenos números hasta 2015 cuando tuvo una interrupción (los reemplazó Polémica en el Bar) retornando recién en 2017. A partir de allí sus emisiones fueron cada vez más erráticas e inclusive en canales en simultáneo como por ejemplo en 2019 cuando salían en simultáneo en Telefe y a la vez por Net Tv en días diferentes. La última mutación que tuvo fue Decodificados, la versión en streaming de 2022...   

jueves, 16 de marzo de 2023

La Juanita que dio aquél mal paso (2018)


Un 16 de Marzo pero de 2018 se estrenaba la serie Edha: se convertía en un hito para el país ya que constituía la primera serie argentina desarrollada y estrenada por Netflix, que contaba con 2 años de producción y la dirección del experimentado Daniel Burman además de un reconocido y experimentado elenco que protagonizaba Juana Viale secundada por el español Andrés Velencoso, Sofía Gala, Antonio Birabent, Daniel Hendler, Martín Seefeld, Inés Estevez, Delfina Chaves, Flavio Mendoza, Julieta Cardinali, Carla Peterson, Pablo Echarri y Julieta Zylberberg entre otros.
A pesar de su gran promoción y despliegue la serie contó con muchas críticas comenzando por su protagonista, ya que mientras en el pasado había despuntado buenos roles en papeles de drama y comedia como en Costumbres Argentinas, Malparida o Solamente Vos, a la hora de interpretar a la diseñadora Edha Abadi gran parte del público la caratuló de inexpresiva, fría, monocorde en definitiva pesada como sopa de chancho. Tampoco ayudaba el rol de Velencoso, cuyo acento aprendido en apenas un mes resultaba forzado y distraía del relato que pretendía ser complejo e intrincado para atrapar al espectador. Entre palabras como "desastroso, patético, insalvable, predecible, penosa, frustrante" y hasta "berreta" se encontraban las primeras críticas a Edha, sumado a una especie de vergüenza ante los restos de países latinos porque Argentina había tenido una muy mala carta de presentación al mundo del streaming internacional. 
Un lustro después las opiniones parecen no haber cambiado mucho o mejor dicho ni siquiera se la menciona, casi como si no hubiera existido: sus 10 capítulos pasaron rápidamente al olvido y por el momento no han tenido aún la oportunidad de regresar como un producto "de culto" o algo así. Se rumoreó que estuvo en consideración la posibilidad de una segunda temporada, una idea abandonada automáticamente luego de la mencionada mala recepción que también se vio con creces en redes sociales. Ya en ese mismo 2018 en pleno momento de críticas furtivas Juana Viale salía aponerle el pecho a la situación en una entrevista a la revista Viva de Mayo (es decir casi dos meses después del estreno) resaltando lo positivo de toda la experiencia. No fue la única entrevista en la que la nieta de Mirta Legrand debió dar en su momento para defender a su criatura, más inclusive que el propio director.
Lo siguiente debe haber sido un diseño a propósito por parte de la confección de tapa: "Juanita" posa de manera desafiante tapando la segunda letra V, es decir que se lee "VIA" como si Juana estuviera invitando a los críticos ("haters") de su trabajo y de su vida privada que se tomen el palo, como lo venía haciendo desde hacía años inclusive delante de cámaras. Una actitud rebelde que todavía inspiraba Juana ante los medios, que luego se fue suavizando sobre todo a partir del forzado reemplazo que tuvo que hacer en la mesa de Almorzando con Mirta Legrand, entre 2020 y 2022...   

miércoles, 15 de marzo de 2023

Yo Fui Testigo Austral (1979)


En el aniversario de la muerte de Arturo Bonín recordamos que antes de que se popularizara como actor en conocidas producciones del cine, la tv y el teatro (Los Hijos de López, La Señora Ordóñez, Asesinato en el Senado de la Nación, Yo fui testigo, Regalo del Cielo, De Corazón, Los Buscas de Siempre, Rebelde Way, Iluminados por el Fuego, Vidas Robadas, El Conventillo de la Paloma, Dulce Amor y hasta la versión teatral de Esperando la Carroza) supo ganarse la vida como protagonista de publicidades de todo tipo. 
La publicidad más recordada es la de galletitas Criollitas aunque también estuvo al frente de avisos para automóviles Opel, pero aquí también lo encontramos junto a una familia tipo en 1979 para Aerolíneas Austral, anunciando las ventajas de su Plan Familiar para volar con 50% de descuento, aunque cada integrante va aclarando el porcentaje de su pasaje...  

martes, 14 de marzo de 2023

Ledesma y Blaquier: una turbia y dulce historia

En 1988 La Serenísima reveló que el azúcar de su dulce de leche ahora pasaba a estar sponsoreado y era marca Ledesma

La reciente muerte del empresario Carlos Pedro Blaquier, dueño de Ledesma, ayuda a desentrañar algo sobre la historia de la azucarera más famosa del país: difícilmente no hayamos usado hojas de la marca Ledesma, o endulzado un café con el azúcar de la marca, nacida en 1908. Ochenta años después, ese azúcar había ganado tanto prestigio en el país como para aparecer asociado junto a la también prestigiosa leche Serenísima y aparecer juntos como la materia prima del dulce de leche de La Serenísima, es decir una suerte de aviso conjunto de productos de distinas empresas como el que hicieron a inicios de los 80 la Chocotorta de Bagley con Mendizábal para publicitar inolvidablemente unidos las Chocolinas, el dulce de leche Ronda y el queso crema Mencidrim. Otro ejemplo visto a mediados de los años 90 fueron Branca y Coca Cola, que juntos publicitaban el ritual del “fernet con coca”.


La segunda publicidad, mucho más sobria, ya es de 1993 y hace referencia al lanzamiento de las hojas Bond Executive que se sumaban a las ya existentes Classic y que se consideraban óptimas para fotocopiadoras láser. Tanta terminología aburrida de oficina no les debe hacer olvidar que Ledesma también tuvo productos más alegres y coloridos: eran los pertenecientes a las líneas escolares para chicos y adolescentes, porque también se volvieron propietarios de los productos Éxito y Gloria, como se ve en las siguientes imágenes, correspondientes al año 1997. Ya para el quinto aviso regresamos a su querido producto estrella es decir su azúcar blanco refinado y fraccionado o en saquitos, el cual era hasta 1960 su único ingreso. La década siguiente traería para el ingenio azucarero una serie de transformaciones hacia el claro objetivo de volverse un verdadero imperio (principal empleador privado de Jujuy), al precio que fuera. 




La diversificación llegó con la producción de la ya mencionada celulosa para papel hecho de caña de azúcar, jugos cítricos, edulcorantes, hidrocarburos (una de sus últimas incursiones fue el bioetanol), cuadernos y artículos escolares varios (la adquisición de Grafex en 1994, que generó que pasaran a controlar las mencionadas marcas Gloria y Éxito) y varios negocios agropecuarios parelalos relacionados con la carne porcina, los cereales y la bendita soja. Gran parte de dicho crecimiento fue realizado con Blaquier en su directorio, posición mantenida entre 1970 y 2013. Y su poderío y crecimiento tuvo varias aristas de investigación que hasta el último día de su vida aún estaban bajo investigación: llegó a ser acusado de Crímenes de Lesa Humanidad por su vinculación por la denominada Noche del Apagón ocurrida en Jujuy en 1976. Supo decirse que Ledesma por esos años hacía listas negras de sus trabajadores y le proporcionaba a los militares de la provincia los vehículos que luego eran utilizados para el rapto de personas en el marco de la última Dictadura Militar. Su reciente fallecimiento a causa de un disparo en el pecho durante un robo truncó este largo proceso judicial. 

Publicidad de 2021 de Ledesma durante las épocas más cruentas de Pandemia de Covid 19: reforzaban el concepto de que debían seguir trabajando para brindarle muchos recursos a varios argentinos y no perder su liderazgo y poderío, aquél que le permitió a Blaquier ser integrante de una de las familias de mayor fortuna del país. 

Publicidad actual de Ledesma, anunciando Papel 100% de caña de azúcar pero esta vez sin blanqueadores químicos, con verificación de huella de carbono.

Y las peleas políticas aún han seguido en democracia y sin Blaquier en su dirección: por ejemplo, se ha acusado a Ledesma en los últimos años por el dinero recibido en subsidios por electricidad a pesar de su nivel de ganancias y posición dominante en el mercado en la provincia, tanto durante el gobierno kirchnerista como el macrista.

domingo, 12 de marzo de 2023

La última vez con Jorge (2008)


La sorpresiva muerte de Jorge Guizburg hace exactamente 15 años invadió los medios televisivos con gran cantidad de saludos y condolencias de celebridades e imágenes de archivo, una sentida noticia que se fue haciendo su lugar entre los escándalos de la época como los casos de Gaby Álvarez en Uruguay o el intendente de Pinamar Porreti pero también ocurrió una cosa similar con los productos gráficos: mientras que Página 12 colocó una caricatura suya de Daniel Paz en el suplemento de Cultura y Espectáculos para el diario Crítica de Jorge Lanata (que llevaba apenas 10 días en la calle) era el tema principal de tapa. 
Los artículos de Página 12 (publicados bajo el título "Mucho más que un bigote célebre") aún siguen en la web en su totalidad por lo que resubimos el contenido perdido de Crítica: columnas que lo recuerdan escritas por Osvaldo Bazán (integrante de Mañanas Informales), Mario Mactas, María O´ Donell, Carla Castelo (hija de Adolfo) y varios saludos de famosos como Diego Capusotto, Moria Casán, Emilio Disi  o Campi.


Recuerdo de trabajos de Guinzburg en Satiricón, La Noticia Rebelde y hasta su participación en la historieta Diógenes y el Linyera: se publica su última tira.

Y allá a lo lejos, en la punta del diario, de manera casi imperceptible, se asomaba una noticia que aún resultaba no muy trascendente: el campo decidía un lock out por apenas dos días en protesta por la reciente suba de retenciones dispuesta por Martín Losteau. No iban a ser dos días sino varios meses y no iba a ser una noticia al pasar sino uno de los hechos más recordados de la historia reciente...

sábado, 11 de marzo de 2023

Un día Camporista (1973)


Te enteraste primero en el Gran Libro de las Marcas antes que con las bocas de urna: este 11 de Marzo  pero de 1973 con un apabullante 49,53% de los votos la fórmula presidencial peronista Cámpora-Solano Lima del FREJULI se impuso en las elecciones organizadas por el Régimen Militar autodenominado "La Revolución Argentina", responsable de haber derrocado a Arturo Illia. Unos días después salía la edición especial de revista Gente (que sólo tenía 8 años de vida) con la cobertura de tal histórico día, el de "Cámpora al Gobierno, Perón al Poder". El nuevo presidente (apodado "El Tío") sólo duraría 49 días en el Poder ya que se desarrollarían nuevas elecciones que facilitarían el esperado regreso electoral de Perón en Septiembre del mismo año luego de su larga proscripción.


Gente se iba a encargar de cubrir el evento fotografiando a todo tipo de personalidades de la época (Blackie, Zulma Faiad, Marcelo Levingston, Susana Gimenez, Frondizi, Lanusse y hasta Onganía) con la perlita de que las ganas de votar fueron tan fuertes que tuvieron que improvisar y crearon una urna de cartón de un aire acondicionado a falta de una de madera. Desde 1989 la excepción se fue haciendo regla, ya no fue raro encontrar urnas de este material para comicios hasta volverse la norma de la actualidad. 


Para saber cómo fue la cobertura de los canales de tv de las elecciones hay que seguir con la revista Canal Tv, otra publicación de Atlántida que en su nueva edición de mediados de Marzo del 73 también publicitaba hablar sobre La Chona, el personaje popular de Haydeé Padilla creado para competir desde Canal 11 contra los almuerzos de Mirta Legrand de Canal 13 y los de Nélida Lobato de Canal 9. 
Siguiendo con el mundo de los medios de comunicación nos metemos con la radio y el día inmediatamente después de las elecciones LS10 Radio del Plata de autoproclamaba la ganadora del día gracias a haber transmitido constantemente su servicio exclusivo de Cadena Electoral, y prometía desde ese mismo 12 de Marzo incrementar aún más su información.  



Y por qué había tanta voluntad de querer retener el público para el día posterior al gran encendido? Tal ,vez porque ese 12 de Marzo de 1973 un gran acontecimiento estaba por ocurrir en la radiofonía argentina: a las 15 horas y hasta las 18:30 debutaba por Radio Rivadavia ni más ni menos que Héctor Larrea y su exitoso programa Rapidísimo ya nacido en 1969 cuando apenas duraba media hora... 

viernes, 10 de marzo de 2023

Garantía de Rebeldía (2003)


El 10 de Marzo de 2003 se estrenaba la esperada segunda temporada de Rebelde Way, la tira juvenil de Cris Morena en Canal 9 que enloqueció a los púberes del 2002 e iba por más en su nueva temporada, la cual pasaría a la historia por emitirse por la mitad en un canal mientras que su final apareció en la señal de América, sin grandes explicaciones para el público: oficialmente, como se habló hace unos días la caída del socio de Hadad en su canal (Constancio Vigil) generó que repentinamente la señal no tuviera la suficiente plata para continuar teniendo en el aire varios productos como los de ficción de Cris Morena. Durante un mes Rincón de Luz y Rebelde Way estuvieron sin aire, regresando el 28 de Junio desde la emisora de los cubitos de colores. La demora no sólo se debió por negociar por el canal nuevo sino por una mudanza de estudios. 
De esa primera etapa se rescata el primer aviso proveniente de Garbarino: comprando allí (aclarando que los que compran son los padres) ya sea en las tiendas físicas o por internet con el plus de 4 pesos venía el VHS con material extra con el backstage de cómo se estaba llevando a cabo la novela. Lo más interesante era otra cosa: la venta de 100 entradas para asistir a un día de filmación de un capítulo o bien 25 entradas para actuar como extra en un capítulo y de esa manera cumplir el sueño de ser "rebelde por un día". El segundo aviso corresponde a su etapa en América Tv, cuando la tira culminó su segunda y última temporada en el mismo horario que tenía en el canal 9. La franquicia siguió al año siguiente con una película a mediados de 2004 pero la cosa recién comenzaba si se tiene en cuenta todo lo que tenía para dar la versión mexicana de estos chicos adolescentes de colegio privado...

jueves, 9 de marzo de 2023

Notinorte, la mejor revista está acá (1993)


Así como en Diciembre pasado hicimos mención a la publicación mensual que Su Supermercados hacía a principios de los 90, hoy logramos dar con otra, que corresponde a Marzo de 1993 y que repartía La Nación pero creaba Editorial Atlántida: se llamaba Notinorte y según Wikipedia (y todos los sitios que copian y pegan de allí sin tocar una coma) se trató del primer medio informativo que realizó un supermercado argentino, durando entre 1980 y 1995 con regularidad mensual, y que hasta el día de hoy no tenía ninguna imagen en la web sobre cómo era su diseño. 
Ya para el año siguiente ese supermercado (llamado así porque justamente había nacido en Barrio Norte) pasó a ser adquirido por el controvertido Grupo Exxel, comenzando un proceso de agresiva expansión adquiriendo marcas tradicionales como Tanti, Abud, La Florida del Norte o los chilenos Unimarc hasta llegar a la fusión con Casa Tía en 1999 y en ese mismo año comenzar a ser vendido a al francés Carrefour, quienes fueron absorbiendo el nombre con el correr de los años 2000.
Pero volviendo a las épocas en las que este súper era un cálido grupo de 27 locales con relativa expansión, podemos leer la editorial de inicio de esta revistita (que fuera de su tapa no hablaba de nada relacionado al supermercado, ni siquiera ofertas o cupones, todas sus notas parecían de una revista de interés general cualquiera) que a partir de ese mes se les sumaba la publicación infantil Pido Gancho prometiendo algún tipo de información escolar útil, es decir que pasaban a competirle a "Sobrinos al Ataque", aquél suplemento infantil que venía en Tías & Tíos, la revista de similar tipo que distribuía Casa Tía.
El tímido regreso de Supermercados Norte en 2005-2006 ya no incluyó este tipo de publicaciones especiales como publicidad...

miércoles, 8 de marzo de 2023

La tarjeta más sorora (2013)


Hace 10 años el Día de la Mujer venía con 15% de descuentos en varios rubros (gastronomía, spa, perfumería, peluquerías) adheridos a la promoción creada por tarjeta Nevada, ésa que en el año 2017 terminó de ser absorbida en su totalidad por la cordobesa Naranja (ex Salto 96) y la que a su vez en 2020 se redefinió como Naranja X adoptando como nombre definitivo de la marca lo que hasta ese momento sólo era el nombre de uno de sus productos... 

martes, 7 de marzo de 2023

Enrique Vazquez habla como usted (1988)


Hoy se ha conocido la noticia del fallecimiento del periodista Enrique Vazquez, quien si bien seguía activo en radios digitales su época de mayor esplendor fue durante los años 80 y 90, ligado a revista Humor y también al canal ATC al estar fuertemente vinculado al Alfonsinismo. También deambuló por Diario Sur, Canal á y revista Somos.
Hace 35 años podía encontrárselo también por las mañanas en la sintonía de la AM Radio Belgrano a través de su recordado programa El Árbol y el Bosque (donde estuvo presente gente como Gustavo López del ENACOM y la periodista Marcela Coronel), el nombre que también tuvo su propia productora. En el mundo Radiofónico también supo estar en Radio Argentina, Del Plata, Radio Excélsior y Splendid, además de llegar a ser el vicedirector de Radio Nacional.

lunes, 6 de marzo de 2023

Yo tengo Sulfato Ferroso (1993)


En 1993, una inmensa novedad mundial fue anunciada por parte de La Serenísima: por primera vez en la historia llegaba el lanzamiento de la leche con Hierro incorporado. Por medio de la incorporación del denominado Sulfato Ferroso que se molestan en presentarnos, la láctea argentina no sólo se vanagloria del logro obtenido sino que además nos aclara cómo fracasó el resto del mundo no pudiendo obtener una cosa así y obteniendo en su lugar una leche con sabor y color adulterado que en la foto parecería simplemente una chocolatada. En el primer aviso ya anunciaban que próximamente iban a estar a la venta leches en polvo, quesos, postres y yogures: la siguiente publicidad nos muestra un progreso de dicha promesa ya mostrándonos en ese mismo 1993 los yogures y la leche en polvo con el mentado sulfato ferroso pantentado incorporado. Debía aclararse todavía en estos primeros avisos que "Fe" significaba Hierro para que los consumidores entendieran a qué se hacía referencia.


Mastellone ha pasado por varias etapas complejas en estas tres décadas (desde vender parte de su producción a la francesa Danone a compartir casi la mitad de sus acciones con Arcor) pero la leche con Hierro se la sigue recordando como un hito de su producción que continúa vendiéndose en la actualidad... aunque alguien vio alguna vez los quesos y postres con hierro? se habrán materializado?

domingo, 5 de marzo de 2023

Chávez vendiendo


La figura de Hugo Chávez iba a ser utilizada en el año 2007 por el sitio Perfil punto com, de los más antiguos en el periodismo argentino: de la misma manera que habían utilizado a otras figuras como Néstor Kirchner, Mauricio Macri o George Bush, el sitio web buscaba así demostrar que irritaban por igual a muchas personalidades políticas a la vez, ya sean las que juraban luchar por no acallar voces como las que le daba lo mismo mientras no dijeran nada de ellos.
Mientras tanto, en 2012, apenas unos meses antes de su muerte, encontraremos a Chavez en un aviso que sí le agradaba participar: se trataba de propaganda gubernamental sobre la petrolera venezolana PDVSA, nacida en 1975 y que ese año comunicaba sobre la actividad petrolífera en la Faja Petrolífera del Río Orinoco, un sector que a lo largo de esa década fue migrando de actividad privada con empresas como Exxon o Mobil a otras de carácter mixto...

jueves, 2 de marzo de 2023

Un nuevo diario en la sopa (2008)


Un día como hoy pero de 2008 un nuevo medio de comunicación, ultra publicitado y con varias figuras periodísticas prestigiosas: al mando de Jorge Lanata (también debutante del Teatro Maipo) llegaba el diario Crítica de la Argentina, de tirada nacional, con un nombre que remitía al clásico matutino popular de principios del siglo XX fundado por Natalio Botana, y autoproclamado en esta especie de no-regreso como "el último diario en papel". A pesar de semejante promesa, ese slogan se sostenía como un juego entre la alta conectividad que ya le auguraba la defunción segura al papel en el Hemisferio Norte y lo que parecía lejano en el Sur: dicho de otra manera, Crítica iba a convivir entre la transición de lo tradicional y lo digital, que estaba ocurriendo muy lentamente en la región. 
El estilo de Crítica de la Argentina nada tenía que ver con el antiguo periódico nacional: tal como puede verse en las imágenes de su primer número a lo largo de esta publicación no contaba necesariamente con el lenguaje de diario popular y trataba de incluir varios recursos de diseño para parecer "rupturista" al lado de otros diarios más tradicionales, algo parecido a lo que resultó con éxito la llega de Página 12 a fines de los 80, otro proyecto de Lanata, dirigido hasta 1994. Una novedad como publicitada era que prometía el derecho a réplica en una edición posterior a quien lo solicitase. 



Entre los típicos saludos y buenos augurios de los auspiciantes que se asoman entre las páginas, se destaca la empresa Air Pampas: dicha compañía de cabotaje le pertenecía al español Antonio Mata, por aquél entonces ex accionista y director de Aerolíneas Argentinas. En el breve período que este diario existió, Mata pasó de ser un anunciante que ponía grandes cantidades de dinero a ir comprando partes del diario asociado a Marcelo Figueiras, el de Laboratorios Richmond. Comenzó de esta forma una tensa convivencia entre el creador del producto y quien inyectaba la mayor cantidad de dinero, aparentemente como manera de presionar al Gobierno para recibir más rutas para su Air Pampas ya que fue una empresa que en la práctica nunca pudo funcionar. La situación se empieza a hacer insostenible a inicios de 2009 cuando Lanata abandona la dirección del diario (permaneciendo como columnista) para volcarse a otros proyectos como volver a la tv de la mano de Canal 26.



Pero al igual que otros productos previos de Lanata, exitosos inicialmente y ambiciosos a más no poder pero que se quedaban a medio camino muy rápidamente, como el caso de la revista Veintitrés o el sitio Data 54, Crítica de la Argentina se fue desinflando sin conseguir tener una cuota de mercado lo suficientemente potente como para solventar su continuidad. Cuando Lanata dejaba la dirección, la idea de que el diario ya no era un producto atrayente con suficientes lectores era un hecho consumado. El nuevo directorio poco pudo hacer para disimular la caída estrepitosa de ventas (que derivó en que los sueldos se pagaran irregularmente y en cuotas) y la cosa avanzó en 2010 a la toma de la empresa por parte de los trabajadores: en Abril de ese año dejan de salir las ediciones en papel y se da de baja la web. Tras el fracaso del concurso de acreedores en Mayo de 2010 (por presiones oficiales naufragó el intento de compra del Grupo Olmos), llega la inevitable quiebra en Agosto. De remate, Antonio Mata fue condenado por evasión fiscal y cumplió prisión efectiva en 2014.



Volviendo a su muy edulcorado comienzo, el regreso de Lanata a la fundación de un diario estuvo acompañado de un acto en la Facultad de Derecho, la elaboración de un documental producido por Gastón Portal que resumía los 120 días previos a la salida de ese primer número (se vio por América Tv) y el aval de la mayoría de los medios de comunicación de dicho momento. Para aquél lanzamiento, Crítica de la Argentina contaba en su staff con gente como María O´ Donell, Artemio López, Carlos Ulanovsky, Martín Caparrós, Marcelo Panozzo, David, Rotemberg, Claudio Lozano, Alejandro Bercovich, Luciana Peker, Pablo Mir, Osvaldo Bazán, Hernan Brienza, Ángela Lerena, Reynaldo Sietecase, Miguel Bonasso, Javier "El profe" Romero, Mauro Federico, Eugenio Zaffaroni, Fernando Peña (hasta el último día de su vida), Nicolas Wiñazki, Luciana Geuna y Maximiliano Montenegro, entre otros a quien el futuro los fue poniendo en trabajos y opiniones bien diferentes. Además un reducido grupo de trabajadores, que no tenían necesariamente chapa de periodistas prestigiosos, montaron una cooperativa que derivó en la revista Cítrica. 
Diferente fue también la opinión que cada uno fue tomando respecto a la responsabilidad de Lanata respecto al final abrupto del diario: fue responsable? los traicionó? no tuvo nada que ver? responsable indirecto? Quince años después, el recuerdo de Crítica es unánime respecto a que quienes trabajaron allí creyeron mucho en el proyecto y les resultó injusto que haya durado tan poco...


Aviso de 2008 con algunas de las primeras tapas de Crítica: su menaje irónico seguramente buscaba polemizar con el "Diario" Perfil que desde 2005 y aún hoy conserva ese nombre pero sale sólo Sábados y Domingos. La similitud de diseño con Página 12, intencional o no, es más que evidente.

Graffitti fotografiado en 2010 en Buenos Aires cuando los conflictos del diario Crítica se estaban terminando y los intentos por salvarlo ya habían fracasado...