El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!

domingo, 30 de septiembre de 2018

Un mes apremiante (2008)

Hace 10 años, ésta era la revista de Supercanal (Primera Fila) que le daba la bienvenida al mes de Octubre, con la publicidad de los premios MTV como gran novedad. Más allá de algún que otro anuncio de películas, a esas alturas las revistas de cable sólo traían contenido "de interés general" y poco sobre lo que daba cada canal. La calidad del papel había descendido muchísimo (una lija similar al diario) a tono con sus notas. Supercanal era consciente de lo malo de su producto y en 2009 relanzó la revista con una calidad bastante mejor. No obstante, siguió sin traer información sobre la programación y fue cobrada (antes era gratis) de prepo a todos los abonados. Las filas de gente que colapsaron las oficinas de cable para darse de baja fueron tremendas...

viernes, 28 de septiembre de 2018

El secreto de los conejos machistas (1993)


En estos días se cumplió un año de la muerte de Hugh Hefner, un personaje sin dudas tan amado como odiado por mucha gente. Pero lo que no se puede negar de él en todos sus años de trabajo ha sido la gran habilidad para instalar su marca Playboy en muchísimos productos que consiguieron con ese nombre volverse automáticamente un sinónimo de seducción y virilidad. De ahí que cumpliera esos objetivos en quien lo consumiera era otra historia, pero era una marca muy bien vendida. Vemos una publicidad de 1993  donde se ve una amplia línea de artículos con el conejo de garantía de masculinidad: perfume, gel íntimo, crema bronceadora y post bronceadora, jabón de tocador y hasta preservativos. Gran parte de estos productos se siguen comercializando, aunque falta en la foto el desodorante (masculino y femenino) que actualmente aparece en cualquier supermercado…




jueves, 27 de septiembre de 2018

Búsquenme, me encontrarán (2012)


Para llegar hasta acá probablemente lo viste. En algún momento lo tuviste que pasar a lo largo del día y seguramente ni te acordaste de saludarlo por su cumpleaños, mientras que él te saluda siempre: hoy es el aniversario 20 de Google, esa empresa que comenzó en el 98 con ese logo colorinche horrible y un nombre que no decía mucho pero que en poco tiempo le arrebató el negocio menos pensado a las grandes compañías de entonces, un extraño negocio del que todavía no se sabe muy bien cómo se financia. Sucedió en la Universidad de Stanford en 1995: allí se conocieron dos estudiantes de Ciencias de la Computación llamados Larry Page (sí, página… esas que Google maneja tan bien) y Sergey Brin. Un año más tarde, ya graduados, dan comienzo a un proyecto que tenían en común: desarrollar un motor de búsqueda “PageRank” que se terminó llamando BackRub. Recién en 1997 dicho motor de búsqueda comenzó a llamarse Google: había crecido tanto fuera de la universidad que tenía que llamarse diferente. Se decidieron por algo que sonara similar a “googol”, el nombre del número 10 elevado a la potencia de 100: en ese número astronómico se escondía la plena personalidad del naciente Google: abarcar absolutamente todo en la web. La compañía como tal nace el 04/09/98, pero recién el 27 de Septiembre se lanza su flamante motor de búsqueda, obteniendo así su verdadera fecha de aniversario. Habían podido lograr tanto gracias a que se les sumó como inversor el cofundador de Sun microsystems, Andy Bechtolsheim. Increíblemente esta persona les firmó un jugoso cheque a nombre de Google Inc… cuando la compañía aún no existía, debiendo crearla para poder cobrar. Ya entrada la década del 2000, este nombre nos empieza a sonar a todos aunque todavía su colorido logo estaba a la altura de Yahoo, WebCrawler, Lycos y AltaVista, entre otros. Sin embargo, don Google es capaz de pasarles por arriba de todos a lo largo de la década casi sin problemas. El secreto de haberlo logrado reside en que sus algoritmos son capaces de rastrear las páginas más útiles basadas en búsquedas anteriores de otros usuarios y también personales. Las páginas más mencionadas (y que por ende serían las que más probablemente contengan lo que busquemos) aparecerán siempre primeras. De esa forma se logra la tentadora respuesta de obtener en una altísima probabilidad lo que uno busca apenas en las primeras opciones que nos aparecen en la búsqueda, al mismo tiempo que si uno se atreve a ir más allá de la primer página la desolación y la incertidumbre se van apoderando de nosotros. Ya con el público en el bolsillo, fueron capaces de ir desarrollando otros productos para seguir ayudando a la comunidad: en el 2000 el sistema de publicidad Adwords, en 2001 el buscador de imágenes, en 2002 Google Labs, en 2003 Blogger (comprado a Pyra Labs), en 2004 la red social Orkut y el querido Gmail (con invitación! recién se volvería abierto el 14 de febrero de 2007), en 2005 Google Maps y Google Earth, en 2006 Picasa y en ese mismo año también un hecho que sacudió al mundo: se quedan con Youtube, una página de videos que tenía apenas un año de vida. Ya a esas alturas de la vida Google se veía como esa compañía con empleados a los que se les permitía cualquier tipo de locuras en su trabajo con tal de desarrollar ideas millonarias, volviéndose el sueño de cualquier chanta incomprendido por la sociedad. Seguían los hits y en 2007 lanzan las pruebas piloto del Street View, en 2008 crean su joyita Chrome, el salvador Google Translate y aparecen los primeros celulares que funcionan con Android, en 2009 compran la empresa reCaptcha, en 2010 deciden relanzar ese concepto de cambiar el logo por alguna fecha especial (los doodles) que los acompañaba desde su fundación y en 2011 aparece ese extraño competidor de Facebook llamado Google Plus y un año después se viraliza su idea de crear gafas con sus servicios incluidos. De ese mismo año es la publicidad de la foto: algo realmente atípico que una empresa así en pleno 2012 todavía sintiera que necesitaba hacer publicidad tradicional y en papel como cualquier marca. Una reflexión similar ocurrió cuando en 207 lanzaron esos spots televisivos donde alguien buscaba un tema de Shakira para un karaoke o averiguar qué panadería cerca tenían abierta: si ya son los dueños del mundo… con qué necesidad se anuncian? Y como todo poderoso, por detrás de su amistosa y jovial imagen siempre algo de mugre se junta: demandas antimonopolio, ser cómplice de censura en China, violaciones a copyright, conductas poco éticas a la hora de priorizar sus anuncios, violaciones a la privacidad vía Android, coches equipados con inteligencia artificial que se chocan solos, modelos o conductoras que denuncian que son los responsables por permitir que sus fotos aparezcan en páginas de sexo, denuncias internas sobre desigualdad de género entre los salarios de los empleados y hasta interesantes tesis sobre cómo ha generado este sistema que pensemos menos, prestemos información menos tiempo y retengamos menos información.  Nada de esto impidió que desde 2015 se gestara Alphabet, el nuevo y actual nombre de este conglomerado de empresas que relegó a Google a ser simplemente la marca del buscador, con cambio de logo incluido. Otro concepto igual de perturbador: la multinacional se puso el nombre del alfabeto… pretendiendo ser quienes manejen todo lo escrito en el Internet quizás? Nadie lo sabe, ni sus mismos fundadores lo saben. Sólo podremos por ahora agradecer a Google por todo lo que nos dio (y cuánto nos quitó sin saberlo?) en estos años, al punto tal que instaló con total comodidad el término “googlear” para buscar cualquier cosa. Esa palabra que suena tan desagradable en la gente a la que ya no podés conversar sobre poco y nada… que ya te mandan a buscar para que los entiendas.

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Basta de mantener a los vagos de la tv! (1988)


Hace 30 años, en las principales revistas de farándula se publicaba este inquietante aviso de la CEMCI (Comisión Empresaria de Medios de Comunicación Independientes) en donde se criticaba duramente el estado de la tv argentina de entonces, tratándola de obsoleta e ineficiente. Dichas cualidades le cabían por igual a gran parte de las dependencias del Estado del momento, situación que comenzó a preparar la mentalidad privatizadora de la década siguiente. Aquella donde sí se avanzó en todo lo que se trabó durante el alfonsinismo. Misma situación ocurría con la luz, el agua, los teléfonos… todos eran gastos innecesarios “que los pagábamos entre todos” y se constituían como tremendos agujeros negros de las cuentas estatales. Ni YPF ni Aerolíneas Argentinas formaban parte del reclamo popular, pero por esas cosas de la vida también formaron parte de la volada. Como se sabe, al año siguiente una vez asumido el menemismo se avanzó con la reprivatización de los canales 11 y 13 (“canales cuyas emisiones debieron cesar y ser licitados”). Pero el aviso de hoy iba a más y criticaba absolutamente todos los canales y radios estatales del país, animándose incluso a nombrar emisoras clandestinas protegidas por la teta del Estado. Y para rematar, hace mención a la falta de libertad que genera tener tan pocas opciones vigentes. Afortunadamente al poco tiempo la situación cambió y la situación de los canales mejoró, dejando la corrupción y las bajadas de línea como cosa del pasado… no?

martes, 25 de septiembre de 2018

Regularidad monopolizada (1992)

Ya empezó el paro? Podemos fijarnos en el relojito de este aviso. En la memoria colectiva de todos nos quedó que un relojito y muchas ciruelas de fondo en el contexto de publicitar el tránsito intestinal son propiedad ineludible y casi monopólica de Activia y toda su línea de yogures. Sin embargo, en 1992 esos mismos elementos tan generales para hablar del tema los utilizaba un "normalizador intestinal" en jalea (por que se ve que decir laxante queda feo) llamado Modatón NI, que era comercializado por Montpellier. El extraño nombre del producto provoca que cuando uno vea la primera oración de la descripción al primer intento de lectura se aprecie "ni es el único normalizador en jalea". En fin, un producto retro como el antiguo "Ministerio de Salud y Acción Social" y que cuenta (como apunta la usuaria Ani Muñoz en Facebook) con la rara virtud de ser la fuente de inspiración de Les Luthiers para crear la denominada "Cantata Laxatón" de 1972...

lunes, 24 de septiembre de 2018

Nada nuevo bajo la merienda


Tiemblen Pitusas y Cindor! Un bizarro dúo de productos pretende querer arrebatarles su preciado reino de meriendas. En realidad es bastante dudoso que lo puedan llegar a hacer, pero por lo menos van a intentarlo. A las ya conocidas por todos Pitusas les ha aparecido un serio competidor: el imperio Arcor parece que les molestó un poco su existencia por lo que decidió reformatear sus queridas Polvoritas de Lía y las convirtió en mini Polvoritas. No se trata de un cambio como el que ocurrió con las Melba o las Duquesa, que allá por el 2001 se achicaron y nunca más volvieron a su tamaño original: por el momento van a seguir viniendo las Polvorita tradicionales y por otro lado éstas, que vienen con el mismo tamaño y bolsita sospechosamente inspirados en las galletitas de Parnor. Para el que ya conoce las galletitas de Lía, no tiene nada que perderse: son las mismas galletas más chicas, no hay cambios en gusto ni variedades nuevas. Aunque elegirlas puede caer mal a gente de cierta clase social, las Pitusas terminan siendo mucho más ricas en esta contienda, sobre todo el sabor mousse. Igual vale la intención que incluso derivó en un retoque al logo de las Polvorita. Por otro lado incluimos en el combo de extrañeces un producto verdaderamente inclasificable: el nuevo Ades chocolatada. Se sabe que la soja y específicamente los productos Ades de un tiempo a esta parte están llenos de defensores y detractores natos, sin que pueda existir entre ellos un mínimo de consenso. Sería interesante escuchar la opinión de los pro-Ades para ver cómo van a hacer para defender esto: el sabor artificial de chocolate puede llegar a ser bastante nocivo. No sólo está lejos del cacao original, sino que hay que tomar varios sorbos para intentar descifrar qué gusto exactamente tiene. Posiblemente quien empiece un vaso le cueste terminarlo. Realmente muy difícil de recomendar ya que lo probable es que no tengan un buen recuerdo de vos tras haberte hecho caso. Ya había existido un Ades chocolate a mediados de los 90, pero realmente no se comparan. Por ser de los primeros productos en los que Coca Cola mete mano, es algo realmente flojo: lo único que tiene a su favor es el aroma a chocolatada, que es idéntico a una verdadera, pero nada más. El mejor Ades sigue siendo ése sabor Maracuyá, que hace años no existe. También entran en el podio el sabor coco y el de lima, pero ninguna de ellos se produce tampoco. En síntesis, ninguno de estos productos podrían ser considerados algo valioso para probar en esta temporada, así que el que se anime ya sabe...

domingo, 23 de septiembre de 2018

Humor a la Rusa (1981)

A lo largos de los años se han desarrollado tantas publicaciones efímeras que es muy fácil de encontrar una revista que pocos hayan recordado ver o leer. Este es un caso paradójico, pues se trata de una revista poco recordada hecha en base a un programa bastante recordado. En los últimos años de la dictadura Gerardo supo salir a la calle la revista de Operación Jaja, aquél programa humorístico ideado por los hermanos Sofovich en 1963 por la pantalla de canal 11, pero que para esta nueva etapa se veía por el 9 y sólo contaba con la producción de Gerardo. De este programa, tan querido como bastardeado, fueron saliendo sucesivos “spin-offs” derivados más tarde en programas con brillo propio, como “Polémica en el Bar” o “La Peluquería de Don Mateo”, ni más ni menos. Algo similar a lo que pasó con el programa Chespirito, aunque con nada de inocencia. Rescatamos de ese período algunas hojas sueltas que quedaron de un ejemplar fechado en 1981. Por lo que se puede desprender en las hojas observamos que aparecían caricaturas de políticos en su tapa, que contaba con columnistas que hablaban de diversos temas de actualidad y una gran cantidad de historietas y parodias a los famosos: prácticamente un calco al diseño que tenía la revista Humor por ese entonces. Claro está que el tipo de chistes y denuncias que se deslizaba para con la actualidad de entonces no se parecía en nada a Humor, siendo mucho más inocentones a la hora de meterse con los militares de entonces. Quedaría muy lindo decir que se trató de una publicación oportunista que contaba con el aval del Gobierno militar desarrollada nada más que para desprestigiar las verdades que Humor decía, pero no hay ninguna prueba de esa idea. Lo más probable es que sencillamente se haya tratado de una revista que copiaba el formato de una de las publicaciones más exitosas del momento. Razones meramente comerciales más que políticas. Volviendo a la revista de Operación Jaja en sí, su contenido ya se lo pueden ir imaginando: el tipo de humor Sofovichesco que a tanta gente le sigue gustando, y a otros no les gustó jamás. Un humor que aclara a cada rato que está dirigido a la gente “del común, normal” y laburante que no tiene demasiado tiempo para cosas intrincadas. Pasados estos años Operación Jaja supo volver brevemente durante el resto de los 80 y 90 sin obtener demasiado éxito que ameritara volver a sacar una revista. Existió también un Operación Jaja en México conducido por El Loco Valdez, pero no tenía relación con el producto argentino. Los subproductos Polémica y La Peluquería tendrían miles de reversiones, algunas más exitosas que otras, pero que increíblemente siguen siendo rendidoras. El personaje de Minguito también tuvo vuelo propio y diferentes intérpretes. Por lo demás, sólo han quedado algunas hojas de esta revista, para pispear un poco más la manera de reírse en esos tiempos tan diferentes…

Un aviso sobre la propia revista dentro de la revista misma que nos permite ver dos tapas anteriores con frases alrededor del título que hacen recordar demasiado a Humor: la expresión “Ríase de la crisis mientras pueda: esta revista no tiene objetivos, tiene plazos” hace acordar mucho a la publicación de Cascioli, aunque a los dibujados Álvaro Alsogaray y Lorenzo Sigaut no se los hubiera dibujado de la misma manera. También pueden leerse los columnistas de la revista: Jose de Zer, Jaujarena, Guillermo Nimo y Luis Pedro Toni, entre otros. En su contratapa aparece la eternamente simpática Aleli (Carmen Morales) junto a Porcel como peluquero y el eterno cliente Rolo Puente y varios chistes hacia la figura de Sofovich, a medio camino entre la crítica y el chupamedismo…

Una de las tantas historietas con las que cuenta la revista: el sketch que se veía en el programa con Minguito y “El Preso” yendo a entrevistar a un famoso para el periódico La Voz del Rioba se replicaba en estas hojas con algún personaje de historieta famoso, en esta oportunidad El Loco Chavez de Trillo-Altuna, los mismos de Las Puertitas del señor López. Los mismos latiguillos y hasta el mismo remate de la televisión aparecían tal cual para la versión gráfica. Vaya uno a saber si los creadores de la historieta que aparecía diariamente en Clarín (y también de la Pampita original) les habrá gustado este homenaje…

Por aquellos años también estaban de moda las fotonovelas, así que la revista Operación Jaja también contaba con parodias de ellas. De esa manera aparecían actuando Emilio Disi, Luisa Albinoni, María Rosa Fugazot, Carlos Calvo y Nelly Beltrán, entre otros. Si alguien logra entender el remate de esta ensalada, que lo explique por favor…

Otra historieta más, que en esta página no puede ser ignorada: una parodia a los modelos de autos que adornan un chiste de humor negro…

Otra producción inclasificable del mismo tenor que la de Minguito Tinguitela: “La Rebelión de Anita la huerfanita”, otro personaje clásico que se chocará a lo largo de las viñetas con cientos de personajes de otras historias y dibujos animados, para contar una historia muy acorde a los guiones del “Ruso”. No sólo el remate puede hoy resultar polémico: también podría serlo el uso descarado de figuras sin pagar derechos de autor y, más aún, la aparición de esas fraces cómicas a los costados de cada hoja. Una vez más, otra copia descarada al diseño de Humor, que tenía arriba de cada hoja lo denominados “cabezales”…

Finalizamos por hoy con una pregunta de absoluta actualidad: ¿Qué hicieron el 21 de septiembre pasado los famosos?

viernes, 21 de septiembre de 2018

Primavera entre los yuyos (1992)

Feliz 21 de septiembre! y al igual que el año pasado, volvemos a recomendar la lectura de Sex Humor para pasar estas épocas con tantos rebrotes de alertgias y hormonas. En este caso una publicidad de 1992 en un número que hace foco en el SIDA e inaugura la sección para buscar pareja. Dicha sección permanecería hasta el cierre de la revista en 1999, cuando ya se asemejaba a una Maxim u Hombre que a la clásica Sex Humor de los 80...

jueves, 20 de septiembre de 2018

La Radio de la Gente (1987)


El viejo truco de decir que el rating no importa, sólo la gente! Es un cliché gastado en medios desde hace añares, pero así y todo ése fue el slogan que utilizaba durante la segunda mitad de los años 80 Radio Excelsior (en el 910 del dial) como puede verse en este aviso de 1987…

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Yo tarjeteo, vos tarjeteás

¿Habrá quedado en pie alguna de las empresas nombradas abajo?

La gran ocurrencia de utilizar la palabra "efectivo" para publicitar una tarjeta...

Hasta en los stickers de un local cualquiera terminaba debajo de Visa...

Usar una tarjeta de crédito para Aerolíneas Argentinas se entiende, pero... para el Correo Argentino?

La historia de las tarjetas de crédito tiende claramente a convertirse en el duopolio Mastercard-Visa. A partir de ahí cuesta más recordar o rastrear el resto de las tarjetas famosas que existen o supieron existir. Sin embargo, existe en el corazón de la argentinidad un importante espacio para recordar a Argencard, la tarjeta que evidentemente no podía haberse inventado en ningún otro lado. La primer publicidad que vemos es de 1975, donde salvo el diseño antiguo del supuesto cepillo de dientes y la expresión “combinado estereofónico”, el resto podría pasar por una educada publicidad actual. “La tarjeta argentina de compras”, tal cual era su slogan, tuvo en sus inicios ese logo bien cuadrado que se fue suavizando con los años. Para la siguiente imagen saltamos a 1979, donde justamente su diseño (el más recordado de todos) se asemeja al que empezaron a aparecer en distintas casas de comercio: el logo rojo sobre fondo negro y debajo el nombre en blanco. Curiosamente, en ambos avisos el dueño de la tarjeta es un tal Oscar Beltran… ¿Habrá sido algún gerente de la empresa o el publicista encargado quizás? Tampoco en estos avisos se ve el logo de MasterCard, pero sin que alguien nos lo diga ese nombre se nos aparece en la mente: es que Argencard fue la licenciataria de MasterCard en el país, y desde siempre la relación de ambas marcas fue muy íntima. En 1971 un grupo inversor liderado por Néstor Porcel, Manuel Rodriguez, Luis Posse y Alejandro Laurence se convierte el encargado tanto en Argentina como en Uruguay (si, en Uruguay también se podía comprar con Argencard) de operar ambas marcas de tarjeta, a la que luego se sumaría Maestro. Definitivamente fue en los 70 la mejor época de esta marca, cuando la globalización de los nombres de tarjeta era algo muy rudimentario. Esta sociedad permanecería sin cambios hasta 1995, cuando otro grupo inversor, bastante mediático por ese entonces, compra el 56% de la compañía: es el Grupo Exxel, aquél que en esos años de gloria llegó a ser dueño de Freddo, Musimundo, OCA, Blastein, el pan Fargo y las marcas de ropa Lacoste y Armani. Con esta nueva mentalidad encima y la necesidad constante  y apremiante de obtener más ganancias a costa de lentas construcciones de marcas regionales, en 1997 arranca la lánguida agonía de Argencard. En ese año se decide que Mastercard pasará a absorber a todos los clientes de la tarjeta desarrollada en Argentina: a medida que los plásticos fueran venciendo, dichos clientes iban a recibir una tarjeta sólo con el logo de Master. En aquél entonces se hablaba de que los consumidores se iban a sentir más confiados en tener  el aval de una tarjeta internacional, pero en el fondo se trataba de una gran herramienta de marketing para ahorrar publicidad en épocas de recesión. El cambio no ayudó para nada: en los años siguientes Argencard-Mastercard fue perdiendo posicionamiento frente a Visa Argentina. Además de un día para el otro se decidió la reducción del 5 al 2,5% los aranceles que aplicaban a comercios, generando drásticamente la desaparición de varias tarjetas bancarias de la época con su logo. Desde el año 2000 ya se hablaba de un posible nuevo participante dentro de la sociedad, de origen estadounidense llamado First Data: en ese momento, la mayor procesadora de tarjetas y cheques de USA. El Exxel Group estaba tambaleante pero Argencard fue siempre la empresa que mejor réditos le dio, para la cual demoró el proceso de venta hasta su concreción, recién en 2006 y por el 100%. Ya para ese entonces Argencard sólo era el nombre de la empresa licenciataria: el nombre en las tarjetas se veía realmente cada vez menos. Es por eso que muy pocos recuerdan el tercer logo de la secuencia: una A roja bastante modernizada que también hace de C sobre fondo blanco y letras negras, dejando en el centro un rectángulo que representaría a la tarjeta en sí. En la actualidad el sitio de First Data exhie con orgullo los logos de Diners, Nativa Nación, JCB, Cencosud, CMR Falabella, Cordoesa , Discover, Mastercard, Maestro y… Argencard! Aunque no lo crean, existen desde hace 3 años un fuerte intento de hacer resurgir esta marca: en 2015 una compañía llamada Credinos volvió a sacar tarjetas Argencard. Apenas una pizca de empresas emite la tarjeta ahora (como una denominada Casa Sampietro), algo bien lejano a la inmensa popularidad y presencia publicitaria de los 70 y 80, pero por algo se empieza o mejor dicho se continúa para escaparle a la agonía. Como un recuerdo más dentro de sus épocas de desaparición total sumamos un aviso de Argenta de 2012: aquella tarjeta lanzada por ANSES que ofrecía descuentos y beneficios en distintos comercios. Su similitud con el nombre Argencard hacía recordar un poco la clásica tarjeta, pero al final duró un suspiro: deja de existir en 2016 y desde ese año es el nombre de créditos para jubilados y pensionados, pero ya no más una tarjeta plástica.

martes, 18 de septiembre de 2018

El Podio de Plomo (2008)


Y siguiendo con los aniversarios impopulares hoy rememoramos un clásico programa de archivo que supo tener hace 10 años una importante lavada de cara acorde a los tiempos que corrían. El Podio de la tv era un programa de archivos y bloopers no necesariamente de una calidad para volverse loco conducido por Laura Oliva y que nace en 2004 por la pantalla de Canal 13. Sigue en dicha emisora en 2005 y para la temporada 2006 concreta un complicado pase a Canal 9. Se hacen una gran cantidad de promos al aire anunciando la llegada del ciclo pero al final eso nunca iba a pasar. Laura Oliva no iba a ser la conductora: se habló de Antonio Gasalla, Andrea Frigerio y Mariano Peluffo pero ninguno agarraba. El que parecía ser el candidato más firme resultó ser El Puma Goity, pero como venía del fracaso de "Gladiadores de Pompeya" los productores de El Podio le exigieron que rebajara sus pretensiones de cachet y al final todo quedó en la nada. Pasaban los meses y la promo de "muy pronto" seguía dando vueltas, y muy al final Laura Oliva acepta ser nuevamente la conductora. Pero la cosa se demoró tanto que ya era 2007, el 9 pasó a nuevos dueños mexicanos y éstos en el afán de recortar los gastos de la emisora en convocatoria de acreedores freezaron definitivamente el frustrado proyecto y no pudo volver a la tv de aire. Es así que llegamos a Septiembre de 2008 cuando el proyecto revive en el canal Magazine con el surgimiento de un nuevo conductor: Matías Alé, que venía arrastrando una gran atención producto de sus apariciones en el Bailando (hoy le podríamos decir “fenómeno viral”) era el candidato ideal para dar el salto cualitativo de simple participante o novio de Graciela Alfano a ser el conductor de su propio programa. Lástima que no se trató de una conducción memorable, sino bastante olvidable: quien haya podido ver sus intervenciones (en el momento en el que el programa era estreno o bien cuando fue repetido, entre 2017 y 2018 por Volver) puede dar cuenta de ello. Un programa casi sin estructura que dependía mucho de la calidad de los segmentos que presentaba, los cuales sospechosamente llegaban hasta el año 2006. En la foto podemos ver el día que Mariana Diarco era la co-conductora, en el medio de una escenografía llena de edificios que originalmente pertenecía a Duro de Domar. A los costados puede verse la confusión de programas de archivo que agrupaba este otro programa de archivo: bloopers viejos con muchísimos logos de canales ensimismados. Podía aparecer el logo de PNP, El Ojo Cítrico, TVR, Aunque Usted no lo Viera… todo valía para llenar los segmentos de cada día. Dichos archivitos en sí no eran para nada malos (y verlos en directo por Volver sumaba una cuota de bizarrez extra) pero si entre cada videíto uno debía soportar varios minutos de “remo” de Matías Alé haciéndose el gracioso guionado por la nada misma, es casi imposible poder llegar a ver un programa entero. A pesar de tener todas las críticas en su contra (salvo las del diario Clarín, obviamente) el Podio de la TV versión-gasolera-para-el-cable aguantó durante todo 2009 y fue levantado recién en marzo de 2010, habiéndole dado el suficiente tiempo para que levantara el rating, cosa que finalmente no ocurrió. Así las cosas, El Podio regresó en 2011 conducido por Emiliano Rella (a partir de ahora sólo ocupando material de Canal 13) pero a fines de 2013 regresa Matías Alé. Esta vez, y para no volver a repetir el papel anterior, fue secundado por una gran cantidad de humoristas y vedettes para tratar de darle cuerpo al formato, teniendo por ejemplo a la aún desconocida Gisela Berger entre sus partenaires. Luego vendría ese período de Alé poco saludable y tras varios años de estar lejos de la tv regresó a la conducción en el canal Volver para un ciclo de preguntas y respuestas alusivas al mundial. Hay que reconocer que diez años después de su debut lo hizo bastante bien. Pero tenemos memoria y no nos olvidamos de los insufribles momentos en los cuales se veía en la obligación de “hacer tiempo” haciendo payasadas frente a cámara a la espera de emitir segmentos chistosos de la tv que ya tenían como mínimo dos años de antigüedad…

lunes, 17 de septiembre de 2018

Nos vemos en Seúl (1988)

Tampoco se trata de un aniversario con mucha fanfarria, pero hace 30 años comenzaban los Juegos Olímpicos de Seúl. Sí... comenzó en septiembre! muchísimos años antes de que se debatiera si el mundial de Quatar debía hacerse en noviembre o no ya había existido un espectáculo deportivo mundial fuera de su época tradicional, aunque la razón no era otra que buscar los buenos climas primaverales del hemisferio sur. Gran parte de los juegos hechos antes y después de los de Corea (Moscú, Los Ángeles, Barcelona, Atlanta) se hicieron en el "correspondiente" período de julio-agosto, ése que nos suena más apto para ver este tipo de eventos, aunque nuevamente en Sídney 2000 vuelven a ser en septiembre por la misma causa geográfica-climática. Si bien estos Juegos tuvieron varios momentos memorables en todo sentido (ser los primeros juegos sin un boicot masivo de países, los últimos con la URSS participando a tope, tener una extraña ceremonia donde involuntariamente se incendiaron un montón de palomas de la paz, infinidad de protestas contra el régimen coreano por la lucha de derechos civiles) han terminado bastante ignorados en el revisionismo y fueron claramente opacados por los de Barcelona en cuento al "mejor evento olímpico del siglo". Faltaba bastante todavía para que la Argentina volviera a traer medallas doradas: 1956 siguió siendo la última olimpiada gloriosa durante bastante tiempo más. Tampoco se caracterizó en el país por tener un merchandising importante o una transmisión televisiva-radial maratónica, dos cosas que los años 90 nos imprimieron en la mente bien a rabiar. Así y todo pudieron verse por las revistas deportivas algún que otro avisito sobre la cuestión: además de los avisos de los televisores Philips y las estampillas de Entel conmemorativas ya publicadas en esta página, hoy sumamos esta publicidad de Adidas que en su parte inferior aclara que es el sponsor oficial del equipo argentino para los juegos de Seúl. Lo que en décadas siguientes se iba a anunciar con bombos y platillos, en aquél entonces se decía de manera mínima y que podía pasar desapercibido a la primera lectura. Otro detalle producto de la lectura apresurada es creer que aparece saltando una sola persona con un pantalón bicolor, pero son dos saltando al mismo tiempo. Claramente la manera de vender una zapatilla deportiva es muy diferente a la actual: por más que se trate de un producto específico para "aerobistas y maratonistas", en la actualidad poco énfasis se le pondría a ese dato justamente para forzar a que cualquiera que se crea deportista se lo compre, aunque sea para cortar el pasto. Los años han vuelto a las multinacionales poco preocupadas por la calidad en detrimento de la cantidad de consumidores...

viernes, 14 de septiembre de 2018

Este personaje se me borró (1998)


Hace 20 años la mejor oferta del kiosco era el VHS de la película Dibu del año anterior, que venía con una revistita exclusiva de regalo, tal cual hacían las pelis de Disney en ese entonces. No por nada aparecen los logos de Buena Vista Internacional y Patagonik Film Group al lado del de Telefe, si bien hoy esas empresas se las suele vincular mucho más al 13. Por ese entonces Telefónica ya estaba empezando a quedarse de a poco con el antiguo canal 11, por eso ellos también aparecen como auspiciante sorpresivo junto a las marcas de Atlántida. Esta película fue un éxito rotundo y presentó en sociedad a Buji, la hermanita de Dibu que se sumaba a todo el elenco que la serie venía teniendo Mi familia es un Dibujo desde el 96: Germán Kraus, Stella Maris Closas, Alberto Anchart, Gabriela Gispert (voz del protagonista), Laura Sordi (voz de Buji), Facundo Espinoza, Marcela Kloosteroer… y hasta Chuavechito, porque él también con fines obviamente publicitarios se llegó a convertir en amiguito de Dibu. A pesar de que ver hoy cualquiera de los capítulos de esta serie hacen preguntar realmente a uno “Cómo esto con animación tan tosca puede haber sido un éxito?”, la realidad es que realmente lo fue: no sólo el programa, sus películas y sus cientos de figuritas y juguetes disponibles, sino también el infaltable CD noventero que no podía tener como letrista a otra persona que no fuera… Cris Morena! A pesar de alguna que otra repetición en el cable infantil (Jetix, Nickelodion) o reposiciones en el mismo Telefe en 2001 y 2004, hoy el programa casi que no se recuerda con el fervor que sí se tiene con Chiquititas, Cebollitas o Amigovios. No le pasó lo mismo a German Kraus, que como Arturo Puig quedó encasillado para siempre el mismo personaje y hasta se llegó a burlar de eso cuando actuó en la comedia Todos contra Juan. Como una pequeña anécdota, podemos agregar que en la provincia de San Juan existe un hotel 3 estrellas que se llama Dibu... y tiene al personajito dibujado en la puerta, de la mejor manera que pudieron. Han pasado los años que han pasado y el hotel se sigue llamando igual y sin pagar un peso de derechos de autor...

jueves, 13 de septiembre de 2018

Chocolate de campeones (1971)

Los superhéroes se llevan muy bien con el merchandising y la repentina aparición de muchos artículos con la cara del paladín de la justicia de turno. Hasta alguien como Súper Hijitus no pudo escapar a la moda y en 1971 junto a la gente de Felfort (quienes ya venían fabricando varias golosinas con los personajes de García Ferré, como las Chocotitas de Oaky, el chicle de Largirucho, carameleras con formas de los personajes o los entrañables muñequitos Jack) nace el Nutri Súper Hijitus, el cacao que venía en caja aunque también tuvo una presentación menos famosa en lata. Dicen los que lo probaron en su momento que era un cacao del montón, sin ningún sabor espectacular, pero obviamente el tener un artículo original de Hijitus era ya algo que motivaba a muchos chicos a tener este producto que le ponía mucho énfasis a la energía que se obtenía tomándolo. Los muñequitos y carameleras tienen varios seguidores en Internet, pero las cajitas de Nutri Súper Hijitus increíblemente cotizan muy bien en las tiendas de venta digital. Se ve que los chicos que juntaban energías cuando lo tomaban al día de la fecha están deseando recuperar algo de la vitalidad perdida y pagan lo que sea...

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Es Simple, es Bagó

Resulta muy difícil ignorar la llegada de esta extraña línea de productos creados entre Bagó y Arcor, los llamados suplementos dietarios Simple: un nombre bastante poco elaborado para semajante innovación, aunque sea de etiquetas. Los productos en sí no son una novedad en el mercado (ya se producen cosas similares con otras marcas) pero nos permite de alguna manera curiosear en el mundo de este tipo de productos. El primero que nos viene a la manete, y con justa razón, son las famosas tabletas Redoxón. No es algo casual: se trata de la primer marca mundial de Vitamina C artificial. Nacida en 1934, esta marca hoy la podemos relacionar directamente con las pastillas efervescentes, pero no siempre supieron venir así: tal como vemos en el folleto farmacéutico de la primer imagen de 1964, antes sabían venir en gotas. La marca está disponible en el país desde principios de esa década y rápidamente tuvo gran aceptación: para que se den una idea, en el disco Porsuigieco se encuentra un tema llamado "Burbujas Musicales" que no es otra cosa que la grabación de una cápsula Redoxon disolviéndose lentamente. No siempre perteneció al mismo dueño: primero estuvo Roche, la farmacéutica que se quedó con la patente del sistema que permitía aislar la vitamina de 100 gramos de glucosa, el método Reichstein (en honor al químico polaco que desarrolló dicho método), pero en 2004 se produce el traspaso a Bayer, quienes siguen teniendo la marca hasta hoy. Desde ese año, Bayer se hizo de marcas como Rennie, Supradyn y Berocca, aparte del Redoxon. Supo ser tan íntima la relación de Redoxon con Roche que durante años el hexágono característico de la marca era el mismo de Redoxon, aunque para la época de la venta eso ya era algo del pasado. Eso no significa que Bayer por su cuenta previamente haya incursionado en la venta de vitamínicos: a mediados de los 90 llegamos a ver en la Argentina el One a Day, un multivintamínico nacido en los años 40 inicialmente producido por Miles Laboratories. Ver el envase característico de ese producto, con esa tapa supuestamente a prueba de niños, nos hace acordar mucho a Centrum, otro multivitamínico famoso hasta hoy primero propiedad de American Cyanamid (que supo tener entr sus filas las colonias Old Spiece) hasta 1994, luego vino Wyeth y hoy está Pfizer. Como se puede ver a simple vista, el mercado está bastante bien nutrido de marcas dedicadas al mundo de las vitaminas y los productos para tener energías a toda costa: cómo van a hacer las "no golosinas" de Arcor y Bagó para posicionarse así? no es algo que podamos responder en el corto plazo...

 Folleto farmacéutico de Redoxon Argentina de 1964: desde la mirada escéptica actual, resulta verdaderamente dudoso que hagan falta tantos limones para conseguir tanta vitamina C en gotas...

Otro producto vitamínico de Roche en 1970, ya con el logo que conocimos mayoritariamente: la vitamina C de siempre junto con la D, la B6 y ácido cítrico, además de Calcio. Este producto sigue existiendo y, lógicamente, es propiedad de Bayer.

Distintas etapas de la vida de Redoxon: primero, una bolsita publicitaria del año 2000, con el logo que estaba a punto de sufrir un cambio fuerte de imagen. En el centro vemos un artículo estilo "publinota" pagado por Redoxon del año 2003, ya con el logo que, con ciertos cambios, conserva hasta hoy. Finalmente del lado derecho aparecen los Redoxitos, las gomitas de Vitaminas que Arcor supo plagiar muy bien...
Dentro de las novedades importadas de la época, apareció en 1991 el One a Day. Aquí lo vemos en un aviso de 1996, anunciando la llegada de la variedad Senior. A pesar de grandísimas campañas publicitarias, no logró imponerse y hoy para el mercado argentino es sólo un recuerdo...

Puede que Cartiflex no sea una marca tan importante como las antes mencionadas, pero el hecho de que en 2001 ocupe a Eleonora Cassano para publicitar su cartílago de tiburón junto con magnesio, calcio y vitamina D le da un plus especial difícil de olvidar...

El súper completo Centrum siempre traído de Canadá, en el envase que solía tener allá por 2004. Tiempo después sus letras se estilizarían bastante. Abajo tenemos el energizante argentino con guaraná, ginseng, ginkgo biloba y... yerba mate! llamado Arriba, que supo tener hasta una página piola con tips para evitar ser reprobado en exámenes.

Nos han quedado muchas marcas de productos para tener energías y vitaminas en el camino, pero por hoy la terminamos con las nuevas estrellas de la farmacia: los productos Simple de Arcor y Bagó. Frascos de cápsulas tipo gomitas como los Redoxitos y unas barras de cereales con energía y una advertencia de que contienen mucha proteína. Llegué a probar una de esas barritas: un gran aroma a chocolate pero la masa del medio no se caracteriza por un sabor escandalosamente bueno. Obviamente, su fuerte es otra cosa...