El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!

lunes, 17 de septiembre de 2018

Nos vemos en Seúl (1988)

Tampoco se trata de un aniversario con mucha fanfarria, pero hace 30 años comenzaban los Juegos Olímpicos de Seúl. Sí... comenzó en septiembre! muchísimos años antes de que se debatiera si el mundial de Quatar debía hacerse en noviembre o no ya había existido un espectáculo deportivo mundial fuera de su época tradicional, aunque la razón no era otra que buscar los buenos climas primaverales del hemisferio sur. Gran parte de los juegos hechos antes y después de los de Corea (Moscú, Los Ángeles, Barcelona, Atlanta) se hicieron en el "correspondiente" período de julio-agosto, ése que nos suena más apto para ver este tipo de eventos, aunque nuevamente en Sídney 2000 vuelven a ser en septiembre por la misma causa geográfica-climática. Si bien estos Juegos tuvieron varios momentos memorables en todo sentido (ser los primeros juegos sin un boicot masivo de países, los últimos con la URSS participando a tope, tener una extraña ceremonia donde involuntariamente se incendiaron un montón de palomas de la paz, infinidad de protestas contra el régimen coreano por la lucha de derechos civiles) han terminado bastante ignorados en el revisionismo y fueron claramente opacados por los de Barcelona en cuento al "mejor evento olímpico del siglo". Faltaba bastante todavía para que la Argentina volviera a traer medallas doradas: 1956 siguió siendo la última olimpiada gloriosa durante bastante tiempo más. Tampoco se caracterizó en el país por tener un merchandising importante o una transmisión televisiva-radial maratónica, dos cosas que los años 90 nos imprimieron en la mente bien a rabiar. Así y todo pudieron verse por las revistas deportivas algún que otro avisito sobre la cuestión: además de los avisos de los televisores Philips y las estampillas de Entel conmemorativas ya publicadas en esta página, hoy sumamos esta publicidad de Adidas que en su parte inferior aclara que es el sponsor oficial del equipo argentino para los juegos de Seúl. Lo que en décadas siguientes se iba a anunciar con bombos y platillos, en aquél entonces se decía de manera mínima y que podía pasar desapercibido a la primera lectura. Otro detalle producto de la lectura apresurada es creer que aparece saltando una sola persona con un pantalón bicolor, pero son dos saltando al mismo tiempo. Claramente la manera de vender una zapatilla deportiva es muy diferente a la actual: por más que se trate de un producto específico para "aerobistas y maratonistas", en la actualidad poco énfasis se le pondría a ese dato justamente para forzar a que cualquiera que se crea deportista se lo compre, aunque sea para cortar el pasto. Los años han vuelto a las multinacionales poco preocupadas por la calidad en detrimento de la cantidad de consumidores...

2 comentarios:

  1. Una pregunta como se llamaba el postre para chicos a base de queso petit suisse q hacia La Serenisima en los 90??? Venian dos potecitos en forma de corazon.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te referís al Petit? Porque ése no era de La Serenísima sino de Nestlé...

      Eliminar