El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!

viernes, 31 de enero de 2020

De Reina a Reina

Este mes que está terminando iba a ser histórico por un suceso polémico que al final no va a ocurrir, convirtiendo el mes igualmente en un momento memorable: en este trabalenguas quisimos decir que Enero de 2020 era la fecha estipulada hace varios meses para el regreso al aire de los modelos de avión Boeing 737 Max, aquellos implicados en dos tragedias aéreas muy graves que los mandaron a tierra inmediatamente. Aquellos aviones que tenían pensado pasar a la historia como los más demandados antes de salir al mercado quedarán en el recuerdo más por sucesos trágicos y una constante postergación de su relanzamiento: a pesar del lobby empresarial, no hubo forma de brindar seguridad a los organismos de control de diversos países, para lo cual la fecha de regreso del 737 Max es una incógnita, obligando a Boeing a suspender su producción y despedir a su CEO a cargo. Además de las pérdidas millonarias por este modelo de avión, tampoco les fue muy bien en su filial espacial: estaban desarrollando una cápsula llamada Starliner, pero ésta no cumplió su tarea de acoplarse a una estación espacial internacional, retrasando sus planes de en un futuro llevar tripulantes fuera de la Tierra.
Vamos a recordar épocas de mejor marketing para la compañía de aviones estadounidense, cuando sus chanchullos no se difundían tan rápido: viajamos volando hasta 1973 y nos encontramos con esta distinguida publicidad de 1973, en donde Boeing en sí misma (y no escondida en el aviso de una aerolínea) se enorgullece que barbudos “hombres de negocios” viajen cada vez más seguido en sus aviones con sus esposas, las que aparentemente exigen que se viaje en la Primera Clase de sus 747. Luego nos adelantamos un poco más (pero no tanto) y llegaremos a 1999, a otro aviso de Boeing pero totalmente en inglés y dedicado a su línea Business Jet, en asociación con General Electric. Otros tiempos…



jueves, 30 de enero de 2020

Imágenes de Radios


Para el verano 1989-1990 Radio Continental lanzó el aviso que vemos a la izquierda: entre sus máximas figuras estaba Rolando Hanglin, Adolfo Castelo y Víctor Hugo Morales. La lista se engrosa con más clásicos de la emisora: Edgardo Alfano, Luisa Delfino, Guillermo Salatino o Julio Ricardo. Para el verano de 30 años después la transición de década trae una figura histórica de la FM que no tiene ninguna relación con todas las estrellas antes nombradas, las cuales a su vez en su mayoría ya no tienen vinculación con la actual Continental siquiera.
Para febrero de 2020 llega Beto Casella, no sólo no asociado con la radio Continental en sí sino con la AM en general, para animar sus mañanas. Cómo resultará este "choque cultural"?

miércoles, 29 de enero de 2020

Ésta es la gente del futuro (1992)

Voy a decir una obviedad, pero voy a tratar de decirla antes que la mayoría caiga: de a poco nos vamos interiorizando que se está cumpliendo una década del año 2010, y como tantos aniversarios importantes aquí trataremos de reflejarlos. Pero preferimos antes de adelantar algo de todo lo que ocurrirá en el año vamos a hacer un viaje al pasado como habitualmente hacemos, pero proyectado al pasado: cómo es eso? Vamos a ir hasta 1992 y nos encontraremos con este artículo satírico de Humor Registrado donde se estaban imaginando cómo iba a ser el futuro de ciertas estrellas famosas de la tv en ese momento. No sólo se animan a predicciones para el 2010 sino alguna que otra también para 1995.
No queremos comentarles ninguna en particular para no arruinar el factor sorpresa: simplemente los invitamos a leer con cuidado esta imagen y jugar a ver qué cosas fueron claramente desacertadas, cuáles fueron peligrosamente similares a aquél 2010 y cuáles son más predicciones del 2020 que del año del bicentenario… lo que es seguro que ese comentario irónico sobre que la tv no le gusta innovar sigue muy vigente.



martes, 28 de enero de 2020

Marcas mosquiteras: que no quede ni uno solo!

Entre el calor imbancable del verano y la humedad densa creo que sólo puede haber una cosa peor… que una cantidad considerable de mosquitos cada día planee acribillarte todos los días sobre todo en el momento de intentar conciliar el sueño. Como ya no tenemos ni idea a qué químico tóxico pueden ser ya resistentes los condenados mosquitos de esta era, vamos a tratar de tirarles todos los productos que tenemos guardados para ver cuál los mata de una vez… y buen muertos.

Cómo vamos a desconfiar del insecticida más vendido del mundo: ése es uno solo y es el Flit, el que aunque pase el tiempo se lo sigue echando aunque sea a la gente indeseable. El legítimo era el que traía que traía DDT (como el Saeta de Federal o el Neocid), y aunque suene contradictorio llegaba a venderse como algo que ayudaba a las amenazas de la salud y se consideraba inofensivo. En este aviso de 1942 el soldadito característico está bien presente en una lata amarilla y negra, después vino la lata celeste setentosa con el logo de Esso…

Las casitas Cuca Trap no inventaron nada: ya en 1952 la marca Yale ofrecía su propia vivienda insecticida que era capaz de actuar en 30 segundos pero dejando un “efecto residual” de por lo menos 7 días. Estas casitas no discriminan a los bichos: le dan por igual a moscas, mosquitos, polillas y hasta arañas (aunque no sean insectos y no estén dibujadas en el aviso): al costado está una publicidad de 1975, ya sectorizada por insecto: en esta oportunidad la casa mata cucarachas, las que siguen el resto del año…

Esta publicidad de 1972 sugiere que ya es hora de dejar de querer espantarlos tirándoles con la mano, una paleta, una alpargata o un diario en rollado: hay que pasar a la acción y directamente matarlos con la competencia del Flit de Esso: el Kaen 1000 de YPF, disponible en líquido y en aerosol. La petrolera argentina supo tener varias marcas con el tiempo: primero tenía las latas PyF pero después también el propio insecticida y desodorante de ambientes YPF. Cosas que se perdieron tras la privatización de la empresa…

Esta vez probaremos con un insecticida desconocido para las nuevas generaciones: arranca con K como el anterior y es contemporáneo (el aviso es de 1973) pero se llama Kik, pronunciándose como la Pepsi energizante que se llamaba “Kick” pero se pronunciaba igual. Es demasiado llamativo para los ojos actuales la presentación líquida, tan semejante a una colonia. En algo se parecía, ya que prometía agradable perfume. Esta misma empresa era la encargada de comercializar la marca Neocid. Si no les suena el nombre Ciba-Ceigy es porque desde 1996 se fusionó con Sandoz para crear Novartis…

Un producto hecho y derecho, que promete “mano dura” contra los mosquitos, sin dudas el producto favorito del ingeniero Juan Carlos Blumberg y Carlos Ruckauf. Al Baygon verde contra cucarachas “e insectos rastreros” se le suma por primera vez en 1979 el amarillo matamoscas y mosquitos. A la derecha de todo aparece algo un poco más moderno: tabletas Baygon Gel, del año 1998. Entre ambas publicidades vemos algo obvio: el logo de Bayer que en la etiqueta del medio, que ya es de 2013, no está y en su lugar tenemos el logo de Johnson. Es que en 2003 Bayer les vende las marcas, aunque se quedan con el K-Othrina para cucarachas.

Otro señor insecticida como el Flit, con un nombre bien poderoso y efectivo que es sinónimo de que “mata todo”: es el famoso Gammexane, que en este anuncio de 1977 se encargó de hacer publicar una foto bien cerca de un mosquito con su nombre científico y ya desearle la muerte. Convivió muchos años, así que tuvo varios competidores: el Haroldo el Buda y Efecto de Compañía Química, el Caracol de Federal, el Plagalox o el Black Flag.

En algún momento lo íbamos a terminar nombrando: el insecticida por excelencia en la actualidad, el primer oque se nos viene a la cabeza, gracias a años de permanencia y sus insectos doblados por Pelusa Suero por décadas. En este aviso de fines de 1989 Raid hizo algo atípico para sus campañas: si mandabas dos tabletas con un mosquito dibujado como hizo la señora sorteada, te podías ganar entre 24 gramos y 1 kilo de oro puro. Si creen tener la suerte para ganar algo así, recorten el cupón del diario y esperen al próximo sorteo, en Enero de 1990…

Llegamos a la competencia de los productos de Esso e YPF que antes nombramos: Shell tenía una gran cantidad de productos para el hogar, pero en materia de insecticidas la marca era Shelltox. En este aviso de 1990 vemos toda su línea: tabletas, insecticida en lata para pulverizador (ya algo viejito), aerosol y espirales. La línea “Shell Hogar” se completaba con los desodorantes de ambientes Freshell, enjuague para la ropa Clinsy, lustramuebles BriShell y pastillas para inodoros Teepol. También había quitamanchas, lubricante y limpiavidrios Shell. La concientización de la época los obligaba a decir que ninguno de sus aerosoles afectaba la capa de ozono.

Ambos avisos son de 1994: el de mano izquierda es nuevamente Raid, con uno de sus clásicos dibujitos que yace al fondo de la hoja. Esta vez es el Raid Max, un insecticida concentrado para cucarachas que rinde 2 litros. Del lado derecho hay toda una sofisticación noventera de Fuyí: una especie de casita pero que es para mosquitos, Fuyí Liquimat, un dispositivo electrónico que sólo funciona con el insecticida LiquiTank. Nótese que Fuyí aún no era de Johnson sino de su marca originaria, Osvaldo Rigamonti SA. 

Comentario de 1999 del lanzamiento de una súpertableta de Fuyí que era capaz de durar 30 noches, aclarando también que ellos mismos fueron los pioneros en introducir tabletas insecticidas en el país, aparentemente allá por 1974. Luego de haer funcionado como socios durante un buen tiempo, en 1997 Johnson se queda con la empresa de Osvaldo Rigamonti, incorporando a Fuyí como uno de sus productos. 

Algunos envases de espirales de Raid y Fuyí de los años 2004-2005, demostrando que el progreso permitió que hasta existieran espirales con aromas diferentes al tradicional. Hay uno que está colado: es el Baygon que extermina cucarachas, que es de 2006 y era una caja más ancha. Hasta principios de los años 2000 esta imagen estaría representada por 3 empresas diferentes. En la actualidad todo le pertenece a una sola: Johnson, la “compañía familiar”.

Uno de los productos con el nombre más extraño, pero que a pesar de no ser tan conocidos son igualmente un producto de buena calidad: son los insecticidas X5 de Santiago Saenz (los mismos fabricantes del jabón Veritas, los desodorantes Jardín, el jabón para lavar Borita y los shampúes VO5) en una oportuna foto de 2016 donde salió justo la palabra “Raid” en la tele. A mano derecha están sus espirales: al ser la foto más vieja, ven el cambio en el sombreado de las letras del logo. También hay lavandina X5.

No hay que olvidarse de probar algún producto económico también, para satisfacer todos los bolsillos: entre los poco conocidos encontramos éste, llamado curiosamente ForFait. A pesar del olor a químico fuerte, cumplía su cometido. No tiene ninguna relación con el personaje que creara Mex Urtizberea en los años noventa, pero a pesar de eso no es el único de los baratos disponibles: también está el Selton de Clorox, el Efecto de Compañía de Higiene (antes le pertenecía a Compañía Química), el MosquiTrap de Queruclor y todos aquellos pseudocaseros con citronella…


Yapa final: chiste “de salón” publicado en 1986 en referencia a Raid (en la época que lo fabricaba “ceras” Johnson) en la Revista Humor…

lunes, 27 de enero de 2020

Solo estrenos! (1999)


Ahora me están diciendo que a partir de febrero desaparece MaxPrime para volverse el HBO número 15 de la grilla, que en cualquier momento vuelan a Fox para volverlo una sucursal de Disney… qué se yo, me asusté y me volví al 2000. Ahí por lo menos espero tener suerte con contratar este canal nuevo que se llama Movie City. Espero que el hecho de que este folleto tenga unos pocos meses (es de Septiembre del 99) no me haya hecho perder la oportunidad de conocer esta señal.
Con muchos estrenos internacionales hollywodenses, sin cortes y con su idioma original, con películas de horario central (prime time) en toda la grilla… y encima imagen y sonido digitales! esa palabra que me hace pensar que es algo bien moderno y de nuevo siglo…
Por suerte está en Directv, Cablevisión y Multicanal, si no… dónde voy a poder ver Titanic por primera vez?

domingo, 26 de enero de 2020

La Disco Caliente para el verano ídem (1987)


Para vivir un verano caliente (en el buen sentido de la palabra), la mejor recomendación que nos arroja este aviso de 1987 es ir los viernes y sábados a Paladium Disco, a eso de las dos de la mañana. Un excéntrico sitio en guerra con el aburrimiento y que se compara con Nueva York a la hora de explicar detalladamente todo lo que puede ofrecer en una agitada noche veraniega ochentosa…. a bailar! 

viernes, 24 de enero de 2020

Una Oreo que se agrandó


Hace 2 años habíamos comentado en esta página la llegada del helado Oreo, el cual venía en un coqueto vasito azul y con publicidad casi nula. De esa primera experiencia parece ser que se ha aprendido mucho en este tiempo, ya que para este verano hay nuevos helados Oreo en el mercado, pero de aquél 2018 a la actualidad la evolución es notoria.
Ahora Oreo además de ofrecer el tradicional helado en cono oscuro se ha atrevido a traer al país un formato de helado que de nuevo no tiene nada pero nunca fue un éxito de masas en la Argentina: es el helado tipo sándwich que vemos en las imágenes, un producto que no tiene muchas réplicas, tal vez el Smash de Frigor y no mucho más.
Con insistentes carteles que te repiten si ya lo probaste, no quedaba otra que sacarse las ganas con esta especie de Oreo gigante, la cual a diferencia de la Oreo original tiene aparentes trozos de galleta entre su relleno. Como vemos en la foto, la versión maxi de esta Oreo es realmente adorable: han cuidado todos los detalles para que se haya replicado a la perfección los arabescos que siempre vemos en sus tapas. Por tratarse de una galleta humedecida, le da una textura algo gomosa, lo que sumado a su muy buena imagen nos hace creer que no estamos ante algo comestible, sino ante algún juguete de perro que hace ruido si se lo muerde, pero no es así… esta Oreo sí se puede comer! Y no es ningún invento transgénico!
Con un hermoso aroma de cacao alimonado (como si estuviéramos oliendo una Melba) las tapas de este helado son una verdadera delicia, y su relleno de crema americana tampoco está nada mal, aunque nada lo diferencia de un helado de americana de cualquier otra variedad: su punto débil son los supuestos trozos de galleta, que ni se sienten. Tal vez por el hecho de que al ser una galletita tan blanda se pierde entre lo compacto del helado. Lo cierto es que efectivamente esos trozos existen pero sólo a la vista, no al gusto. Si les hubieran puesto trozos de chocolate estilo granizado tal vez se hubieran sentido, pero esa combinación ya da un sabor lejano a lo que debería ser una Oreo, así que se habría desvirtuado todo. Tampoco es una crema muy sólida: si no te apurás a comerlo, rápidamente se puede hacer un enchastre.
Los responsables de esta maravilla son los mismos que los helados de 2018: Froneri International, una sociedad entre Nestlé y R&R Ice Cream, una empresa británica de helados. La única diferencia es que mientras los anteriores estaban hechos en Argentina, ésta mega Oreo es Made In Brasil.
Pero el verano es largo y aún pueden darnos más sorpresas: esta misma sociedad (que se anuncia en los carteles de helados junto a los productos Frigor, también de Nestlé) ha anunciado para esta emporada el helado de Kit Kat. Lamentablemente por el momento no ha habido manera de conseguirlo pero hasta los mismos almaceneros a los que les he preguntado tienen más ganas que yo de probarlo, porque no hay stock que caiga de la costa argentina hacia el interior todavía…

jueves, 23 de enero de 2020

Buenas compañías desde Bangkok

Pocas radios quedan activas que tengan tanto peso en su nombre como lo es actualmente Rock & Pop: una identidad innegable que con los años se abocó definitivamente más al primer género que al segundo de su nombre, pero eso a nadie parece importarle. Nacida en el verano del 85, esta emisora forma parte de los lugares comunes de la radiofonía, de esas que “marcaron un antes y un después”, que simplemente se dedicaba a pasar música y tener algún que otro contenido más producido recién los fines de semana, a ser un importantísimo eslabón de la industria discográfica nacional (o en la “cultura del rock”, para decir algo que no suene tan frío), además de contener ciclos enormemente producidos pero que salían al aire dando el aspecto de ser frescos y totalmente confianzudos, como si todo fuera tan fácil. Tan jovial, tan adolescente… tan copiado hasta el hartazgo en proyectos parecidos. Esa idea primaria tuvo a 3 nombres como sus mentores: Daniel Grinbank seguido de Vicente Amorena y Marcelo Morano. Tal vez sólo les suene el primero, y eso ya es en muchos casos suficiente.
Hace 35 años todo era diferente, y ese estilo “descontracturado” era una fuerte impronta contra años y años de radio encorsetada, muy atada a determinada línea y con poco vuelo para hacer algo que no sea lo mismo de siempre, pocas posibilidades de encontrar gente hablando hasta por los codos en una FM. Algo más fácil de encontrar en radios de Estados Unidos, pero no en Argentina. Y semejante propuesta tuvo rápidamente una gran cantidad de adeptos, verdaderos fanáticos que se encargaron de a poco en convertir en mito aquella programación germen de fines de los 80 y que supo extenderse como éxito imbatible durante los años 90 y 2000 como algo que parecía que estuvo siempre ahí. La única radio potable para muchos, la única para poner a toda hora y no pifiarle con el gusto.
La reciprocidad para con su público se multiplicó en miles de lugares, empezando por el Gran buenos Aires y abriéndose al interior: primero, en ese mismo 1985 allá por Octubre en su propia revista, con sus correspondientes pósters y notas exclusivas. Luego, siendo el auspiciante infaltable de toda la oleada de bandas extranjeras que iban llegando por primera vez al país, nutriendo a los oyentes de un ADN musical inimitable y también haciendo la historia de vida de sus propios integrantes: aquellos que acompañaban a diversos artistas en sus giras, así como también podía ocurrir que los artistas se dedicaran a pasar música en la misma radio. Todo eso siguió quedando chico y se le fue dando la bienvenida a la tv, primero como un programa en el viejo Canal 11 y luego como una señal de cable, que llegó a existir entre 2004 y 2008, regresando nuevamente como señal digital entre 2015 y 2017. También tuvo su propia entrega de premios, sus propios compilados en LP y casettes, calcomanías para pegar en todos lados y enorgullecerse de lo que se escucha y forma parte, operadores con nombre y apellido que también interactuaban, radioteatros actualizados a los nuevos tiempos sin oxidarse, programas nocturnos que rozaban lo profano… y hasta una desconocida hermana chilena, que se llamaba igual y con la cual no hubo nunca diálogo.
Hay demasiadas pruebas de años mejores, y un extraño presente que no termina de contentar a nadie en su totalidad. La famosa salida de Mario Pergolini en 2011 es algo que sigue levantando polvareda tanto tiempo después, pero así y todo no faltan los que le siguen dando una chance a la radio para probar nuevas propuestas e intentar enganchar nuevos generaciones, aunque eso es bastante difícil. ¿Qué pasó con la Rock & Pop? Se vulgarizó? Se puso insulsa? Le pasaron por arriba los años? La empezó a manejar gente que no le interesaba la música? Seguramente no hay una respuesta, y mientras la pensamos tenemos todas estas fotos para analizar y hacer de cuenta que las escuchamos: una publicidad de un show para su sexto aniversario desde River (1991), un aviso sobre un programa poco recordado (de 1992, con la participación cultural de… Darío Lopérfido!), un majestuoso aviso institucional de 1997 con la mayoría de sus figuras icónicas (Pergolini, De la Puente, Di Natale, Bobby Flores, Lalo Mir, Matias Martin, Vernaci, etc), un aviso del 2000 de la productora que en dicha radio hacía el programa de Roman Lejtman (aunque trabajaban en otras radios con gente como Macu Mazzuca o Juan Castro), otro aviso de 2003 del programa Rock & Pop Circus, una publicidad de 2009 donde se le va dando prioridad al Internet, una promo de 2011 del multimedios que en San Juan manejaba la radio, una promo de un programa de Ernesto Tenenbaum de 2013, dos avisos de su curiosa última etapa (lanzamiento de 2017 y un aviso de 2018 con Jey Mammón… alguien que las viejas épocas de la radio no dejarían entrar, quizás?) y dos logos de radios zonales, primero Mar del Plata y luego San Luis, amas de 2019. Ese logo que ha permanecido casi inmutable en estos años, aquél que fuera creado por Douglas Vinci. Un logo que supo, entre otras cosas, aguantarse al grupo mexicano CIE, a Raúl Moneta, al dúo Spolsky-Garfúnkel y a Fénix Entertainment.











Y así pretende seguir funcionando la radio que además de los nombrados supo acoger a Fernando Peña, Jorge Lanata, Pollo Cerviño, Fabio Alberti, Marian Briski, Ruso Verea, Ari Paluch, Beto Casella, Damian Dreizik, Diego Scott, Diego Capusotto, Marcelo Zlotowiazda, Roberto Pettinato, Gillespi, Favio Posca, Facundo Pastor, Juan Castro… hacia dónde irá? No deben saberlo, pero seguramente para otro lugar que no sea el de su olvidada rival “La Rocka” o la endemoniada Vorterix…

Actualización Febrero 2020: adjuntamos a este aniversario algunas fotos del primer número dr la revista Rock & Pop, aparecida meses después de su inauguración, en el mismo 1985. Ya su primer número juega fuerte y habla dr la cobertura del festival con el nombre de la misma emisora realizada recientemente. La década completa del 80 nos llega con un cachetazo anunciando la presencia en un mismo festival de: Fito Páez, Charly García, Soda Stereo, Virus, Los Abuelos de la Nada, Sumo, GIT y Juan Carlos Baglietto. 
Muchas fotos de este inolvidable evento junto a un aviso sobre uno de los primeros recopilatorios que lanzó la radio, por supuesto en LP.







miércoles, 22 de enero de 2020

Has recorrido un largo camino de gomita…


Una publicación de hace 10 días de nuestro sitio amigo Kioscazo nos hace recordar que no le dimos suficiente manija a esta noticia ya un poco antigua: cuál iba a ser el destino de las golosinas Billiken luego de muchos años de permanecer bajo el mismo dueño y tener en un breve período de tiempo varios nuevos padres y hasta nuevas nacionalidades. Y para graficar esta intrincada crónica tendremos dos imágenes: la primera de 1999 y la segunda de 2019.
Es demasiado intrincado hablar de esta marca sin que se nos crucen resultados referidos a la revista de Atlántida: lo único que no pudimos resolver fue por qué dos productos infantiles tenían el mismo nombre y nunca pertenecieron a la misma empresa, sin que existieran problemas de derechos entre ambas. La revista nace primero, y los caramelos aproximadamente en 1968, cuando Darío Rodríguez de la Fuente (la empresa fabricante de las pastillas DRF) inaugura una planta dedicada a la fabricación de caramelos y no sólo pastillas. La época de esplendor de esta fusión ocurre entre los años 80 y los 90, con productos tan icónicos y eclécticos como las latitas de caramelos, las grageas frutales, las golosinas de Magic Kids o el inolvidable Pete. Desde 1992 Bonafide es el encargado de distribuir ambas marcas en sus locales: la firma cafetera había sido adquirida por la chilena Carozzi en 1990, y 4 años más tarde se quedaron con la empresa de golosinas y gomitas que estamos comentando. Ya que nombramos al Magic, los chocolatines de Vaquita que salían con su logo llevaban el sello de Bonafide, justamente.
La sociedad continuaría sin cambios hasta el nacimiento de una nueva empresa en 2008: CALA (Compañía Alimenticia Los Andes), que le pertenecía a Carozzi y a Molinos Río de la Plata. Esta sociedad se encargaba de la producción de todo lo de Billiken y DRF, además de aquellas delicias que en Chile salían con el nombre de Costa (propiedad de Carozzi) y acá llevaban el sello de Bonafide: Mecano, Bis, Nugatón, Donuts, Chocman, Blackman, los confitados Vizzio, las mentitas Ambrosoli, etc. En 2012 Molinos (que a principios de dicho año había comprado el Chocoarroz) se anima a quedarse con el 100% de la tal CALA: ese ciento por ciento duró poco, ya que un año más tarde el Nugatón y el bocadito Bonafide son devueltos a Carozzi. El negocio golosinero le sigue sin dar buenos resultados a Molinos y en 2014 se desprende de Billiken/DRF: ahora pasan a ser de Mondelez, mientras ellos a cambio le dan su negocio de pastas. Llegué aguardar una bolsita de Billiken con el logo de Molinos por detrás, pero ahora no la encuentro…
Mientras Carozzi se vuelve a quedar con todo Bonafide en 2017, el destino de las gomitas y pastillas es diferente: “harán sociales” en alguna publicidad de Mondelez como ya hemos subido, compartiendo cartel con Terrabusi, Milka u Oreo, pero nunca se les sacó mucho el jugo. Avanzamos hasta 2018, y ese año La Dolce SRL (mayorista nacido en 1991, dicen que es dueño de Vauquita) compra las marcas y se queda con otras que eran de Mondelez previamente, como las pastillas La Yapa o las gomitas Yummi.
Esta famosa La Dolce es propietaria de varias marcas que se están haciendo famosas últimamente: el malvadisco Gongys, las piedritas Bull Dog, pastillitas Biyú (con un logo muy similar a Barbie) y otras pastillas llamadas Yipi, con la misma forma y colores que La Yapa. De aquella fotito con los caramelos Cachorritos (seguro que les sonaba perdido en alguna parte del cerebro) llegamos a esta última foto de 2019, en donde por primera vez Billiken, DRF, Yummi y La Yapa conviven con marcas que incluso fueron imitaciones de ellas. Allá arriba de todo aparece Lacasa Sugar, una empresa parte de Chocolates LaCasa de España, en donde existen desde 1852.
Y así llegamos a esta actualidad, en donde Kioscazo nos relata que hay turrones marca Billiken, imitando los que ya se fabricaban previamente (marca Lacasa y Piñata) y que deberíamos seguir teniendo novedades de esta extraña fusión de golosinas de tantas épocas. A todo lo ya publicado por Billiken y DRF (que no es poco), llegamos a este resumen que trata de aclarar otras publicaciones donde todo se cuenta a medias. Ahora sí: háganme el favor de dejar de fusionarse por unos años así descanso un poco los dedos. Y vayan a comer algo con chocolate o gomita por favor: si esto no les despertó hambre…


Actualización Abril 2020: una pequeña y casi imperceptible muestra de los cambios de dueños que tuvo Billiken. Mientras en el frente de sus envases su logo no tuvo grandes cambios, por detrás supo aparecer el de Molinos y más tarde el de Mondelez (aquí se recortó de la parte psoterior y se puso en el frente): aún así, mientras las multinacionales se repartían este botín de gomitas, la mayoría de la gente ni se enteró...

martes, 21 de enero de 2020

Refrescarse no pasa de moda


Compartimos hoy dos avisos de Pepsi separaos por apenas 15 años: el de la izquierda, el más artesanal y para ver durante mucho tiempo cada detalle, pertenece a 1985. El de la derecha, mucho más digital y simple, es del 2000 y al estar publicado en una revista latina no argentina es que el slogan no nos suena.
Además de toda la artística ochentera del aviso de la izquierda, resulta inquietante la aparición del ´termino “Rock & Pepsi”: se entiende que, al estar publicada en la revista de Rock & Pop, se pretendió fusionar el espíritu rebelde y juvenil de la radio con la gaseosa en sí… pero curiosamente existió un programa de tv llamado así emitido los sábados en Telefe, convirtiéndose en la competencia por esos años de Música Total que estaba en el 13.
También hay algo para comentar del aviso del 2000: la invasión de artistas latinos que comenzó a ocurrir en los años 90 hizo que Pepsi dejara de ser sólo un símbolo rockero para también abrazar al pop, al punto tal que hasta Ricky Martin lanzó un simple con el auspicio de la gaseosa, que publicamos por aquí hace un tiempo.
Cuál hubiera sido la reacción del adolescente de los 80 al enterarse que el cantante de Menudo es la imagen de su gaseosa rebelde predilecta?   

domingo, 19 de enero de 2020

Ese “Show” que siempre debía continuar (2010)


Hace una década un programa satélite del mundo Showmatch pasaba a emitirse de manera diaria y esa simple decisión desató toda una revolución en la pantalla de Canal 13.
Desde hacía varios años que Marcelo Tinelli concebía la idea que todo el espectáculo de Videomatch debía tener un ciclo satélite que lo apuntalara todavía más, aunque un poco camuflado junto a archivos viejos: en la época de Telefe ese programa se llamaba Vale la Pena, y salía los fines de semana conducido por David Kablin y el Mono Amuchástegui. Cuando se produjo la mudanza a Canal 9 ese programa se llamaba Ayer te Vi, y lo conducía  Álvaro “Waldo” Navia junto a Emilia Attias. La grilla súpersaturada de Canal 13 de 2006 hizo que ese programa no tuviera lugar: se planificó durante gran parte de ese año un ciclo que albergara todo el material que debido a la abrupta aparición del “Bailando por un Sueño” ya no se podía emitir, pero se fue posponiendo hasta nunca hacerse. En su lugar se fue ideando un programa que apuntalara a Showmatch los fines de semana, pero ya mucho más abocado directamente a los escándalos del espectáculo, sin gastar tiempo en buscar archivo: ese programa se llamó Éste es el Show, y apareció por primera vez en 2007, de la mano de José María Listorti y Carla Conte. Tuvo a su vez un subprograma, llamado El Casting de la Tele.
Avanzamos hasta 2010, cuando sucedió la ocurrencia de por primera vez poner ese programa Tinellesco de lunes a viernes, aprovechando que hacía demasiado tiempo que las tardes de Canal 13 tenían un pésimo rendimiento de audiencia. Tal como vemos en este recorte de la revista Noticias de principios de ese año, Éste es el Show diario tuvo inicialmente una impronta de ser un programa de juegos y entretenimientos por teléfono, cocina en vivo y cámaras ocultas además de la típica cobertura costera desde algún móvil, aunque no puede dejar de llamar la atención en el contexto político de la época que Mauricio Macri y Julio Cobos también desfilaron por ese programa. Debajo de todo puede verse que el programa arrancó con bajo rating contra las instaladas tardes de Telefe y América, pero a pesar de ese arranque regular el programa se fue consolidando hasta quedar primero en su franja, algo que el 13 no experimentaba desde hacía añares. Una vez finalizado el verano el programa se quedó atornillado ahí, ahora dedicado al “detrás de escena” de todo el nuevo Bailando que se estaba gestando. Estaba el antecedente de los programas satélites llamados simplemente “La Previa” que Magacine tuvo varios años dedicados al mismo tema. Para el horario que quedó vacante los fines de semana nació un tercer programa llamado La Cocina del Show (conducido por Mariano Iúdica, escindido del programa principal), y tiempo después ese mismo año un cuarto programa, estilo ómnibus, llamado Sábado Show. En Marzo de ese año llegaría Denise Dumas como co-conductora.
La dinámica entre tanto programa parecido fue realmente muy intenso, ayudando a que El Trece por primera vez en su historia privatizada ganara el año completo, tanto en 2010 como 2011. A pesar de fracasos como Nico Trasnochado, Consentidos, Preparen Apunten juego, Extra Pequeño, Demoliendo Hoteles o Re creo en Vos, no había dudas que el canal del solcito estaba más caliente que nunca: primeramente se debía a los grandes números de Showmatch, seguidos por todos estos programas satélites y por alguna novela de Polka exitosa. Y qué pasaba los meses en los que no estuviera Tinelli al aire? Eso se solucionó con Soñando por Bailar, un reality veraniego que usaba a Éste es el Show como “previa”…
Semejante estructura comienza a tambalear en 2012, cuando por fin Telefe (bajo una nueva gerencia) reacciona y vuelve a ganar en todos sus horarios: de a poco estos programas van bajando la persiana. En 2013 sólo sobrevivirá Cantando por un Sueño con Mariano Iúdica. Cuando lleguemos a 2014 volvería el tradicional Bailando y Éste es el Show, pero ya nada iba a ser igual: ya no tenían los números imbatibles de antaño y por fin el 13 podía tener programas exitosos que NO fueran del universo Tinelli - Suar, como Periodismo para Todos, El Diario de Mariana o los juegos de Guido Kazka. La conductora de esta etapa tampoco era la misma: ahora estaba Paul Chavez.
Lejos de sus épocas de esplendor y audiencia, éste es el Show terminó en 2017, dejando de legado al poco tiempo un programa de similares características desde Canal 9 llamado Hay que Ver (otra vez con Denise Dumas) pero la tibia recepción de este ciclo junto al fracaso de “Los Especialistas del Show” en el 13 al mismo tiempo demuestran que el público ya no se fanatiza tanto con este tipo de programas tan dependientes de lo mismo. Probablemente sigan existiendo (son rentables) pero de ahí a generar esa sensación de que el mundo entero está pendiente de ellos, es casi imposible… 


Una publicidad de El Trece de 2015 donde en el medio veremos a Este es el Show, en esa época con la co-conducción de Paula Chaves...


Actualmente los hacedores de ese éxito de aquél 2010 fueron a parar a Canal 9 en distintos programas: desde 2017 Carla Conte conduce junto a Rodrigo Lusich Confrontados y desde 2018 Listorti y Denise Dumas hacen Hay que Ver (todos los días). Algunos quilombos financieros más y lo tienen a Tinelli también por ahí de vuelta…

sábado, 18 de enero de 2020

Cine en pañales (2000)


Cine infantil ideal para estas tardes veraniegas del 2000: ya salió en VHS la película de Los Rugrats de Nickelodion, editada por AVH en la Argentina. Disponible en videoclubes, supermercados, jugueterías y cadenas de música. Apúrense a verla porque está previsto que en este año 2000 se haga una secuela, probablemente a fin de año…

viernes, 17 de enero de 2020

Biferdil es la cultura (2013)


Feliz cumple Indio Solari! Mientras otros te pueden llegar a saludar con fragmentos de tus canciones o fotos de vos mismo, acá hacemos la diferencia con esto: encontramos un pedacito del estribillo de La Bestia Pop escondido en esta publicidad  de Biferdil de 2013, para su línea de shampoo y balsam Ultra Brillo… suponemos que con consentimiento, no?

miércoles, 15 de enero de 2020

Telas veraniegas (1994)


No tengan de excusa el calor del verano para no poder vestir bien. Tengan presente que las grandes marcas del verano 94 están en Modart, que ahora tiene logo nuevo y a Guillermo Andino de modelo publicitario después de haber tenido desde fines de los 80 a Andrés Percivale. También pasaron anunciando esta clásica sastrería Fernando Bravo y Jorge Martínez. No hace faltar ir a comprar directamente, también se puede ir a tocar lo que es la tela tropical importada. Sin dudas una empresa con un importante historial publicitario: ya sea por su histórico programa de radio de los años 70 (Modart en la noche, que llegó a sacar LPs compilatorios) hasta la involuntaria publicidad que recibieron en septiembre de 1988 cuando uno de sus locales fue destruido en un paro realizado por la CGT…

martes, 14 de enero de 2020

Un regreso no tan útil



Ya hablamos detalladamente hace un tiempo sobre la historia de la marca Utilísima: un producto televisivo nacido a principios de los 80 por parte de Ernesto Sandler como reemplazante de Buenas Tardes Mucho Gusto que primero estuvo en Canal 2, tuvo su mayor auge en Telefe a principios de los 90 y tras épocas intrascendentes en Canal 9 y el 13 se terminó volviendo una señal de cable íntegramente dedicada a tareas hogareñas de todo tipo, llegando a existir hasta 2013 dándole paso a Mundo Fox.
Esta breve introducción nos permite recordar que durante todos esos años fue habitual que salieran al mercado productos utilizando la marca: libros, revistas, vhs explicativos, casas dedicadas a la venta de productos artesanales, auspicio dentro de eventos de moda, pequeños electrodomésticos (marca Utilady) y hasta exposiciones propias muy concurridas. Todo eso y más… pero nunca productos de limpieza para el hogar.
A partir de 2019, cuando se estaban cumpliendo ya 6 años de la desaparición del canal empezamos a recibir comentarios y fotos de la extraña aparición de productos sin demasiada publicidad, titulados Utilísima Hogar. Si bien tenían páginas en redes sociales, no había mucha información sobre sus fabricantes, o si se trataban de productos oficiales aunque sea. Esta línea de artículos hogareños incluía apenas un jabón líquido para el lavado de ropa en presentación de envase de 1 litro seguido del mismo jabón pero para sachet. Quiénes son los encargados de hacer estos productos?
La empresa fabricante se llama Clean Solutions, situada en CABA y dedicada más que nada ofrecer servicios de limpieza en diversos sitios: industrial, piletas públicas y privadas, oficinas, grandes cristales externos de edificios, consorcios, vidrieras de locales comerciales, etc. Este servicio luego se fue ampliando hacia el ofrecimiento de personal de seguridad, provisión de refrigerios para eventos, servicio de portería/encargado de servicio y asesoramiento y gestión ambiental. No debe confundirse con otro Clean Solutions, ubicado en Escobar y que es meramente un mayorista de productos de limpieza.
En el año 2017 comienza una campaña publicitaria incógnita donde apareció el último logo conocido del canal Utilísima: gran parte de las usuarias que se fueron enterando de este anuncio creyeron que regresaba la señal de televisión, pero a medida que fueron aparecieron las fotos de los envases de jabón líquido se fue entendiendo la idea.  
Llegamos a la actualidad en donde por fin pudimos encontrar dos versiones de este jabón para probar y conocer: el de la izquierda es la versión con suavizante (color azul, el primero lanzado por la empresa) mientras que el de la derecha afirma proteger la ropa blanca y la de color y con un “blanqueador óptico” presente, siendo de color verde… haciéndonos acordar mucho al Ariel, pero sólo por el envase y el color. El aroma característico del jabón de P&G aquí no está presente: es apenas un olor agradable que se va muy rápidamente de las prendas. Y eso que plagiar el olor del Ariel no es un secreto: hay varios jabones símil Ariel que tienen exactamente el mismo olor, vendido suelto. Por tratarse de jabón líquido no dejará residuos en la ropa pero su calidad es bastante regular: otras marcas como el Limzul, el Granby o el Bora no tienen nada que envidiarle. Su precio tampoco es astronómico, así que es algo accesible para elegir en la góndola. Puede que la versión con suavizante tenga mejor olor, pero sería la única diferencia destacable entre ambas presentaciones.
Una mera curiosidad que llama la atención por el inolvidable canal de tv, pero que no es la gran cosa: así y todo está muy bien elegido el nombre, ya que de por sí solo va ganando consumidores progresivamente a lo largo del país sin tener todavía críticas fuertes de rendimiento o calidad…

lunes, 13 de enero de 2020

Qué viajera esta tarjeta!


Pensando en viajar en estos días? Este aviso de 1979 puede darle el dato de una empresa que quiere ayudarlo en estos asuntos vacacionales: es Argencard Turismo, el servicio personalziado y exclusivo de la tarjeta homónima que promete ser una gran ayuda.
Argencard Turismo se va a encargar de buscarle información sobre centros turísticos y redes hoteleras acorde a los intereses del cliente, reservarle y luego buscarle los pasajes (tanto de cabotaje como internacionales) y asesorarlo en la obtención de visas y tramitaciones aduaneras. Evidentemente la marca Visa no estaba muy arraigada en Argentina, sino no se explica cómo se podrían haberse arriesgado a nombrar indirectamente una empresa de la competencia: Argencard era la licenciataria en Argentina de MasterCard.
No pierdan tiempo y llamen a la oficina de Argencard turismo: capaz que hasta tienen data de cómo escapar al Dólar Turista…