Pocas
radios quedan activas que tengan tanto peso en su nombre como lo es actualmente
Rock & Pop: una identidad innegable que con los años se abocó
definitivamente más al primer género que al segundo de su nombre, pero eso a
nadie parece importarle. Nacida en el verano del 85, esta emisora forma parte
de los lugares comunes de la radiofonía, de esas que “marcaron un antes y un
después”, que simplemente se dedicaba a pasar música y tener algún que otro
contenido más producido recién los fines de semana, a ser un importantísimo
eslabón de la industria discográfica nacional (o en la “cultura del rock”, para
decir algo que no suene tan frío), además de contener ciclos enormemente
producidos pero que salían al aire dando el aspecto de ser frescos y totalmente
confianzudos, como si todo fuera tan fácil. Tan jovial, tan adolescente… tan
copiado hasta el hartazgo en proyectos parecidos. Esa idea primaria tuvo a 3
nombres como sus mentores: Daniel Grinbank seguido de Vicente Amorena y Marcelo
Morano. Tal vez sólo les suene el primero, y eso ya es en muchos casos
suficiente.
Hace 35
años todo era diferente, y ese estilo “descontracturado” era una fuerte
impronta contra años y años de radio encorsetada, muy atada a determinada línea
y con poco vuelo para hacer algo que no sea lo mismo de siempre, pocas
posibilidades de encontrar gente hablando hasta por los codos en una FM. Algo
más fácil de encontrar en radios de Estados Unidos, pero no en Argentina. Y
semejante propuesta tuvo rápidamente una gran cantidad de adeptos, verdaderos
fanáticos que se encargaron de a poco en convertir en mito aquella programación
germen de fines de los 80 y que supo extenderse como éxito imbatible durante
los años 90 y 2000 como algo que parecía que estuvo siempre ahí. La única radio
potable para muchos, la única para poner a toda hora y no pifiarle con el
gusto.
La
reciprocidad para con su público se multiplicó en miles de lugares, empezando
por el Gran buenos Aires y abriéndose al interior: primero, en ese mismo 1985 allá
por Octubre en su propia revista, con sus correspondientes pósters y notas
exclusivas. Luego, siendo el auspiciante infaltable de toda la oleada de bandas
extranjeras que iban llegando por primera vez al país, nutriendo a los oyentes
de un ADN musical inimitable y también haciendo la historia de vida de sus
propios integrantes: aquellos que acompañaban a diversos artistas en sus giras,
así como también podía ocurrir que los artistas se dedicaran a pasar música en
la misma radio. Todo eso siguió quedando chico y se le fue dando la bienvenida
a la tv, primero como un programa en el viejo Canal 11 y luego como una señal
de cable, que llegó a existir entre 2004 y 2008, regresando nuevamente como señal
digital entre 2015 y 2017. También tuvo su propia entrega de premios, sus
propios compilados en LP y casettes, calcomanías para pegar en todos lados y
enorgullecerse de lo que se escucha y forma parte, operadores con nombre y
apellido que también interactuaban, radioteatros actualizados a los nuevos
tiempos sin oxidarse, programas nocturnos que rozaban lo profano… y hasta una
desconocida hermana chilena, que se llamaba igual y con la cual no hubo nunca
diálogo.
Hay
demasiadas pruebas de años mejores, y un extraño presente que no termina de
contentar a nadie en su totalidad. La famosa salida de Mario Pergolini en 2011 es
algo que sigue levantando polvareda tanto tiempo después, pero así y todo no
faltan los que le siguen dando una chance a la radio para probar nuevas
propuestas e intentar enganchar nuevos generaciones, aunque eso es bastante
difícil. ¿Qué pasó con la Rock & Pop? Se vulgarizó? Se puso insulsa? Le
pasaron por arriba los años? La empezó a manejar gente que no le interesaba la
música? Seguramente no hay una respuesta, y mientras la pensamos tenemos todas
estas fotos para analizar y hacer de cuenta que las escuchamos: una publicidad
de un show para su sexto aniversario desde River (1991), un aviso sobre un
programa poco recordado (de 1992, con la participación cultural de… Darío
Lopérfido!), un majestuoso aviso institucional de 1997 con la mayoría de sus
figuras icónicas (Pergolini, De la Puente, Di Natale, Bobby Flores, Lalo Mir,
Matias Martin, Vernaci, etc), un aviso del 2000 de la productora que en dicha radio hacía el programa de Roman Lejtman (aunque trabajaban en otras radios con gente como Macu Mazzuca o Juan Castro), otro aviso de 2003 del programa Rock & Pop
Circus, una publicidad de 2009 donde se le va dando prioridad al Internet, una promo de 2011 del multimedios que en San Juan manejaba la radio, una
promo de un programa de Ernesto Tenenbaum de 2013, dos avisos de su curiosa última
etapa (lanzamiento de 2017 y un aviso de 2018 con Jey Mammón… alguien que las
viejas épocas de la radio no dejarían entrar, quizás?) y dos logos de radios
zonales, primero Mar del Plata y luego San Luis, amas de 2019. Ese logo que ha
permanecido casi inmutable en estos años, aquél que fuera creado por Douglas
Vinci. Un logo que supo, entre otras cosas, aguantarse al grupo mexicano CIE, a
Raúl Moneta, al dúo Spolsky-Garfúnkel y a Fénix Entertainment.
Y así
pretende seguir funcionando la radio que además de los nombrados supo acoger a
Fernando Peña, Jorge Lanata, Pollo Cerviño, Fabio Alberti, Marian Briski, Ruso
Verea, Ari Paluch, Beto Casella, Damian Dreizik, Diego Scott, Diego Capusotto, Marcelo
Zlotowiazda, Roberto Pettinato, Gillespi, Favio Posca, Facundo Pastor, Juan Castro… hacia dónde
irá? No deben saberlo, pero seguramente para otro lugar que no sea el de su
olvidada rival “La Rocka” o la endemoniada Vorterix…
Actualización Febrero 2020: adjuntamos a este aniversario algunas fotos del primer número dr la revista Rock & Pop, aparecida meses después de su inauguración, en el mismo 1985. Ya su primer número juega fuerte y habla dr la cobertura del festival con el nombre de la misma emisora realizada recientemente. La década completa del 80 nos llega con un cachetazo anunciando la presencia en un mismo festival de: Fito Páez, Charly García, Soda Stereo, Virus, Los Abuelos de la Nada, Sumo, GIT y Juan Carlos Baglietto.
Muchas fotos de este inolvidable evento junto a un aviso sobre uno de los primeros recopilatorios que lanzó la radio, por supuesto en LP.
Actualización Febrero 2020: adjuntamos a este aniversario algunas fotos del primer número dr la revista Rock & Pop, aparecida meses después de su inauguración, en el mismo 1985. Ya su primer número juega fuerte y habla dr la cobertura del festival con el nombre de la misma emisora realizada recientemente. La década completa del 80 nos llega con un cachetazo anunciando la presencia en un mismo festival de: Fito Páez, Charly García, Soda Stereo, Virus, Los Abuelos de la Nada, Sumo, GIT y Juan Carlos Baglietto.
Muchas fotos de este inolvidable evento junto a un aviso sobre uno de los primeros recopilatorios que lanzó la radio, por supuesto en LP.
Rock & Pop Circus no era un programa, fue el nombre de la campaña publicitaria que hicieron para promocionar la programación 2003.
ResponderEliminar