El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!

sábado, 31 de agosto de 2019

LAPA, bien Argentina (1999)

Hace 20 años los medios nos sorprendían con una notica que en el fondo no resultaba tan sorprendente: un avión de LAPA en su vuelo 3142 y con la patente LV-WRZ se termina estrellando en el Aeroparque Jorge Newbery tratando de despegar hacia Córdoba, derivando en 34 heridos y 65 fallecidos: 2 de estos últimos en tierra. No es la tragedia aérea argentina con mayor cantidad de muertes (o tal vez sí lo es… cuenta como nacional un avión que se estrella en Uruguay o no?) pero sí es probablemente la que más se recuerda por el despliegue mediático que tuvo. LAPA termina desapareciendo por varias razones allá por 2003, pero para la mayoría de la gente dejó de existir el día del siniestro.
Líneas Aéreas Privadas Argentinas (LAPA) nace en 1976, iniciando su primer vuelo un año más tarde. Ya desde su nombre se iba a fijar su política publicitaria que la iba a caracterizar: competirle constantemente a las empresas estatales (Aerolíneas Argentinas y Austral) ofreciendo tarifas más baratas.
Su fundador fue el conde Claudio Zichy Thyssen: el mediático Gustavo Andrés Deutsch compraría la empresa recién en 1984. Y desde entonces, se haya volado alguna vez o no, cualquier tenía más o menos la misma imagen de la empresa: bastante menos espectacular en despliegue y flota que Aerolíneas Argentinas, pero que seducía muy bien con sus “chiches” sobre tecnología de punta y precios bajos, personalizables y accesibles a cualquiera, ergo “más democráticos e igualitarios”. No sorprende tampoco en sus publicidades una necesidad de aclarar que el hecho de ser una empresa privada les daba un cierto aire de seriedad, honestidad y eficiencia que una empresa estatal nunca podría tener, siempre viciadas de burocracia y corrupción gubernamental…
Los años 90, con la llegada dela privatización de Aerolíneas Argentinas y Austral junto a la desregulación del mercado aéreo no achicaron a la compañía: comienza un violento período de expansión en sus negocios: mientras que entre 1977 y 1979 sólo eran capaces de operar en Provincia de Buenos Aires, 15 años después ya volaban a Córdoba, Bariloche, Puerto Iguazú, Comodoro Rivadavia, San Juan, Calafate, Jujuy, Mar del Plata, Necochea, Rosario y Ushuaia, entre otros destinos. Internacionalmente llegaron a volar hasta Atlanta, Punta Cana, San Juan de Puerto Rico, San Pablo, Isla Margarita, Florianópolis, Montevideo, San José de Costa Rica, Punta del Este, Santiago de Chile, Cancún y Santa Cruz de la Sierra, entre otros.   
Además, como se citó antes, eran quienes más publicitaban las accesibilidades que les podían ofrecer a sus eventuales pasajeros: sistema de venta telefónica de tickets, sistemas de distribución y reservas llamadas “Sabre, Amadeus y Glalileo”, preabono de pasaje para otra persona en la otra punta del país, pago de pasajes con pago diferido (Aerocheques), servicio de turismo para agencias de viajes, servicio de cargas y chárter y una extraña de explicar sociedad comercial con el sistema Casino Online Argentina que de alguna manera también beneficiaba a los usuarios. Nótese que ninguna de sus  cualidades residía en  la seguridad que se le podía dar a sus consumidores, pero hay que ser justos: ninguna compañía en ese entonces se preocupaba por aclarar ese terreno…
Antes de meternos en el comentado accidente, hay que hacer una pequeña introducción sobre Enrique Piñeyro: el además médico y cineasta fue piloto de LAPA entre 1988 y 1999, pasando por una trayectoria bien turbulenta: tras sucesivas denuncias sobre el mal estado operacional y de la aeronaves de la empresa renuncia ese año, a pocos meses de ocurrida la conocida como “tragedia de LAPA”.
El denominado vuelo 3142 nunca logró despegar: la aeronave carretearía por Aeroparque sin lograr levantar vuelo, atravesando la avenida Costanera con la mala suerte de arrastrar un vehículo que pasó por allí (los 2 muertos en tierra nombrados) para terminar chocando contra un terraplén de una cancha de golf y una planta reguladora de gas, derramando gran cantidad de combustible y gas que derivaría en una explosión y posterior incendio. Esa imagen de algo negro gigante que se prendía fuego con muchos bomberos dando vueltas tratando de apagarlo fue la instantánea que apareció de inmediato en todos los canales de televisión abierta y los diarios al día siguiente: es probablemente la foto que todos tengamos en la cabeza de ese día. Es la imagen que quedó en mi cabeza, cuando esa noche de martes me disponía a ver PNP Deluxe, por Telefe.
Los meses venideros traerían una gran cantidad de especulaciones sobre lo ocurrido: la desatención de una alarma que indicaba extender flaps (aletas) para permitir el correcto despegue, la licencia vencida del piloto (fallecido en el incendio, aunque se llegó a decir que vivo ayudaba a socorrer víctimas), vacaciones que se le debían a trabajadores de la empresa, falta de disciplina de los tripulantes, mal mantenimiento de las aeronaves, etc. Al poco tiempo saldría un especial sobre la tragedia hecho por el canal Infinito y más tarde el incidente sería un episodio más de la serie Mayday catástrofes aéreas, pero probablemente el hecho artístico más recordado sea la película dirigida por Enrique Piñeyro 5 años más tarde: Whisky Romeo Zulú, en alusión a la patente de la aeronave.
El resto de la historia de LAPA se iría desenvolviendo trágicamente: la crisis de 2001 golpea la empresa y la hace devolver aeronaves y rutas, proceso que deriva en la llegada de un nuevo dueño. El Grupo Eurnekian (encargado de los Aeropuertos 2000)  se hace cargo de LAPA, cambiándoles el nombre: nace así la efímera ARG Línea Privada Argentina que al poco tiempo se debe redenominar AIRG porque el término ARG era propiedad del código OACI de Aerolíneas Argentinas. Las cosas no prosperan y a mediados de 2002 llega un grupo de inversores argentinos junto a la boliviana AeroSur par5a comprar la empresa, devolviéndole el nombre y logo originales. Así y todo la suerte ya estaba echada, y tras sucesivos paros por tiempo indeterminado LAPA cierra para siempre en abril de 2003. Dejarían para el final otro escándalo: la empresa de viajes de egresados LAPA Estudiantil, que se consideraba independiente a la aerolínea, le vence en Mayo de ese 2003 su autorización para operar y como la empresa matriz, encargada de la renovación del permiso, ya no existía… desmantelan sus oficinas, bloquean las cuentas donde se estaban depositando las cuotas de viajes y sucede la quiebra junto a varios estudiantes estafados. Respecto al más conocido dueño de LAPA, Gustavo Adrián Deutsch, quien estaba a cargo de ella al momento de la tragedia, luego de protagonizar un sinfín de notas criticando que no tenía nada que ver con nada, fallecería en 2014 (15 años después del incidente) junto a su esposa cayendo desde su avioneta particular, la cual se estrelló en una casa del barrio de Nordelta.
No fue la mayor tragedia aérea argentina (murieron más de 70 personas en un vuelo de Austral que se estrelló en Uruguay en 1997) y tampoco la última (ocurrió otra de Aerolíneas Sol en 2011) pero sin embargo es la que más ha quedado grabada en la retina de los argentinos, ya sea por su magnitud mediática o por los constantes sobreseimientos de los acusados del incidente. También es la que más quedó grabada en los oídos, ya que por esas cosas de la vida los audios de la caja negra están disponibles en Youtube…

Aviso de LAPA de 1997, cuando aún se creían que a ellos nunca les iba a pasar. El slogan que tenían en ese momento, resinificándolo puede resultar bastante doloroso…

Publicidad de 1998 en donde se anuncia la constante expansión que estaba teniendo la compañía. Nótese que una gran cantidad de destinos internacionales anunciados en realidad iban a estar disponibles “próximamente”, algo que no se detecta a primera vista…


El hecho en sí: interesante nota de la efímera revista Espectador en donde se hace mención a la cobertura periodística a lo largo de la noche: Crónica Tv como siempre dando la nota con sus placas y primicias…

Folleto publicitario de LAPA del 2000. La tragedia ya había ocurrido, pero aún su política de anunciar beneficios para los pasajeros seguía vigente: en este caso lanzando una tarjeta para la acumulación de “días” en lugar de las clásicas millas…

LAPA se demoraba entre 2 y 3 horas para ir entre San Juan y Buenos Aires. A la derecha se ve  uno de sus destinos más valiosos, el vuelo hasta Atlanta inaugurado en 1999. Por alrededor de 1000 pesos se conseguía viajar en Clase Internacional.

Recortes del año 2000 de la guía Páginas Doradas, en donde vemos los teléfonos de contacto y la dirección de las oficinas de LAPA en San Juan. Ahí nomás aparecía también nombrada Southern Winds...

Enrique Piñeyro, cineasta responsable de Whisky Romeo Zulú (película recomendable)  e investigador de accidentes aéreos, apreció en una nota en 2018 y nos brindó esta frase tranquilizadora respecto al actual mapa de empresas aéreas…

Creer o Reventar: en el momento en el que se estaba redactando esto (Agosto de 2019) era perfectamente posible ingresar a la web de LAPA, la cual se encuentra congelada en los primeros meses de 2001…

Actualización: gracias a Eduardo Amor por facilitarnos más imágenes sobre LAPA, inclusive lo que parece ser la primera publicidad gráfica de la empresa, a fines de los 70. Entre las publicidades se percibe un cierto tono de cancherismo avanzado pero también está lo lo que valía el pasaje a Córdoba durante los años 90... inclusive al momento del accidente: 








viernes, 30 de agosto de 2019

¿Sabe qué están toqueteando sus hijos a esta hora? (1973)


Una publicidad de 1973 induciendo lentamente el pánico mediante este texto en donde se hablaba sobre los peligros de que un niño con corte de taza metiera una aguja de tejer dentro de un antiguo interruptor y viera algo así como un halo multicolor psicodélico fatal, todo esto mientras su hermana se entretenía jugando al mecano lo más pancha. Para eso venía el disyuntor diferencial ítalo-alemán Elettrostop de Dawol (que se pronunciaba así, sin “c” de “electro"… como si dijéramos “coletivo”) que además apelaba al golpe bajo respecto a su precio: mucho menos costoso que cualquier accidente… 

jueves, 29 de agosto de 2019

Siempre Volver al primer amor

No queríamos que se nos pase Agosto sin mandarle un saludo por su 25 aniversario al canal que más atención le hemos querido dar del Grupo Clarín: el canal de cable Volver, aquella polémica señal que entre lo que propuso en los papeles y lo que logró al aire en cuarto de siglo dista en muchos casos de ser algo sobresaliente.
El concepto de Volver nace en realidad en 1992, cuando el Grupo comienza a recolectar y restaurar películas antiguas argentinas junto a lo que consideraba valioso de la historia televisiva de su reciente adquisición, el canal 13 de Buenos Aires. A medida que fueron disponiendo material fueron llenando las horas del mediodía de los fines de semana de su señal con aquellos films de su catálogo que estaba en pleno proceso de expansión. Finalmente en 1994 (el mismo año de lanzamiento de Todo Noticias y TyC Sports) nace la señal Volver con el slogan “el canal que se lleva en un rincón del corazón” y siendo inicialmente una marca exclusiva de Multicanal, el cable propiedad del mismo Grupo. Walter Sequeria, el director de fílmicos del canal, había vuelto fascinado de un viaje a Estados Unidos en donde conoció el MT&R (Museo de Radio y Televisión de Nueva York) en donde se podía ver el capítulo de la serie estadounidense que se quisiera, sin importar la época. Al plantearle a sus jefes la idea de hacer algo similar en el país, ésta se fue transformando hasta volverse algo mucho más redituable: en lugar de un museo real, un “museo en vivo permanente”, o sea un canal de cable.  


Las dos primeras fotos corresponden a pósters promocionales de 1997, en donde se pueden ver gran cantidad de figuras que sabían pasar repetidamente por los horarios del canal: José Marrone, Alberto Olmedo, Pepe Biondi, Luis Sandrini, Minguito, Tato Bores, Carlitos Bala, entre otros. A esas alturas la identidad del canal estaba bien identificada: películas de los años 50 hasta los 90 en una calidad medianamente aceptable junto aciertos ciclos que pudieron sobrevivir al pasado. A diferencia el mencionado museo newyorkino, en la Argentina no había existido nunca una cultura de resguardar el pasado: sólo se guardaba cierto material, el cual no solía estar alojado en las mejores condiciones. Los soportes en donde estaban alojados dichos programas solían reutilizarse para programas nuevos ya sea para abaratar costos o, en épocas de estatización de canales, por internas entre diversas gestiones políticas y militares. De lo poco que no se habían llevado los mismos artistas protagonistas o no se habían perdido en un incendio o robos particulares era lo que Volver cazaba: inicialmente los demás canales abiertos de Buenos Aires no tuvieron problemas en ceder material pero luego, viendo que podían capitalizar su contenido en productos propios o venderlo al mejor precio a productoras independientes es que comenzaron a cerrarse o pedir precios irrisorios. A su vez, de los sueños iniciales de buscar todo tipo de programas ya empezaban a aparecer figuritas difíciles, sobre todo en la tv de los 60 y 70.


Es así que a los pocos años de existencia, el proyecto Volver se empieza a estancar: el material conseguido inicialmente se estaba volviendo (irónicamente) viejo para seguirlo repitiendo y no aparecían cosas “nuevas” como antes. Y va apareciendo progresivamente un problema inesperado, y que siempre en la historia oficial del canal queda oculto: las quejas de la comunidad artística por la emisión de ciclos en los que han participado y no se les paga nada. Así como lo ven, no estuvo en los planes de Volver ese temita: sólo se pagó por única vez a la Asociación Argentina de Actores en el 94 para dar origen al canal, y luego nunca más. Aparecerían entonces juicios de familiares de artistas para que ya no se emitiera tal o cual programa: el caso más famoso fue el de la familia de Pepe Biondi pero también ocurriría con Joe Rígoli, Ilda Arce, Ricardo Bauleo, Luis Mazzeo o José Díaz Lastra. Así las cosas, llega una noticia peor, aunque no sorprendente: el canal no es rentable. Aunque haya comenzado sin emitir publicidad, la idea de mantener 24 horas este tipo de material no es redituable para sus dueños. ¿Cómo hicieron para subsistir varios años más hasta la actualidad? Parte de la respuesta está en la siguiente imagen, de 1999…


Para ese entonces, se decide que con tal de mantener lo poco que se hace por el recuerdo de la tv, lo mejor es que ciertos horarios de la programación también aparezcan ciclos de otra temática, no necesariamente tan “retro” como lo inicial: El Acomodador, Volver Rock, Volver Tango, recitales emitidos bajo el nombre de Puerta V o emisión de eventos especiales como los Martín Fierro de Cable o los FundTV. De esta forma tal vez poco elegante, se sigue adelante, pero tampoco mucho más. Llegarían las sucesivas reglamentaciones (un decreto de intención en 2006, la reglamentación de la Ley del Intérprete en 2008, un fallo de la Corte Suprema en 2011 y la confirmación de dicho fallo en 2015) que obligaban a pagar por las preciadas repeticiones y la obligación se fue haciendo ineludible… o más o menos.
Llegamos a su presente, en donde si bien las repeticiones son demasiado recientes (basadas principalmente en tiras de Pol-ka) o sólo pertenecientes al mismo canal 13, por lo menos se ha reorientado la identidad del canal a volver a ser plenamente de material nostálgico: se produjeron programas de archivos como El Gran Álbum de la Tele o 1002 momentos, y de entretenimientos como Volver a Cantar, Volver Pregunta o Desafío Volver. Serán repetitivos los nombres, pero concuerdan 100% con la idea original del canal. Además, ya nadie se desvive por pedirle a los canales de la competencia que hagan un simil Volver para competirle: simplemente se dedicaron a subir sus programas completos a Youtube, y eso se agradece más aún que haber hecho un canal.


Etapa traumática en Volver: allá por el período 2014-2015, se ven obligados a hacer efectivo el pago por repeticiones. Para salir del paso, Volver levanta una gran cantidad de "nuevos" programas estrenados como Mañanas Informales, 360 todo para ver o Sábado Bus y los reemplaza por... latas extranjeras! muchas de las cuales ya se habían repetido a rabiar en el canal Magacine, del mismo grupo. Además de la llegada de estas latas, Volver camia de slogan por razones obvias: deja de denominarse "el canal argentino" para decir simplemente "Viva Volver!"

Gran parte de su vida a Volver lo caracterizó el color azul y una estrella, desde 1995. Increíblemente, en 2014 cambiaron al violeta haciendo un logo como el que vemos arriba. Al año siguiente hicieron desaparecer dicha estrella y regresaron al logo con letras blancas, como en sus primeros tiempos, como lo demuestra este aviso con una película con Julio Chávez. Además de las críticas por no pagarle a los artistas o repetir siempre lo mismo, varios desarrolladoress también le cuestionaban al canal que sus gráficas eran demasiado modernas para un canal retro... 

Que tengas un feliz cumple, viejito nostálgico. Probablemente todos los que nos ha gustado la idea de recolectar cosas del pasado (como esta página) te hayamos tenido de referente, y eso no quita que en más de una oportunidad nos hayas hecho pasar vergüenza por el tipo de programas que repetiste, o por su alevosa cantidad de repeticiones. Fuiste un exagerado cuando dijiste que ibas a desaparecer por la Ley de Medios y seguís clavando el visto a muchos de los que te reclaman algún pago, pero así y todo seguís siendo el patrimonio audiovisual privado más grande de Argentina. Mandale saludos a Carlos Gardel y Alfredo Le Pera por haber creado tu nombre (aunque la generación a la que te estás dirigiendo tal vez cree que te llamás así por la película de Penélope Cruz), aunque no lo digas muy fuerte porque a lo mejor también vas a tener que pagar por todo eso…       

miércoles, 28 de agosto de 2019

Energía sellada al vacío (1961)


Las baterías recargables casi que las dejan fuera del juego, pero las pilas resisten aún en el mercado. Y para consolidar aún más su liderazgo, la marca Eveready (la de “una pila de vida” y el gatito) lanza la nueva Eveready Hermética.
Esta nueva pila no tiene nada que ver con el trash metal sino que, como lo anuncia en este bien detallado aviso de 1961, posee tecnología de avanzada logrando estar especialmente desarrollada para radio a transistores, así como también viene la edición especial para linternas. También serán capaces de funcionar en juguetes electrónicos e intercomunicadores.
¿Cuándo fue la última vez que vieron un aviso de pilas que incluya una foto de la fachada del prestigioso edificio en donde desarrollaron su más reciente invento? Y no sólo eso: incorpora, aunque de manera muy pequeña, la foto del establecimiento que tienen en Buenos Aires en donde están realizando tareas de ampliación para fabricar Eveready Hermética en el país…    

martes, 27 de agosto de 2019

Vive en una granja debajo del maaar… (1999)



En 1999 los productos Granja del Sol contaban con esta novedad: se lanzaban las Piratitas (parientes cercanas de las Patitas) hechas con merluza y exquisito rebozado para el público infantil. Para atraer aún más a este público ya adepto a Patitas, Vieníssimas y Formitas (todas de la misma empresa, Molinos) decidieron incluir en cada paquete stickers marítimos para conocer los tesoros del mar, aunque sin Bob Esponja. De esa forma, estos dos rubios jóvenes menemistas nos enseñaban con su moto acuática “la aventura de comer pescado”… aunque como era merluza sin espinas se esperaba que no fuera una aventura dramática.

lunes, 26 de agosto de 2019

Linda pero olvidadiza (2002)


Feliz cumple Thalia! Ahora que estás dedicada a decir a cada rato por las radios y boliches que hay cosas que no te acordás (y por lo tanto no pasaron) te subimos este aviso para algo que probablemente no recuerdes pero existió: en el año 2002 fuiste a Mariana de Casa, el programa de Mariana Fabianni en los mediodías de Canal 13 dedicado a la cocina, los juegos familiares y la actualidad. Para que se lo recuerde rápido: es el programa en el que Marianita le pegó un pelotazo a la cara a un niño de su tribuna. Ahora si ya no se lo olvidan más.
¿Y por qué Thalía venía a “evaluar” a Mariana? Porque por esos años se animó a sacar un disco (disponible en compactos y casette) en donde cantaba todo tipo de temas como “niiii loooo penséeees, llamá a Mariana que te da la soluciónnnn” o “queeee ricas son las papas, con un poco poco poco de tomaaate”…
Visto a la distancia puede costar hacerle entender para un Centennial que Mariana Fabianni NO estuvo toda su vida en el mismo canal (lo primero que se puede llegar a pensar) sino que la tenemos presente más por conducir programas de archivo en los demás canales pero bueno… eran épocas en las que jamás nos íbamos a imaginar que su destino estaba en hacer un magazine político “serio”… 

domingo, 25 de agosto de 2019

No se hagan los buenitos (2001)


En 2001 el Consejo Publicitario Argentino hizo este anuncio para el 26 de Agosto, el Día Nacional de la Solidaridad Nacional: el recuerdo de la Madre teresa estaba bastante fresco en la mayoría de la población para entender el mensaje. Mirando con atención, puede verse la diferencia entre las personas que aparecen en primer plano (las que verdaderamente se pusieron el “sari” azul con rayas azules característico) y las de la foto de la calle, a las cuales el sari se les agregó por montaje…

sábado, 24 de agosto de 2019

Estos orientales son todos iguales (1974)


Remontándonos en un sábado de hace 45 años, probablemente varios televisores estén buscando sintonizar este programa humorístico que le hacía un homenaje bastante evidente al gerinzoso: Hupumorpo, un programa más de los denominados “de la troupe uruguaya” al igual que Jaujarana, Comicolor, Los Rapicómicos, el más famoso de todos Hiperhumor y hasta los olvidados Shoping Center y Zapping de fines de los 80, sin desmerecer a los hechos en Montevideo Telecataplum y Decalegrón. Un humor a veces menospreciado por algunos por considerarlo demasiado ingenuo o simple, pero que ha sobrevivido sorprendentemente bien a los tiempos actuales, o por lo menos mucho más que otros programas de la misma era.
Participaban de Hupumorpo (que duró hasta 1977 por Canal 13) Enrique Almada (el padre de Sebastián), Berugo Carámbula, Eduardo D'Angelo, Edda Diaz, Ricardo Espalter (con su infaltable Toto Paniagua), Katia Iaros, Maurice Jouvet, Eduardo Muñoz y Andres Redondo, al igual que los no mencionado en el aviso Gabriela Acher, Julio Frade y Eduardo Muñoz.  Los libros eran de Juan Carlos Mesa y Jorge Basurto.
La última vez que se pudo ver este estilo de humor tan particular ocurrió (en Uruguay en 2004 y en Argentina en 2006, por Canal 9 el mismo que en 2003 repuso brevemente el Hiperhumor de la era Romay) gracias a una serie de especiales denominados simplemente “Uruguayos” donde se recrearon sus más famosos sketches junto a los actores originales  que aún estaban activos además de participaciones especiales de Miguel Ángel Rodriguez, Andrea Frigerio, Alfredo Casero, Fabián Gianola y Georgina Barbarossa, entre otros.

viernes, 23 de agosto de 2019

No sólo una carcaza bonita (1998)


A la hora de halar de hitos en la historia, hay lugares comunes que no se pueden evadir. Sin embargo, el revisionismo puede hacer que determinados momentos cobren más importancia que otros, y dicha perspectiva provoque que hechos otrora imposibles de ignorar pasen a un segundo plano. Trasladando esto a la historia de los celulares, podemos todos citar fácilmente muchos modelos que fueron una verdadera revolución: el canchero DynaTAC 8000X (también denominado “ladrillo”), el ejecutivo Motorola TX4000 Carry Phone (apodado “valija”), el practiquísimo Motorola StarTAC, algún Pager, el indestructible Nokia 1100, el sofisticado IPhone, el práctico BlackBerry… pero en esa veloz retrospectiva probablemente nos olvidemos de un modelo que, en su momento fue una verdadera revolución y al cual le cabe perfectamente la frase “lo usaba todo el mundo”.
El Nokia 5120 salió en 1998 y llegó a tener un rápido éxito por lo menos hasta 2003, cuando pasaba a ser reemplazado por los  modernos celulares con tecnología gsm. Su largo reinado puede resumirse en la foto que vemos, en donde sus carcazas multicolores intercambiables eran el colmo de la personalización posible para un aparato. Claro que la mayoría tenía el color negro disponible de fábrica, pero algún colorinche cada tanto podía llegar a aparecer por la calle.
La impronta de hacer los celulares cada vez más chicos estaba bien vigente y junto a su contemporáneo el StarTAC se encargaron de dejar bien en claro que ya no había vuelta atrás en el tamaño (pero sobre todo el peso) de los aparatos que existían hacía apenas unos años. Pero sus especificaciones técnicas eran también de lo más atrayentes, demostrando no sólo la superficialidad del asunto carcaza: ayudó a popularizar de una buena vez el uso de mensajería SMS, incorporó el mítico juego Snake (la viborita!), la novedad de una tecla central que cumplía diversas funciones según lo escrito en pantalla, amplia gama de accesorios para poder llevarlo atado al cinturón, su antena externa no debía levantarse o guardarse a cada rato (podía reemplazarse por una que venía con linterna en la punta, avisando que estaba sonando), una base cuadrada para dejarlo parado donde se necesitara, una pantalla de cristal líquido con la dosis justa de luz para no aturdir, posibilidad de mandar en tus mensajes emoticones o imágenes simples… y esto último no lo hemos podido corroborar si es cierto, pero en el Oriente fue capaz de funcionar como módem y fax. Cómo, no lo sabemos. Hoy puede resultar sorprendente el dato de una batería que dura una semana, pero era la media de varios aparatos de la misma generación, pero con la particularidad de poder ser intercambiable con la de otro teléfono similar y así seguir conectado siempre.
Dijimos que en la Argentina se lo siguió viendo activo por lo menos hasta 2003 si bien en el resto del mundo la discontinuación por parte de su fabricante finlandés data de 2001: probablemente la crisis de esa época haya ayudado a que estos Nokia tuvieran un poco más de vida útil mientras se iba posponiendo la idea de buscar un modelo nuevo. Sin embargo, tal cual pasa con los modelos clásicos de “valija” o “ladrillo”, siguen habiendo simpatizantes dando vueltas por todos lados: ellos les recordarán el dato que fue en su momento de apogeo el celular más popular del mundo (durante bastante tiempo fue la imagen que evocábamos cuando se nos venía a la mente la palabra “Nokia”) y que fue el primer celular de varios chicos en la secundaria: en sus mejores tiempos de chicos de clase acomodada, más tarde el aparato de descarte de los padres pero que servía para que el nene estuviera comunicado, mientras sus compañeros ya andaban moneando con teléfonos con pantalla color. Muchas de sus características se modernizaron para 2003 en el famoso Nokia 1100 (inclusive su calidad de irrompible) pero por esas cosas de la vida este último sí quedó en el inconsciente colectivo. Por algo será: mientras el objeto de este texto tuvo “popularidad”, el 1100 fue en 2007 considerado el electrónico más vendido en la historia de la humanidad. Y que le duela al que le duela: fue un teléfono desarrollado específicamente para penetrar en los mercados de países subdesarrollados.
Este modelo fue el primer celular de mi viejo, trayendo la tecnología de punta por fin a nuestra casa. Habrá sido todo lo resistente del mundo con el tema golpes, pero ni en ese momento (ni tampoco ahora) estaba cubierto qué pasaba si lo dejabas caer sobre agua: corría el año 2004 y mi papá seguía estirando la vida útil de su Nokia, que tras varios arreglos y caídas en agua de río seguía funcionando pero sólo servía para recibir llamadas… porque la pantalla ya no mostraba información! Pero incluso antes de eso era un problema el conseguir hablarle desde un teléfono público, ya que le daba terror el ´termino “número desconocido” que le aparecía…
En fin,  a pesar de los memes de gente que ni vio un celular pantalla lcd, el Nokia 5120 fue en su momento una verdadera locura y merece también su memoria en esa palestra de aparatos que le facilitaron (o le complicaron?) la vida a la gente. Dejamos de yapa un aviso de Nokia de 1998, contemporáneo a la salida del 5120, con el inquietante mensaje de “necesitamos hablar”, algo que cada vez hacemos menos con nuestros modernos teléfonos, los cuales probablemente sean de cualquier marca menos Nokia, la autodenominada según este mismo aviso como “el fabricante de teléfonos celulares más grande de Europa”…


jueves, 22 de agosto de 2019

Buscando dar en el blanco


Las cosas no existen hasta que se inventan: en el camino ese producto puede ser una genialidad revolucionaria o apenas una vuelta de tuerca de algo ya inventado. Como sea, si se tratará de algo exitoso o no es absolutamente impredecible: los consumidores lo aceptarán como algo que pedían o ni le darán pelota? En ese dilema aparece este nuevo producto: chocolate blanco Arcor con maní.
Antes de seguir, los que estén dispuestos a agarrarse a las piñas para definir si el chocolate blanco merece ser llamado realmente chocolate o no, que por favor lo arreglen afuera del aula. Ahora sí, sigamos. La pregunta que surge es inevitable: ¿Alguien estaba esperando que se fabricara el chocolate blanco con maní? ¿Es una necesidad imperiosa que estábamos esperando de parte de las grandes empresas? ¿Le cambia la vida a alguien la existencia de este artículo? No podemos averiguar nada de eso, pero por lo menos es un producto que logró captarnos la atención con la simple excusa de que “antes no se hizo”… alcanzará eso para popularizarse?
El único antecedente conocido de un artículo así es marca Cabsha, o sea de la misma empresa y hace rato que no hay stock: casualmente tampoco fue un chocolate muy recordado. Lo que sí se consigue con más facilidad es maní bañado en chocolate blanco: es de la marca maní King, los mismos que andan publicitando fuertemente estos últimos meses y que su fuerte es lógicamente el maní salado. Alguna edición especial de los M&M o de los criollos Rocklets también pueden mencionarse que contenían este chocolate, pero seguimos hablando de casos efímeros o directamente estacionales, como las garrapiñadas. En Perú Nestlé vende chocolate relleno con pasta de maní… pero no es lo mismo.
Yendo al producto en sí, como era de esperarse es bastante aceptable: buen y aromático sabor vainillado que combina muy bien con los trozos de maní. Puede hacer recordar a la cubierta de ciertos helados, como los Cofler, que tienen esta combinación como cobertura. Probablemente hayan recetas que ocupen un chocolate así, pero a simple vista sólo se habla de chocolate blanco “puro”. ¿Qué utilidad le podremos dar a un producto así? ¿Alguien lo seguirá comprando más allá de la curiosidad? Demasiadas preguntas nos estamos haciendo, y tal vez la situación no amerite tanto. Al igual que los recientes chocolates lanzados por Arcor (como el cacao 80% o el “marmolado”) son bastante ricos y lo son aún más si no nos ponemos a debatir cuánto de grasa y cuánto de cacao realmente tienen. No le van a ganar nunca a uno nacido en Bariloche, pero ese no es el objetivo de estos chocolates.
A lo mejor estamos frente a una idea que le volará la cabeza a más de uno, no podemos saberlo. Por lo pronto lo recomendamos para los amantes de productos que provocan que los ortodoxos del chocolate hagan mala cara…    

miércoles, 21 de agosto de 2019

El canal de la posverdad

Publicidad de 1999 (cuarto año de vida de Infinito) en donde aparecen las preguntas con las que se arreglaba el 90% de su programación por aquél entonces. Además se puede ver el logo noventero de Imagen Satelital...

Sorprende que en estas épocas tan susceptibles a teorías conspirativas de todo tipo y color no exista un medio que sea capaz de capitalizar todo ese tipo de datos que circula por las redes a toda hora. Probablemente si tuviera que existir la marca que mejor supo identificar ese público y hoy aprovecharía ese nicho como nunca (por lo menos en el país) la indicada es sin dudas Infinito.
En épocas en las que apenas se estaba conociendo en la Argentina canales como Discovery Channel y en donde las revistas documentalistas como Muy Interesante no se avivaron en sacar su propio canal (la revista Conozca Más de Atlántida no lo necesitaba: ya tenía a Telefe pero sólo para ciertas situaciones especiales) nace Infinito como parte de un proyecto de la productora Imagen Satelital, a fines del 94. Toda esta primera parte dedicada a documentales en general y con un simple logo triangular con el nombre del canal dentro nunca fue su fuerte, y si es que logró pasar a la historia de la tv, es porque desde 1999 (y colgándose de la fiebre por el inminente Nuevo Milenio) sus nuevos dueños del Claxson Interactive Group deciden darle un fundamental giro hacia temáticas esotéricas, paranormales, temática OVNI, espiritualidad, complots mundiales, ocultismo, realidades alternativas, etc. Una bien llamativa campaña publicitaria estrenando su logo, ése que más recordamos, junto a comerciales atrayentes hicieron de Infinito una señal imposible de ignorar: no tan bizarro como Crónica o History Channel pero lograba su cometido satisfactoriamente. De esta época no podrán olvidarse sus eclécticos bloques temáticos: Crimen, Esotérico y Oculto, Paranormal, Alternativo, Ovni, Inspiración, Complot, etc. Se le abría la puerta a contenido original y llegaba así, por ejemplo, Zona Infinito o El Círculo Mágico con Horacio Embón o especiales sobre la devoción a Gilda o “la razón oculta” de que Racing estuviera 35 años sin salir campeón. Eso sí, lo aclaraban a cada rato: la ética de la programación llegaba hasta el buscar a los chantas oportunistas que nunca faltan. A esos se los dejaba para la tv de aire, como Ricardo Schiaritti… 


El primer aviso corresponde al año 2004, cuando se estrenó Casa Infinito, un bloque con distintos conductores dedicados a diversas temáticas, cada uno en media hora: en la imagen está Carmen Barbieri (aire) pero también estaban Laura Oliva (tierra), Silvia Freire (agua, reemplazó a Rolando Hanglin) y el recientemente abducido Fabio Zerpa (fuego). Se trataba de un concepto maxificado de un ciclo emitido unos años antes, con apenas una conductora: Poderes Terrenales, con Mariana Arias. La denominada Casa Infinito también existía en la vida real: se trataba de un local ubicado en Belgrano donde se podía encontrar actividades diversas: yoga, reiki, cocina naturista y microbiótica, una biblioteca especializada, etc. Para ese entonces, Infinito ya era el canal de Claxson con mayor proyección en Latinoamérica.
De la siguiente foto, del 2005, veremos otra actividad que caracterizaba a la señal: auspiciar eventos sobre las temáticas tratadas en la señal, como la Exposición Holística mencionada. Ese mismo año pusieron su sello a una convocatoria de cortometrajes relacionados al terror paranormal, Miedometrajes, junto con el INCAA. La imagen de su derecha, de 2006, refleja otro fuerte de su programación: documentales tipo “producción original” sobre todo tipo de temas que en otros canales podía generar resquemor hablar: masonería, illuminati, skull and bones, etc. Tampoco le escaparon a la moda de realities, teniendo el propio: Librados al azar, en donde tres participantes hacían en el día lo que le indicaba unos dados que arrojaba al principio de la emisión. Salió un libro del ciclo en 2004. 


También del año 2006 es la siguiente imagen: una serie de documentales sobre Stephen Hawking. En ese mismo año se emitía la serie Magia a cargo de la licenciada en Psicología Julia Pissano, y el ciclo dedicado a religiosidades “Creencias” con Esteban Mirol. Luego veremos un aviso de 2008, sobre muertes misteriosas de famosos: imágenes en las que podemos imaginarnos la voz del locutor del canal en esa época, Diego Guerrero, hablándonos para atraer nuestra curiosidad. Por estas épocas es que llega un corte primordial en su historia: Turner había comprado el canal en Octubre de 2007 y al año siguiente comenzaba la transición de programación hacia otra temática. El cambio fue bien progresivo, se fueron abandonando las producciones originales y se fueron pasando más enlatados norteamericanos. Llegamos así a 2009, cuando se arranca de cuajo su logo y slogan, derivando en un canal basado en otro género, pero que trataba de hacerlo de manera no tan bruzca.



Llega el slogan “Realidad que supera la ficción” y el volcar los contenidos hacia lo que genera asombro, sorpresa. Bajado un poco a la Tierra, se trataba de pasar programas denominados “de telerrealidad” junto a series y películas “basadas en hechos reales”.  No hubo nunca un canal tan empecinado en hablar de que el real fin del mundo iba a ocurrir no en el 2000 como pensaban muchos sino en 2012, como vaticinaba el calendario Maya. Lamentablemente cuando se estaba en la víspera de la ansiada fecha, Infinito ya estaba abocado a otra cosa y lamentablemente no pudo aprovechar el crédito de haber sido el canal que prácticamente logró instalar esa teoría en la tv argentina, ni más ni menos que en la época en la que el Y2K estaba de moda. En sintonía con lo anterior, tampoco hubo festejos por sus 20 años en 2014. Algunas producciones originales se siguieron haciendo, como BRIC o 26 personas para salvar al mundo, ambos ciclos conducidos por Jorge Lanata.
A pesar de la pérdida de identidad de la señal, ésta lograría durar varios años más, hasta que en 2015 cesa sus transmisiones sin que sea muy extrañado que digamos. Tal vez ese logo redondo y con las letras blancas dentro eran un logo en transición al canal que vino después: TNT Series. Igualmente los nuevos fanáticos del contenido clásico ya estaban bien conectados a Youtube y Google para averiguar esas teorías que se cuentan por ahí como para preocuparse por una señal analógica. 


Los negocios mandaron, y como vino, el Infinito misterioso y curioso sobre tantos temas pseudcientíficos se terminó yendo para no volver, aunque algo de su legado quedó sembrado en otros canales, como Nat Geo. Muchos fanáticos de los temas más diversos (el área 51, el caso Roswell, el tarot, el horóscopo, las sectas, el feng shui, el sexo tántrico, el apocalipsis, las predicciones de Parravicini) que a pasar de haber quedado huérfanos de canal siguen por ahí, buscándole lo alternativo y la quinta pata a todo. Guarda que si raspan un poquito la red se van a encontrar con fans del canal que están sosteniendo que hay una conspiración que hizo desaparecer el canal para no seguir abriendo mentes… 


martes, 20 de agosto de 2019

Una corrida en moto (1982)


Último momento! Dólar a 10.825!!! No se olviden de aprovechar semejante oportunidad irrepetible. Ya pueden ir reservando estas nuevas Kawasaki modelo 1982 con apenitas 4% de interés mensual, pero en cuotas fijas y que valen cada preciado peso ley invertido. No se queden con las ganas, que ya hay fila de inscriptos para el nuevo plan: ya llegaron Nicolás D, Axel K, Dominguito C, Roberto L, Lorenzo S…

lunes, 19 de agosto de 2019

Esos hermanos de San Luis…


Estos días de fin de semana largo han servido para degustar con paciencia los alfajores que vemos en las fotos. Después de haber tenido un éxito bárbaro los cordobeses que mencionamos hace poco, ahora tuvimos la oportunidad de conocer estas dos marcas hermanas de alfajores provenientes de San Luis: los Puntanos y los Quebrada del Agua. En ambos casos pudimos conseguir cajas verdaderamente surtidas, con más de un gusto. Pero lo llamativo también es la gran cantidad de marcas de alfajores que hay para elegir: en sitios de recuerdos y demás había pilas de cajas de distintos colores para degustar. Vamos a empezar a hablar de los últimos nombrados.
Los Quebrada del Agua vienen en una simpática caja de cartón, que hace acordar un poco a las cajas de empanadas. Su caja surtida disponía del sabor clásico (alfajor de maicena con dulce de leche), chocolate (sólo una tapa bañada), hojaldre (con 3 tapas!), dulce de leche (como el de maicena pero con tapas tradicionales), membrillo y fruta con glacé. Sí, parece que el membrillo no es una fruta.
Todos impactan por lo fresquitos que son, una masa bien blanda y agradable al paladar, pero además por cantidades generosas de relleno. No deja de ser extraño que el de chocolate traiga una sola tapa bañada, pero se hace notar. Tal vez el de hojaldre sea más dulce que el resto y el de fruta el menos lucido, pero es cuestión de gustos. Se dejan comer y se volverían a comprar.
Los alfajores marca Puntano tienen una caja mucho más comercial y agradable a la vista, lo mismo sus envoltorios: siempre coloridos y con el sabor escrito de manera bien clara. Se dispone de chocolate, chocolate blanco con dulce de leche, maicena (aclara que trae coco), fruta (con un relleno rojo furioso), glaseado y… chocolate de vuelta. Pero no importa, porque es el sabor que más se disfruta. Por tratarse de un producto que evidentemente busca agradar a público turista, no tiene un gusto muy arriesgado ni que se meta con localismos extremos. No son de mala calidad, pero a ojos cerrados puede parecer un alfajor puntano o tal vez cordobés o marplatense o sanjuanino o pampeano o de dónde sea: en fin, de cualquier lugar en donde quieran hacer un alfajor de calidad.
Los Quebrada del Agua son ideales para el que quiera probar algo más artesanal y diferente, los Puntano son para ir a lo seguro con algo rico que no falla. Ambos hermanos son recomendables de conocer. Sólo dos opciones de las tantísimas más que hay en este momento en San Luis, que parece que tiene muchas ganas de repartir por el país alfajores de su producción. Probablemente sigamos degustando estas delicias: hasta encontrar el alfajor con la cara de Adolfo Rodríguz Saa no paramos!



domingo, 18 de agosto de 2019

Para niños que piensan demasiado

Para este día del Niño decidimos hacer un regalo especial, algo entrañable para ex niños de otras décadas y que los actuales pueden conocer como un breve pero intenso producto infantil.
El mundo de las revistas para chicos tuvo miles de propuestas en los años en los que este tipo de publicaciones eran verdaderamente populares y no había Internet que valiera para conseguir la preciada info escolar. La antinomia Anteojito – Billiken fue durante años el sitio donde se concentraba la mayor cantidad de consumidores: detrás podía seguir Cosmi-k, Mundo Infantil, La Hojita, Cordones Sueltos, Genios, AZ Diez, Croniquita, Alfabeto o La Nación de Los Chicos según la época, pero algunas editoriales que estaban pasando por un buen momento se animaban también a ese mercado saturado. Fue lo que ocurrió en 1982 con Ediciones de La urraca (la responsable de Humor) que a principios de los 80, en los últimos meses de la Dictadura Militar, se animaron a desdoblar su público y apuntar también a los más pequeños: nace así Humi, la publicación que originariamente salió entre el 82 y el 83 (en total 39 números) pero que también salió brevemente entre 1991 y 1992, en un período desconocido por muchos. Sólo el primer aviso de estas imágenes corresponde a la época dorada (1983) mientras que el resto son noventosos, épocas en los que la revista se volvió mensual. Todo parece indicar que ese número de fines de 1992, en donde se anuncia el póster de Jazzy Mel, fue el último definitivo.
En un mercado tan prolijamente dividido, Humi trató de tener su propia personalidad de manera quincenal: no podía competir con la avasallante cantidad de información escolar que traía Anteojito (si bien algo de eso traía con los denominados “cuadernillos”) así que intentaba tener más contenido para pasar bien un rato (con juegos, cuentos e historietas), asemejándose tal vez más a Billiken. Sin embargo, teniendo en cuenta la línea editorial colaboracionista de Editorial Atlántida, Humi hacía la diferencia con el tipo de valores que pretendía imponer desde sus páginas: entretener pero de ninguna manera ser una publicación light o pasatista.
Para los que ya conocían a Humor o SexHumor, probablemente encontraran en Humi ilustraciones y nombres que les resultaban familiares: supieron pasar por allí Raúl Fortín, Alfredo Grondona White, Marín, Migliardo, Tabaré, Carlos Nine, Eduardo Maicas - Carlos Trillo, Pipi Spósito, Garagoya, Rep, Hugo Paredero, Izquierdo Brown, Pez, Fontanarrosa, Podetti y por supuesto un Cascioli… pero Mauro, no Andrés. También complementaban la propuesta Ema Wolf, Laura Devetach, Leticia Uhalde, Oche Califa, Silvia Shujer, Graciela Montes, Laura Linares, etc. Semejante cantidad de nombres serían altanamente valorados conforme pasarían los años: a medida que pasó el tiempo y se fue madurando, no fueron pocos los que agradecen haber sido educados por ellos, o bien haberse dado cuenta que aquellos que eran desafiantes e irónicos desde Humor también eran capaces de hablarle a los más peques usando un lenguaje muy similar, bien lejos de la subestimación.
Un trabajo tan artesanal efectivamente estuvo siempre lejos de conseguir los números de ventas de las revistas infantiles más populares, pero bueno, ellas también tenían lo suyo. Tampoco van a perder su atractivo particular por tratarse de publicaciones “mainstream” pero a pesar de ello puede que hayan sido revistas más impersonales y frías que lo que Humi (la revista grande de Humor Infantil, como se autodenominaba) proponía.  
Si bien la edición de los 80 supo durar un poco más, ni la propuesta ochentera quincenal ni la noventera mensual fueron grandes negocios, y desparecieron al poco tiempo. Sin embargo, varios siguen recordando creaciones de la publicación: Humi (sí, también era un personaje de historieta junto a la pulga, el piojo y Paquito Dermo), Los Bespi, Los Alcornoques, Baldosa Floja, Bicherío, Humberto y Garrapié, Música para pibes enchufados, Humi Sapiens, Sonoman, Frac Aso, Las Vacas Ninja, El Cachuso Rantifuso y decenas de artículos con temas sensibles para chicos como educación sexual o la democracia y el autoritarismo vistos de una manera bien amena y comprensiva, además de ciertos detalles de ayudaban a ver la historia argentina de manera un poco más completa que la que se veía en otros medios…