Hoy 31 de Mayo el billete de 2 pesos pierde totalmente su valor legal y ya no se puede canjear por ningún lado. Hasta esta fecha se acepta en los bancos, mientras que en los comercios hace un mes que ya no se lo puede recibir ni aceptar. Para muchos es el primer billete en 26 años que deja de circular libremente. Aquí les mostramos otro billete que también dejó de circular hace tiempo: la segunda versión del Menemtrucho de 1992, poco recordado y tremendamente devaluado desde el mismo día que entró en vigencia. El papel de este billete era bastante más ordinario y distaba mucho de ser aquél coqueto papel moneda seleccionado por Ciccone Calcográfica para su primer tanda a principios de los 90...
El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!
jueves, 31 de mayo de 2018
miércoles, 30 de mayo de 2018
Órganos de Difusión
El 30 de mayo es el Día Nacional por la Donación de órganos, y lo recordamos muy especialmente este año ya que es el aniversario 20 de aquella famosa campaña iniciada por el INCUCAI que aún se recuerda hasta el día de hoy: corría 1998 cuando el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante realizó una histórica propaganda donde se parafraseaba una frase de José Martí ("Plantar un árbol/Tener un hijo/Escribir un libro") agregándole la frase "Donar un órgano". La imagen publicada hoy apareció a su vez en un libro sobre Biología de Editorial Estrada, del año 2004. Previo a esta campaña, en un sondeo realizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA se descubrió que el Incucai era considerada una institución de bajo perfil, confiable pero con poca accesibilidad a su información. Se decidió, entonces, elaborar la conocida campaña sin que tuviera una manera demasiado impositiva respecto de la idea de donación de órganos: recordar lo improtante del concepto y nada más. Además de afiches y spots que se veían en tv y diarios, se reforzó la presencia en hospitales, escuelas, centros educativos y eventos públicos en general. El resultado fue increíble: durante ese mismo año aumentaron exorbitantemente los llamados para consulta, así como también se produjo un aumento de las expresiones de voluntad en un 35%. hasta el día de la fecha la campaña del árbol, el libro y el hijo siguen dando que hablar, aunque obviamente no fue la única que se hizo en el país. En la siguiente imagen vemos una propaganda de 1989, cuando la institución aún se denominaba simplemente CUCAI. Bajo ese nombre nació en 1977 cuando comenzaba en el país el auge de los primeros trasplantes de órganos: primero se realizaban trasplantes renales, e inmediatamente se fueron sumando los de hígado y corazón. Ya en los 90 se incorporaron los de pulmón, páncreas e intestino. De este período inicial probablemente la campaña que más se recuerde es la de 1991, aquella que decía "Hay Vida después de la Muerte". El cambio de nombre al actual fue en 1993, cuando se convirtió en un organismo autárquico y descentralizado. En 2005 logra sancionarse la Ley de Donante Presunto (todo individuo argentino mayor de 18 años es donante salvo que deje constancia expresa de su oposición) y la cultura de la donación de órganos continuó en ascenso, hasta llegar a la actualidad donde es noticia la cantidad de gente que se alista en cada proceso electoral. Y algo más: el Incucai ha logrado existir todos estos años sin ningún hecho turbio que lo manche, manteniendo una buena imagen por encima del Pami, la Anses, el INCAA y la Afip. Y eso no es poco...
lunes, 28 de mayo de 2018
Un Fierrazo para Romay (1988)
Ahora que está
faltando menos de una semana para la entrega de los nuevos Premios Martín
Fierro, vale la pena destacar que, sin importar la época en la que se
entregaron, siempre tuvieron algún manto de sospecha sobre todo lo que se hizo
en ellos. En este artículo de la Revista Humor se comenta el gran escándalo que
protagonizó el premio hace 30 años: la entrega de los Martín Fierro 1988
dedicados a la programación 1987 estaba casi cerrada en el canal de la
palomita, pero a último momento terminó en Canal 7, debido a la negativa de
APTRA de querer modificar las ternas para sumar programas de la emisora de
Romay y encima darle un premio por buena conducta televisiva. Además, suma un
detalle interesante al final de las líneas: se menciona un premio denominado “Los
Nueve de Bronce” como la opción que el Zar dispuso para que sus artistas
reciban muchos mimos por su trabajo. Será acaso el premio que luego de dio
lugar durante los 90 al bizarro 9 de Oro, el famoso premio que se repartía
varias veces, o estamos hablando del mismo? Mientras sembramos la duda, no nos
queremos olvidar de mencionar que en junio próximo se cumplirán 40 años de la
primera salida de la Revista Humor a la calle, para lo cual probablemente
publiquemos bastante sobre ella en esos días…
domingo, 27 de mayo de 2018
Todas las galletas pueden mejorar
Como si se
tratara de una secuencia preestablecida, hacía unos días me venía preguntando
que hacía mucho que las galletas surtido no realizaban un cambio importante, ya
sea en sus empaques o en la composición de sus galletitas. Por ejemplo a fines
del 2013, cuando las Variedad Terrabusi hacía bastante que no innovaban en su
composición decidieron muy acertadamente reincorporar las mini-Pepito en su
mix, obteniendo un importante incremento en sus ventas. Por esa misma época las
Diversión también habían cambiado su paquete, pero las Surtido Bagley siguieron
con el mismo logo y mix del 2006, el último año en el que metieron cambios
importantes como meter las Rumba, Melitas y Mellizas en su paquete. En un
supermercado llegué a ver que el logo de Surtido había cambiado: tal como se ve
en la foto, la palabra Bagley era reemplazada por el logo. Empecé a imaginar
qué cambio se traían entre manos. Simplemente por tirar ideas pensé “si se la
quieren jugar en serio tendrían que meter una galleta rica tipo Tentaciones”.
No era una idea tan loca ya que las Tentaciones, cuando nacieron allá por los
años 40, eran en realidad un surtido de galletitas que se vendían muy
elegantemente en una lata naranja, adornada con casitas de todos los colores. Fue
recién a mediados de los 80 que surgió la idea de convertirlas en las galletas
con mousse que hoy ubicamos. Grande fue mi sorpresa, entonces, cuando pude dar
finalmente con el paquete nuevo de Surtido Bagley: efectivamente ahora viene
con Tentaciones! Luego de ver la palabra sorprendía que la forma fuera nueva,
pero también sorprendía que en ningún lado del empaque aparecía la aborrecida
pepa de membrillo: finalmente decidieron sacrificarla? Al probar la nueva
Tentación (llamada técnicamente “Tentación Caserita”) la sorpresa fue bastante
grande: son como mini buñuelitos rellenos de un chocolate tipo mousse realmente
muy bueno. De inmediato intenté acaparar todas las del paquete para confirmar
que eran de buena calidad. De las demás (las Sonrisas, Panchitas, Chocolinas y
Anillos sin nombre o con cara de sonrisas) puede decirse que son las mismas de
siempre. Ya no vienen las Melitas ni las Coquitas ni los tristes copetes de
membrillo, pero tampoco los bastones con o sin chips. En su reemplazo volvieron
a colocar esas galletitas redondas con algunos chips: las percibo como aquellas
que vienen en las Diversión y que se venden por separado respondiendo al nombre
de ChocoChips, pero que en el paquete de Bagley pasan a denominarse mini
Cindor, en clara relación con aquellas tipo cookies/tipo Toddy lanzadas hace
unos años. Otro dato que fortalece las Surtido por sobre la Variedad, que sacó
a su preciada Pepito del mix en 2016. Las Diversión también cambiaron su
empaque e introdujeron cambios, pero son menos espectaculares: sumaron
Azucaradas y ChocoChips (que casualidad!) y devolvieron las Macucas. Queda
claro que las galletas de Arcor (o sea las que blanquean que son de Arcor,
porque las Surtido también lo son) fueron siempre una opción menos glamorosa y barata
y siguen con ese plan, sin perder mucho la calma. En cambio, las Surtido
siempre fueron una opción un poco más respetable, y la inclusión de las
Tentaciones Caseritas es un total hallazgo y promete volverse la favorita de
muchos: ha costado ver (por no decir que directamente no se han visto) críticas en
redes sociales sobre este nuevo paquete y sobre todo ante esta galletita… todas
críticas positivas! Vale la pena arriesgarse y comprar un paquete de estos para
probarlas, antes que invariablemente se diluyan en su composición para abaratar
costos. Y de paso seguimos atentos a ver si las Variedad van a recoger el
guante y hacer algo importante también o van a seguir haciendo la plancha…
Aprovechamos la
oportunidad para mostrar este aviso de Surtido Bagley de fines del 97: ése fue
el momento en el que las Sonrisas y Panchitas se sumaron al paquete.
Aproximadamente por el 99 se sumaron las Coquitas y Chocolinas. Hace 21 años
llegaban las Sonrisa como una novedad: ya para 2004 se quedaban con el 90% del
paquete… hasta el logo “Surtido” tenía la carita sonriente! Tuvo que venir
Arcor en 2006 para arreglar un poco el desguace de Danone y presentar el
surtido que este año se está despidiendo…
sábado, 26 de mayo de 2018
Nunca se olvida la primera espiga (1941)
Un verdadero documento histórico es al que pudimos acceder ahora: un 25 de Mayo pero de 1941 se publicaba por primera vez lo que vemos en las fotos: el periódico infantil Primera Espiga de la Escuela Carlos Pellegrini de la provincia de San Juan. Dicha institución, que aún existe, no sólo publicaba este minidiario con la cara de Pellegrini (aunque hoy parezca Mariano Marínez con bigote) lleno de poesías y noticias para niños sino que también se encargaba de buscar algunos pequeños anunciantes para que aparecieran en sus páginas. Podemos ver, entonces, escondidos entre sus hojas, algunas de las típicas publicidades de los locales característicos del San Juan de principios de los 40...
viernes, 25 de mayo de 2018
Kirchner Auténtico (2011)
Cumpliéndose el aniversario 15 de la asunción de Néstor Kirchner vale la pena recordar que, sobre todo después de su muerte, el nombre y la personalidad del siempre polémico ex presidente fue explotada constantemente con la creación de diversos productos siempre relacionados con la militancia política. Uno de los casos más ejemplificadores es el que vemos en esta publicidad de 2011 que aparecía en las revistas que integraban el grupo Spolsky Garfunkel: en ella se agradecía la convocatoria de material solicitado para la creación del documental de Néstor Kirchner pero se ampliaba la fecha de recepción de videos, fotos y audios. Los interesados en enviar material lo podían hacer gratuitamente a través del Correo Argentino...
jueves, 24 de mayo de 2018
La Risa es Naif (2008)
Un día como hoy pero
hace 10 años era sábado y comenzaba en Canal 13 un programa humorístico llamado
La Risa es Bella. Estaba protagonizado por Freddy Villareal y se trataba de su
primer ciclo íntegramente suyo, sin ser parte de otra gran compañía como
sucedía con Videomatch, La Peluquería, No hay Dos sin Tres o demás. El programa
tuvo una tibia recepción y de mucho no sirvió la gran promoción y prensa que
los medios del Grupo Clarín hizo por ese entonces. A pesar de ponerle mucho
énfasis al factor nostalgia con el esperado regreso de un programa con sketches
a la televisión abierta, no se logró demasiada repercusión y el ciclo fue levantado
antes de que se terminaran de estrenar todos los capítulos grabados. Por falta
de mayor programación, parte de esos episodios inéditos fueron estrenados en el
verano de 2009 como una suerte de “segunda temporada”, y por haber pasado por
dicha señal era predecible que se convirtiera en un comodín para la señal
Volver. Así y fue y tuvo el atrevimiento de ser anunciado como estreno en 2017
junto a El Palacio de la Risa. En la primer imagen vemos la crítica realizada
en la Revista Noticias al poco tiempo de su estreno en donde se señalaba la
falta de humor político que supo demostrar en programas anteriores. Como si
hicieran caso directo a lo dicho en esa reseña, al poco tiempo pudo verse la
caracterización de Néstor Kirchner aunque bastante edulcorado al lado del tipo
de chistes que venía haciendo previamente o incluso los que Freddy hizo después
para el Gran Cuñado 2009…
miércoles, 23 de mayo de 2018
Arriba Sancor!
Finalmente
luego de muchas idas y venidas hace poco pudo saberse cuál iba a ser el nuevo
destino de Sancor: luego de que se creyera que estaba prácticamente cerrado el
negocio con la neozelandesa Fonterra (los mismos dueños de la chilena Soprole)
a último momento terminan aceptando la compra por parte de Adecoagro, una
multinacional argentina que ya había intentado ingresar a la sociedad en 2006
sin éxito. El nuevo acuerdo entra en vigencia desde el 30 de junio próximo y de
esta forma Sancor deja atrás sus 80 años como cooperativa para pasar a formar
parte de una Sociedad Anónima. Adecoagro nació en 2002 y fue creciendo hasta
ser en la actualidad una sólida compañía que vende arroz, azúcar, leche, etanol
y energía eléctrica en Brasil. Ya habían pretendido comprar el 60% de Sancor
hace 12 años pero el presidente de entonces Néstor Kirchner se negó a la fusión
debido a que entre los accionistas de Adecoagro se encontraba George Soros:
todo terminó en un préstamo cedido por Venezuela a cambio de que la láctea
argentina les vendiera leche en polvo para niños carenciados. Una hermosa idea
desde lo ideológico pero que no pudo concretarse correctamente en la práctica:
al día de la fecha Sancor sigue intentando sin mucha expectativa cobrar gran
parte de lo que el estado venezolano aún le debe. Dichas deudas ahondaron aún
más sus crisis y ahora todo parece reencaminarse a manos de esa misma empresa,
que ya no tiene a Soros entre sus accionistas. En el medio y allá a lo lejos
quedó Fonterra: mediáticamente dicha empresa tenía todos los números para
quedarse con la empresa, pero para sorpresa de los lecheros argentinos dicha empresa
comenzó a sufrir varios cimbronazos en su sede central. Seis meses seguidos de
pérdidas en sus informes de contabilidad y hasta la renuncia del CEO que venían
teniendo hace 7 años incentivó que la oferta que terminaron dando por Sancor
fuera muy inferior a la que ofrecía Adecoagro. Ya hemos sabido hablar mucho de
la historia de Sancor previamente, pero ahora que hemos agregado este nuevo
eslabón de su situación aprovechamos para sumar más productos hechos por ellos
en el pasado. Fuerza Sancor, ojalá que tus buenos años regresen pronto! Y que no
quede todo en un negociado con mala leche…
En 1975
publicitaban de una sola vez tres de sus quesos más famosos: Holanda, Edam y
Gouda. El concepto publicitario de los “Maestros Queseros” iba a implementarse
muchos años más adelante. Como hallazgo, vemos dibujada abajo a la izquierda su
tradicional botella de leche…
Una joya absoluta
del mundo publicitario, de Sancor en particular y de todas las marcas
argentinas en general: aquél institucional que realizaron en 1982 en donde
televisivamente sus empleados y distribuidores cantaban alegremente pero con
decisión una reversión del tema “Las Hormigas mueven la montaña”. Una
publicidad histórica que muchos siguen recordando y que al verla aún hoy les
sigue causando emoción. De aquellos 157 mil empleados nombrados en este aviso,
en la actualidad quedaban menos de 3500…
En 1984 y
adecuándose a los tiempos en los que empezaba a cobrar con fuerza el concepto
de productos diet para cuidar la figura, Sancor lanza su marca San Regim
descremada y además granulada. Años más tarde ampliaría su línea con aquella
famosa leche cultivada y su jingle inspirado en el Submarino Amarillo…
Por fin pudimos
encontrar evidencia de este bizarro producto! Años anteriores habíamos hablado
de que en los 90 Sancor supo lanzar brevemente una línea de yogures hechos con
vegetales. Como lo leen: dulces, pero con vegetales. Finalmente encontramos el
aviso que lo pregonaba, para que finalmente nos crean: en 1994 podías disfrutar
de yogur con jardinera, zanahoria y choclo cremoso. Alguien los probó?
En esa misma
década, a la vez, Sancor supo lanzar varios productos más convencionales y por
ende bastante más exitosos: yogures con cereales y pulpa de frutas (1995) y
bebibles de fruta en envases Tetra Pack (1999). No se trataba de productos
malos, pero personalmente siempre me resultaron un poquito ácidos al lado de lo
que consideraría “rico”…
La crema La
Serenísima es la dueña absoluta de la mayoría de las publicidades creadas y
lanzadas hasta ahora: se la vio por tv, diarios, en recetarios repartidos
gratuitamente, en radio, etc. Sin embargo eso no quita las buenas intenciones
de Sancor de querer publicitar su propia crema, como vemos en este aviso del
2000, con receta incluida.
En este nuevo
raconto, vale la pena recordar la época en la que Sancor sponsoreaba a Atlético
Rafaela, aprovechando que estaban en su Santa Fé natal pero además jugando con
la idea de que el apodo de ese club era justamente “La Crema” en alusión al
alto nivel social de sus primeros hinchas y fundadores. En este aviso de 2017 de
Canal 13 vemos en logo en una de sus últimas apariciones: el sponsoreado comenzó
en 2002 y terminó el año pasado.
Ya que estamos hablando de esta marca, vale la pena que aclaremos de una vez aquella duda que más de uno tiene: hay relación entre Sancor lácteos y Sancor Seguros. Algunos dirán que sí y otros que no: la realidad es que efectivamente esta aseguradora nació como parte de la láctea (era la aseguradora de los tamberos) y se independizó en 1945, ya que en dicho año una nueva disposición estableció que las aseguradoras sólo pueden dedicarse a eso y no tener ramas en otros rubros. Juan Pagliano, Gerente de Sancor Seguros en Córdoba, supo decir que eran como "primos hermanos". Este caramelo publicitario que vemos en la foto nos ayudó a aclarar todo. Pueden ir en paz...
Una de las
críticas más fuertes que se le hizo a Sancor estos últimos años fue no haber
aprovechado correctamente el dinero que obtuvo en la venta de plantas y ciertos
productos (por ejemplo, a los lácteos Vicentín). No sabemos si en la fila de
buenas o malas inversiones está esto: luego de 15 años volvieron a fabricar la
mayonesa Sancor, aquella que supo venir en un modesto frasco con tapa naranja.
La foto ha sido facilitada por el usuario Sebastián, quien además nos comenta
que no se trató de un producto para volverse loco, pero no podría catalogarse
como mala absoluta. Su prometida cremosidad emula al de una mayonesa luego de
ser sacada de la heladera…
martes, 22 de mayo de 2018
Te veo y te huelo diferente...
Luego de años y
años de que Axe recurriera a publicidades machistas de dudosa calidad y buen
gusto, el desodorante de Unilever está probando nuevos horizontes para
anunciarse y está empezando a aparecer una oferta interesante: en lugar de
asegurarte la felicidad sexual eterna, Axe ahora le saca provecho al mundillo
tecnológico y regala en algunos packs de precio más elevado lo que se denominan
lentes de realidad virtual, también llamados gafas vr y la mar en coche. La
caja que ven en la foto tuvo un viaje curioso: se compró en Argentina pero
venía de Chile, aunque originalmente el desodorante es industria nacional y fue
exportado a dicho país. Se fue y volvió, así como venía. No son pocos los que
creen que estos aparatos mágicamente tienen alguna función especial que logra algún
efecto 3D, cuando en realidad se trata simplemente de un soporte para meter el
celular de uno adentro y, a partir de ahí, lo malo o bueno de la experiencia
depende mucho del aparato en sí. Si su celular sigue siendo la misma porquería
de siempre, estos lentes siguen sin salvarlo de la necesidad de comprarse otro.
Lo primero que se busca al conseguir un aparatito así son las advertencias de
uso, para evitar algún daño en los ojos inimaginable. En cuanto se busca por la
caja las primeras advertencias pueden dar miedo: se leía “PELIGRO: no acercar a
la llama, superficies calientes o productos incandescentes, no exponer al sol
ni a temperaturas mayores de 50º C, no usar sobre piel irritada, utilizar a 15
cm de la piel…” Claro, lo que parecía una indicación de uso para los lentes en
realidad se trataba de las típicas advertencias de siempre del uso del
desodorante: necesité leer la expresión “no aplicar cerca de los ojos” para
empezar a dudar de que estaba leyendo lo que buscaba. Las advertencias de uso
venían en un mini-manual de instrucciones adentro, que se puede ver en la
segunda foto: allí aparece la tan mentada y temida recomendación de no usar
durante tiempo prolongado por el riesgo de mareo, aunque sin aclarar por cuánto
tiempo. En lo personal no me produjo mareo, sino un leve “dolor de ojo” tipo
muscular debido a haber estado fijando la vista de una manera, por decirlo de
alguna manera, antinatural: el celular provee imágenes a la mitad de la
pantalla y será el cerebro encargado de unir ambos fotogramas y crear la imagen
con leve sensación de tridimensionalidad. Aquellos que recuerden los juguetes
que traían un visor con dos agujeritos y un espacio para meter fotos de
animales delante de ellos para verlos en un poco de 3D, entenderán del efecto
que les hablo. Programas encargados de proveer el servicio de reproducir videos
o fotos en 3D hay muchos, aunque en este caso se ocupó Magic VR player, el cual
podía brindarte su propia configuración para adaptarse a tu modelo de lentes
sin necesidad de saber tamaños o especificaciones sobre qué modelo de lente se
tiene. No es tampoco Axe la única marca que supo distribuir de estos artefactos
para hacer publicidad: los lácteos Cotar y la señal de noticias TN también
supieron ofrecer los suyos en el país. No hay reseñas sobre los lentes Axe que
sean argentinos o aun que sea chilenos. Lo que se puede encontrar son españolas
y están divididas casi en partes iguales: mitad les parecen de buena calidad y
mitad les parece una pérdida total de dinero y tiempo. Para los que andaban con
ganas de conseguir lentes de este tipo (no me hago responsable de lo que verán
allí) y a su vez dar la imagen de personas higiénicas no duden en comprar este pack
de Axe. Aunque recuerden que parece ser que no se podían usar sobre “superficies
calientes”…
lunes, 21 de mayo de 2018
Buenas Tardes Mucho Vivo (1975)
Hoy 21 de Mayo es
un día histórico en el mundo televisivo: Canal 9 de Buenos Aires, luego de
muchos años, va a pasar a tener su grilla de programación diaria compuesta en
su amplia mayoría por producción nacional. Chanfle! Así es, desde hoy el Nueve
tiene sólo ciclos nacionales (y la mayoría en vivo) desde las 7 de la mañana
hasta las 24, sin ninguna tira extranjera. Lo único que va a quedar enlatado en
su grilla diaria son los programas de Chespirito a eso de las 6, pero quien
esté en contra de que los sigan pasando será prácticamente un ser sin alma.
Desde hoy, entonces, seguirle machacando a este canal que está lleno de latas
como antes sería algo injusto, sobre todo viendo que los “canales grandes” están
bastante llenos de latas extranjeras sin que generen demasiada indignación: el
9 sí tuvo varias protestas de actores reclamando producción nacional en su
puerta, mientras que Telefe o el 13 aún no. Esta nueva modalidad de
programación tiene su punto fuerte a la tarde, donde la mayoría de los nuevos
programas hacen enojar a la competencia. A tono con esta idea, hoy publicamos
un recorte publicitario de un programa que supo estar durante las tardes de
1975 por esa misma pantalla. Se trata del magazine Buenas Tardes Mucho Gusto,
un ciclo que si bien se lo recuerda más por haber estado en Canal 13, también
supo estar un tiempo en el 9. Este programa se lo considera sin dudas el padre
de gran parte de los “programas de interés general/de servicios” que empezaron
a existir luego de su nacimiento, allá por Octubre de 1960. Como puede verse en
las fotos, el programa concebía varias secciones dedicadas a lo denominado por
ese entonces “interés femenino” como salud, cocina, educación, gimnasia, moda, manualidades, etc. Se trató, además de
uno de los primeros ciclos creados en coproducción con el canal, dando
nacimiento a las futuras productoras independientes que tanto han invadido la
tv actual. No sólo se caracterizaban por innovar con el programa en sí, sino
también en la habilidad de producir merchandising: justamente estos recortes
fueron extraídos de la revista Buenas Tardes Mucho Gusto, la cual complementaba
el programa con consejos útiles, recetas y moldes para tejer ropa. También
fueron por el mundo editorial y crearon varios libros. Semejante programa
obtuvo su recompensa en el mundo artístico y supo recibir premios Martín Fierro
en varias oportunidades, de esos que se daban antes de ser prohibidos por la
Dictadura. Fue justamente esa misma dictadura la que dispuso en 1982 la
finalización abrupta del ciclo, debido a que de un día para el otro se decidió
no permitir las coproducciones en televisión. Algunos años más tarde se quiso
continuar con la producción de dicho ciclo, pero ante la negativa de ceder
derechos alguien llamado Ernesto Sandler se decidió a crear el programa
Utilísima. Pasaron los años, el canal de Cable Utilísima ya ni siquiera existe
y el concepto de magazine fue cambiando con el tiempo: mientras que antes sólo
se dedicaban a los contenidos ofrecidos al estilo Buenas Tardes Mucho Gusto, fueron
volcándose más al contenido frívolo y sensacionalista. Actualmente lo que se
ofrece en la tv en materia de magazines es una mezcla de espectáculos y
política, mientras que para buscar algo similar a los viejos programas de
manualidades hay que recurrir a tutoriales de Youtube o revistas
especializadas. Dicho formato de programa es el que más frutos le está dando a
Canal 9 en su actual estilo, luego de años de estar estigmatizado por sus
novelas mexicanas trata lentamente de copiar el tipo de programación en vivo de
su contrincante América. ¿Por cuánto tiempo durará esta nueva modalidad? Por el
momento vale la pena destacarlo, antes de que nos vuelvan a invadir Thalía y
Gabriela Spanic de manera alevosa… no mamen!
domingo, 20 de mayo de 2018
La hora de los quesos (1982)
No importa a qué hora leas esto: sea cual sea, es el mejor momento para comerte un queso Senda (no confundir con Sendra) de La Paulina, tal como reza este aviso de 1982. Ha sido un personaje que hace rato no se lo vio más, pero entre los quesos puede aparecer ese indiecito que caracterizó durante años a la compañía y fue jubilado en 2001, cuando se impuso el logo que sigue hasta hoy con alguna que otra modificación leve. Los dueños tampoco son los mismos: desde 1921 y hasta 1996 se trataba de una empresa nacional con los dueños fundadores (Abolio y Rubio), pero desde entonces tuvo varios cambios. En ese año es vendida a un fondo de inversión argentino llamado Argentine Venture Partners (AVP) que estaba formado por varios grupos empresarios como Credit Suisse First Boston, BankBoston, Goldman Sachs... mucho ejecutivo en el medio de un negocio familiar rural. Algo así mucho no podía durar y efectivamente no pasó: tres años más tarde La Paulina era comprada por Molfino Hermanos, una empresa que también recientemente había sido adquirida por Perez Compacn. El romance tampoco dura mucho y desde 2003 la firma es parte de Saputo. Tal vez ese nombre no dice mucho, pero así se llama esta multinacional con sede en Canadá fundada por un inmigrante italiano. Ya por ese entonces La Pulina había pasado a ser la segunda productora de quesos del país junto a Sancor. Al tradicional queso Senda le empezaron a decir Tybo La Pulina y ya no se puede encontrar más información sobre esta tradicional marca que todos conocemos como "el queso de máquina". Ya no está el indiecito (cómo puede ser que no le conozcamos el nombre???) ni tampoco aquél coro que durante los 80 cantaba alegremente en una publicidad que todos los quesos que no fueran Senda de La Paulina eran una imitación, pero sigue siendo una marca que tenemos bien presente en las góndolas junto a Ricrem, otra marca que quedó en manos de Saputo. Muchos quisieron comerse el queso de esta empresa, pero ha logrado sobrevivir hasta nuestros días y vendiendo muy buenos quesos untables, rallados y en hebras, además de dulce de leche y manteca. El que quiera morir comiendo queso hipercalórico puede hacerlo con gusto probando el untable La Paulina Doble Crema, que es riquísimo pero más pesado que una horma de queso sardo...
sábado, 19 de mayo de 2018
La importancia de llamarse Frávega
Sorprendió,
impactó, asustó, enojó y causó gracia. Todo eso junto. Pero en una sola
expresión logró el objetivo principal de la publicidad: llamó la atención. De
un día para el otro, y sin demasiadas explicaciones, los logos de las redes
sociales de Frávega cambiaron de nombre y pasaron a denominarse Fàbregas. Para
sumarle un poco se misterio, algunos diarios tuvieron las típicas promociones
para el mundial con el nombre cambiado. No pasó mucho tiempo para que echaran a
rodar las conjeturas: cambiaron de nombre sin previo aviso? Se trataba de
alguna promoción por el mundial particular? Alguna campaña publicitaria
incógnita? Y la opción menos creíble pero que increíblemente algunos la
pensaron: habían hackeado las páginas? Hubo que esperar un poco hasta que se
confirmó lo más obvio: fue un pequeño juego publicitario relacionado con el
futbolista español del Chelsea Cesc Fàbregas.
Fue también un anuncio que buscó
burlarse de los publicistas chantas y que pretenden arreglar con sarasa sus
horribles campañas, algo cada vez más evidente. No sería extraño que hayan aún
más chistes internos en esta serie de avisos del mundillo publicitario. Así que
para los que andaban tan asustados respecto al cambio de nombre, en realidad
sigue todo como antes. Al igual que Ribeiro, Garbarino, Márquez, Bonessi,
Dismar y Comesa, su nombre no tiene ningún misterio: se trata simplemente del
apellido del fundador, Oreste Frávega.
Tuvo la peculiaridad de nacer
exactamente en 1910, una fecha que le sirvió para hacer en 2010 una serie de
comerciales con Ricardo Darín y Susana Giménez, pasando por sus épocas más
incónicas. Ya estamos todos bastante acostumbrados a su logo con letras negras
y un óvalo azul con negro. Se trata, si prestan atención de un “reestyling” de
su logo insignia clásico: un simple óvalo con las letras adentro, que según la
época variaban los colores. Más de uno debe tener presente este diseño que
comentamos, sobre todo con los colores amarillo y verde que son los que más
perduraron. Dicho formato sí que duró décadas: en nuestra primera imagen tenemos
un aviso de 1972 de… un tocadiscos Barret! Que podía conseguirse por sólo “cuotas”
(ahhh para saber cuántas vas a tener que venir) de 1990 pesos del momento.
Pueden verse además la lista con las 11 sucursales que tenía por aquellos
tempranos años 70. Diez años después ya iban a estar rozando los 30 locales. Y
ya que hablamos de algo vinculado a los discos, vale la pena recordar que un
sistema de promociones que durante años caracterizó a la compañía: unos
pequeños “disquitos” de plástico que se usaban para descuentos en sus
sucursales. Varios jóvenes de los 60 y 70 compraban sus LP’s allí, pero Frávega
también se caracterizaba por vender electrodomésticos de todo tipo: eso fue y
sigue siendo su fuerte. Es lo que vemos con mayor claridad en la siguiente publicidad, correspondiente a 1987, donde no sólo aumentaron notoriamente su número de sucursales (denominados ostentosamente "centros comerciales", para seguriamente justificar el término Ciudad Frávega) sino que comenzaba a brindar varias formas de financiación y hasta crédito para hacer llegar al cliente varios tipos de cocinas marca Sirena, para que los pocos Australes que se tengan en el bolsillo no sean un impedimento para el éxito en la venta.
En esta época además empezamos a ver en
varios de estos avisos ese extraño bicho, de color marrón y muy sonriente, que
estuvo presente durante décadas. Siempre creí que era un perro, pero aquella
publicidad de Susana y Darín de 2010 lo supieron presentar como oso y tiene algo de
sentido, ya que hacía juego con el slogan setentoso “No te hagás el oso”: sea
el animal que fuere, esta mascota de Frávega caracterizó la buena
predisposición y calidad de atención de sus empleados, así que tiene lógica que
hoy ya ni lo recuerden. ¿Qué empresa hoy puede enorgullecerse diciendo que
tienen una buena atención y con empleados que tienen idea de lo que venden sin
que te manden a googlear? En la tercer imagen volvemos a ver a este oso (presumiblemente
llamado también Frávega) en un aviso de 1997 anunciando una nueva tarjeta de
beneficios. Ahí nomás, entre el 98 y 99 se produjo el cambio de logo que
perdura hasta hoy, jubilando al pobre oso sin derecho a indemnización. No
obstante tuvo la suerte de, en sus años mozos, convertirse en un muñequito de
juguete para los niños.
Desde entonces Frávega supo tener avisos como los de la
cuarta imagen: muy tecnológicos, impersonales y fríos pero a tono con la moda
de entonces. La foto de la izquierda es de 2001 y la de la derecha, de 2005. Atrás
dejaban términos como “cuotas chaucha y palito” para pasar a decir slogans más
cool como “Primeros Siempre” o aparecer en placas de novelas de Pol-ka. Las
videocaseteras y televisores flat eran la principal fuente de búsqueda, pero
también supieron abrir fronteras hacia el mundo crediticio. Fueron más allá y
hasta se dedicaron a la fabricación (ejem, ensamblaje) de sus propios productos
en Tierra del Fuego, Electrofueguina SA, para así abaratar sus costos: PCs,
netbooks y tablets marca Admiral.
Su óvalo es ahora apenas un mínimo recuerdo
violeta y azul al lado del nombre, ése que sigue siendo intocable a pesar del
paso del tiempo y del reciente fallecimiento de Raúl Frávega, uno de sus
últimos dueños pero que también había creado hoteles, barrios privados y resorts.
Pueden sacarnos la cabeza con los precios y los costes de envío, ofrecernos
ofertas de Hot Sale de dudosa honestidad y hasta atenderte de favor… pero no se
metan con el nombre! Eso sí que es la gota que puede rebasar el vaso…
viernes, 18 de mayo de 2018
TV Extra-terrestre
No se trata de un
aniversario tenido en cuenta por la propia compañía, pero durante este año
Directv está cumpliendo dos décadas en el país. Si bien cuando llegó a la
Argentina ya había pisado fuerte en varios otros países de Latinoamérica,
tampoco se había demorado demasiado en llegar. Directv nació en junio de 1994
en Estados Unidos, aunque su nacimiento real fue un poco antes (Diciembre del
93) y ni siquiera fue en este planeta: ese año se produjo el lanzamiento de su
primer satélite dedicado exclusivamente a la transmisión de televisión,
denominado oportunamente DIRECTV-1. Su propietario era por aquél entonces
Hughes Corporation, quien no necesariamente siempre se dedicó a la electrónica:
en 1932 su fundador Howard Hughes había fundado una empresa fabricante de
aeronaves (Hughes Aircraft) y en 1953 había fundado una gran institución médica
llamada HHMI (Howard Hughes Medical Institute). Tras la muerte de Hughes en
1976, el HHMI vende la parte dedicada a la aeronáutica a General Electrics. Una
subsidiaria de esta nueva compañía, denominada Hughes Communications, consiguió
a principios de los 90 varias frecuencias de difusión por satélite y se puso a
trabajar para sacar adelante la idea de ofrecer tv satelital: se asoció con NBC,
News Corp y Calevision creando Sky Cable, pero dicha unión no consiguió sacar
nada provechoso. Su segunda experiencia sería con USSB (United States Satellite
Broadcasting), una compañía nacida en 1981 que se abocó a crear, esta vez sí
con éxito, el primer sistema satelital de transmisión de televisión de alta
potencia. De esta manera nace Directv, un nombre que no quiere decir otra cosa
en español que TV directa. A partir del 94, entonces, empezó a ofrecer su
programación de tv satelital (inicialmente 175 canales: un 4% del total de ese
espectro debía ser destinado legalmente para señales educativas) expandiéndose muy
rápidamente a todo el globo, siendo Venezuela el primer país Sudamericano en
tener este servicio. Su principal ventaja era la de ofrecer tv en aquellos
sitios donde los sistemas de cable convencionales no llegaban… salvo que
lloviera, donde se cortaba con tremenda facilidad. Aprovechando la fiebre del
mundial de Francia, Directv llegaba a la Argentina en 1998 teniendo al Grupo
Clarín como sus socios locales: costaba 400 pesos/dólares de la época la instalación
del aparato y 40 pesos mensuales el abono mensual. Es que hoy parece un detalle
olvidado en el tiempo, pero Directv durante muchos años era un verdadero objeto
de lujo: un auténtico producto premium con excelente estética y marketing muy
fino destinado a agradar a los espectadores “de paladar negro”. Fue una de las
empresas que más jugo le puso sacar al concepto de “la llegada del nuevo
milenio”: realmente tenían la impronta de ser la tv del futuro. Con excelentes
campañas publicitarias se fueron ganando su lugar en la cultura popular: luego
de sofisticadas y coquetas publicidades durante los años de convertibilidad,
lanzarían una bizarra campaña con sus ejecutivos bajándose los pantalones, que
aún se recuerda. En 2004 se produce un cambio importante: comienza a fusionarse
en distintas regiones con SKY, una de sus principales competidoras. Dicha marca
no había tenido un buen recuerdo del país: operó entre el 2000 y 2002 sin
demasiado éxito, y al irse en muchos casos ni siquiera se llevó los decos, que
hoy siguen boyando por ahí. Fruto de este cambio modifica un poco los colores
de su logo (una D gigante o un huracán en el medio del espacio, según lo que se
quiera ver) y lo va tornando al celeste. Diez años más tarde llega otro gran
cambio: pasa a formar parte de AT&T, haciendo que en EEUU su logo sea el
mismo de dicha compañía. Ya a estas alturas Directv (acá y mundialmente) había
rebajado mucho su calidad: muchas empresas de cable le pasaron en prestigio y
calidad por arriba, perdió su posición dominante en el mercado Premium y pasó a
obtener una oferta de canales mucho menos soberbia y elitista que antes. Si
antes tener Directv era sinónimo de status, hoy el tenerlo puede ser
considerado para los fanáticos de la mejor imagen como algo vergonzoso. A pocos
días del próximo mundial, tira por la borda toda su historia icónica y vuelve a
cambiar el logo: una especie de personita vista de costado, asemejándose al que
tuvo TyC en sus comienzos. Sin embargo eso no quita que sea una empresa que nos
ha llenado de muchos recuerdos: gran cantidad de canales de audio y radios (toda
una novedad de entonces), la posibilidad de comprar películas por teléfono,
juegos interactivos, algún que otro evento exclusivo interesante, toneladas de
cámaras para transmitir mundiales y juegos olímpicos, el primer servicio
prepago del país, sus ofertas en conjunto con Telefónica, la imagen de las
antenitas en el medio de casas humildes y muy de vez en cuando alguna promo con
la instalación a 0 pesos. Sus avisos con Maradona tocando timbres de madrugada
o Pettinato imitando a Menem se volvieron clásicos. Sus grillas de televisión
antiguas son piezas de colección. Felices 20 años en la Argentina Directv,
aunque ni te acuerdes! En este mundo que cambia tan rápidamente no podemos
saber hoy cuál será tu futuro, pero por ahora has dejado una huella importante
en nuestras retinas. Esas mismas que agradecieron en el alma ver la imagen “limpita”
al lado de un cable interferido o la antigua tv analógica, aunque siempre
dejando también cierto sabor agridulce respecto a sus inexplicables cortes o “pixeladas”
o su oferta de HD acotadísima…
Folleto del año
2000 poniendo énfasis en sus películas exclusivas y señales codificadas: por
solo 43 pesos mensuales tenías el básico y a partir de ahí podías sumar a HBO, Cinemax,
Movie City, Disney Channel, Playboy, etc…
La transición del
logo azul a celeste duró varios años: en una misma guía telefónica del año 2006
nos encontramos con el logo clásico y el que se estaba imponiendo mundialmente
en avisos de distintos representantes oficiales. El Grupo Clarín había abandonado
el barco en 2001…
A fines de 2008
se produce esta novedad: la llegada del servicio prepago. Pagando una suma
mínima, se habilitaba el servicio por unos días sin necesidad del abono
completo. Ideal para vacaciones. En ese momento la recarga mínima era de 20
pesos. Hoy, de 300…
Un logo más “vidrioso”
aparece en este aviso de 2011, anunciando una película más de Harry Potter. El
servicio de películas primero se llamó DirectCinema, luego Directv Cine Club y
después nuevamente Cinema, como vemos aquí.
Por si no se
habían enterado, éste es el nuevo logo de Directv: adiós al famoso huracán y la
D azul. En tiempos del ultra HD y la imagen en 4K, el canal Directv Sports
sigue siendo un gran pilar en los servicios de la empresa…
miércoles, 16 de mayo de 2018
No lo soñaste! (1986)
No lo soñaste: el próximo 16 y 17 de Mayo de 1986 a las 9 de la noche toca en Paladium Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Muchos de esos temas nuevos que conocen pocos como La Bestia Pop o Superlógico seguramente sonarán...
martes, 15 de mayo de 2018
Unas galletas low-cost
Era cuestión de
tiempo que comenzaran a salir versiones más económicas del modelo de galleta
que hace bastante Toddy vino a imponer al mercado, aunque en este caso la
variedad austera estuvo a cargo de la misma Pepsico: evidentemente no quisieron
manchar el glamoroso prestigio de las Toddy en si, así que optaron porque estas
nuevas galletas salieran con una marca un poco más sacrificable si la idea
termina siendo muy mala sin dañar la imagen de la otra. Y fue así que nacieron
las galletitas Zucoa: aquella marca de cacao de dudosa calidad ahora también
tiene galletitas bajo su ala. Aún hay muchos que tienen bien presente cuando
este cacao era fabricado por Noel y tenía un sabor y promoción notoriamente
diferentes a su penoso presente. Pero para llegar a la actualidad pasaron
muchas manos en el medio: tras haber nacido en los años 50 como una opción para
endulzar la leche de las meriendas de los niños (su comercial y jingle con un
trencito sigue siendo muy recordado) al quebrar Noel a fines de los 80 fue a
parar a manos de Química Estrella. Esta empresa, además de producir el algodón
de mismo nombre, hacía el Okey (aquél saborizante de frutilla y banana para la
leche), el café Arlistán, el arroz Gallo y, como no podía ser de otra forma,
eran los encargados de la licencia de Toddy en la Argentina. Ya taner un cacao
de semejante renombre condena a Zucoa a abaratarse: se vuelve la segunda marca
detrás de Toddy, con un sabor bastante desabrido a pesar de tener bastante
azúcar en su composición. En 2007 Química Estrella pasa a ser adquirida por
Molinos y deciden retener sólo algunos productos: apenas un año después se
desprenden de Okey, Zucoa y Toddy y se lo venden a Pepsico. A partir de esos
años, como ya nos hemos dado cuenta, Toddy pasa de ser un simple cacao a ser el
nombre de galletitas (y barras de cereal y helado también), Okey desaparece y se reinventa como
Zucoa banana y frutilla y Zucoa… sigue igual de mal que antes. Eso sí, le
renuevan el packaging un poco y ya no parece ser un producto del siglo pasado,
pero su calidad es igual de reprobable. Luego de décadas, será el 2018 el año
que ve nacer un producto de esa marca que no es cacao con granos de azúcar muy
visibles: son las galletitas de la foto, saor cacao y vainilla. Ya de por sí el
mismo paquete nos advierte que presentan apenas la esencia de lo que dicen ser,
así que uno las prueba sin demasiadas expectativas. Podrían haber tenido un
sabor peor, aunque les falta para volverse una galleta adictiva como las de
esta especie. Tienen más aroma que sabor, no presentan rellenos ni chips muy
aromáticos: apenas la masa, bien limpia y casi lisa. A primera vista parecen
Melitas un poco tostadas, pero el sabor es bien diferente. Se nota lo “artificial”
de las esencias vainilla y cacao, pero no son tan malas como uno creería. Valen
apenas 20 pesos, lo que las convierte en una opción ideal para madres que le
quieren dar el gusto al hijo con este tipo de galletas (aunque ellos no querían
esa marca, claro) y ahorrarse unos pesos. Se recomienda deseperadamente acompañarlas
con algo, para que consumirlas no parezca tan triste. Un proyecto que
probablemente no tenga demasiada publicidad pero que seguramente preocupará a los
productores de artículos gasoleros (como Nevares) que ahora tienen un
competidor de peso… bueno, en realidad de pocos pesos.
lunes, 14 de mayo de 2018
El cine a su manera
Se cumplen 20 años
de la muerte de Frank Sinatra: además de cantar, ser mujeriego y andar con la
mafia, tuvo una prolífica carrera cinematográfica, y desde aquí lo recordamos
con estas dos publicidades sobre películas que protagonizaba en su tierna
juventud: primeramente la comedia musical Sucedió en mi Tierra (llamada
originalmente “It happened in Brooklyn”) de 1947, anunciada en conjunto a La
Isla Encantada (“High Barbaree”) que estaba basada en una novela homónima. Además,
otro aviso del mismo año para el estreno del film musical Leven Anclas (también
llamada Levando Anclas, pero su título original es “Anchors Aweigh”) lanzada
originalmente en el 45 y que compartía cartel con el western Mar de Hierba (“The
Sea of Grass”) que sí era del año corriente. Todas, producidas por la MGM y
todas, si no la veías en el cine de tu barrio o tu ciudad, te la perdías para
siempre. Los más jóvenes tal vez sólo ubiquen este diseño de pósters para películas
en formato bien grande. Otros tal vez lo relacionen con aquellas chapas o
gigantografías retro que se ven por ahí, pero en aquél momento también podían
encontrarse en las revistas como un aviso más, entre medio de tónicos
revitalizantes y electrodomésticos que le alegraban la vida al ama de casa…
domingo, 13 de mayo de 2018
La Chiquita tiene razón, hay marcianos entre su mesa (1991)
El mundo y las
realidades que le ha tocado presenciar al programa Almorzando con Mirta Legrand
en sus 50 años son infinitos. No solamente ha sido capaz de tocar temas de
trascendencia nacional en muchas oportunidades (y en algunas otras estar
bastante lejos de eso) sino que a veces ha sabido ir más allá y ha logrado
contactarse con las realidades y problemáticas de otros mundos. A lo largo de
los años 90 era bastante común encontrar invitados en varios programas de la
tarde dedicados a hablar de temas paranormales: parapsicología, esoterismo,
curandería, etc. Algunos de estos chantas… perdón, algunos de estos
comunicadores espirituales han logrado trascendencia hasta el día de hoy. Otros
pasaron rápidamente al anonimato y más de uno terminó en algún escándalo
importante. Sea cual fuere el caso, ninguno logró tanta importancia en los
medios tradicionales como durante esa década. A tono con esta “crisis de fe”
que se vivía en el mundo, existió un almuerzo de La Chiqui dedicado al fenómeno
OVNI. Dicho programa ocurrió el 10 de enero de 1991 (fue jueves, y se repitió
un domingo en un resumen de la semana) cuando el programa pasaba por sus
últimas emisiones en ATC: más adelante en el año terminaría en canal 9 hasta
1998. De ese almuerzo literalmente de otro mundo ha quedado un registro inusual
que ha llegado hasta nuestras manos: ni más ni menos que gran parte de la
grabación del programa… en casette! Es decir que sólo tenemos el audio. No
obstante, es lo más importante y jugoso del programa. Tras escuchar la cinta,
lamentablemente no ubicábamos con claridad quienes eran los invitados a tan
bizarro encuentro, pero gracias a la grandiosa colaboración del sitio “El Ojo
Escéptico” podemos saber con claridad que los que suenan en este almuerzo son:
Antonio Las Heras, el “profesor” Pedro Romaniuk, la actriz Estela Molly (hija
de la actriz Noemí Laserre y que por mometos se la escucha como si fuera Chiche
Duhalde), la psicóloga Bettina Allen y Héctor Antonio Picco. Fabio Zerpa estaba
invitado pero iría unos días después. Serán estas figuras (conjugando los
artículos y verbos como pueden) las que a lo largo de casi 60 minutos nos
deleitarán con una gran cantidad de información sobre ovnis y fenómenos
paranormales. De no ser por esta grabación obtenida al pie de una tv a
principios de los 90, no nos enteraríamos nunca que: “existe un extraterrestre
viviendo en Estados Unidos en Nevada que se comunica telepáticamente”, “la
parapsicología nos enseña que si nos seguimos comunicando verbal o gestualmente
es un símbolo de nuestra involución”, “los pilotos comerciales tienen prohibido
difundir su contacto con ovnis”, “durante la Guerra Fría se intentó construir
aparatos con su propia atmósfera, como pequeños planetas”, “La Fuerza Aérea de
EEUU tiene restos de una nave caída del espacio en Colorado con sus seres
embalsamados”, “el hombre no viene del mono sino que desciende de un ser
superior, la teoría de Darwin está totalmente desechada”, “mientras estábamos
mantrando aparecieron dos naves hermosas, con ventanitas”, “las naves sólo le
aparecen a quien tiene la frecuencia armónica indicada”, “invirtiendo algunos
casettes de música rock se escucha MUERA DIOS MUERA JESÚS VIVA SATANÁS!”,
“astronautas norteamericanos son los mejores testigos de observaciones de ovnis,
“la Virgen María y Jesús están conectados con los extraterrestres”, “la Biblia
aramea establece que la Argentina alojará a todo el mundo luego del fin de la
Guerra de Medio Oriente”, “una amiga zurda me dijo que me estoy idiotizando con
esto, porque nunca voy a poder hacer la revolución”, “yo la vi a Pachita
cambiarle las vértebras a un diputado mexicano por vértebras de cordero”, “el
tumor es maligno cuando la gente piensa mal y benigno cuando piensa bien, “soy
feliz aún sin trabajar!” y muchos detalles más que se escucharon mientras
paralelamente se oían ruidos de líquidos en copas (agua seguramente no) y que
desafortunadamente fuerzas superiores, obviamente malévolas y feas, se han
encargado de no seguir difundiendo. Tal vez lo único que no posibilita este
audio es (lógicamente) VER el momento en el que se coloca en pantalla una foto
de una persona con un supuesto plato volador cercano, pero teniendo en cuenta
la calidad de ese tipo de imágenes que se pueden encontrar en la red pueden
imaginarse cómo era. Sin dudas un programa apasionante (como la misma Mirta
enuncia por su final), irrepetible con la agenda actual, que mereció que todos
los invitados fueran premiados al final con cosméticos Miss Ylang, plásticos
Colombraro y un SiDiet cada uno mientras empieza a sonar una perturbadora
interferencia de bebés riendo, vaya uno a saber por qué. Y como perlita final,
Mirta anunciando que en su próxima mesa iba a tener a ganadores del antiguo
Odol Pregunta, y luego pasa a cantar el jingle clásico completo. La próxima vez
que miren el cielo, presten atención porque tal vez la que pasó volando como
estrella fugaz es la señora Legrand que con su habitual obsesión por saber la
vida de los demás ha partido más allá del horizonte a seguir almorzando con
otros seres superiores para que le respondan preguntas del tipo “Y por qué la
Argentina está como está si somos un pueblo maravilloso?” y cosas así…
viernes, 11 de mayo de 2018
BuENO para el humor (1951)
Muchos años antes de que se institucionalizara la expresión “antiácidos”… estaban las sales de frutas, una expresión que se sigue usando en otros países pero que en la Argentina ha quedado en desuso. Una de las marcas de antaño más importantes que explotó ese segmento es Eno, una marca que sigue apareciendo en otros países adoptando el mismo diseño tipográfico que el Uvasal argentino. Aquí lo vemos en un aviso de 1951, alegando como gran parte de los productos de la época, una gran cantidad de propiedades maravillosas además de ser un antiácido: laxar suavemente, desintoxicar, regularizar el apetito y el intestino... hasta curar el insomnio! Así que ya sabés: si estás de mal humor, irritable y pesado, parece que la sal de frutas te solucionará todo…
jueves, 10 de mayo de 2018
Un nuevo yogur cheto
Lanzar un yogur
con trozos de fruta no es ninguna novedad, pero cada tanto se da la oportunidad
de ver un producto con algún tipo de relleno frutal que resulte llamativo, y
por lo general no duran demasiado en el mercado. En estos momentos La Serenísima
ha lanzado una nueva línea de yogures frutales con trozos, pero que tienen la
cualidad todas de tener un gentilicio provincial especial: Yogurísimo Frutas
Regionales con duraznos mendocinos, arándanos correntinos y frutillas del
litoral. De paso, el logo de Yogurísimo se modificó un poco. En los 3 casos se
trata de frutas que no se condicen con el lugar estereotipado de la Argentina
donde uno cree que se producen, pero igualmente el resultado en todos los casos
ha sido bastante bueno. El que personalmente me pareció el mejor es el del
medio, es decir el que contiene arándanos: segundo iría el de durazno y al
último el de frutilla, que casi no tiene mucha diferencia de sabor respecto a
un yogur cualquiera de mismo gusto. Lo que comparten las 3 variedades es tener
un sabor con un dulzor justo: no resulta exageradamente empalagoso ni insípido.
Además, y sobre todo en el caso del de arándanos, los trozos de fruta son bastante
visibles y conservan su sabor “rústico”, es decir no resultan trozos
artificiales o endulzados artificialmente. Se desarrolló una justa y muy rica
combinación que hace recordar un poco a los yogures caseros o al haber mezclado
un yogur industrial con trozos de fruta en la propia casa. Sancor ha sido quien
más ha experimentado con ese tipo de yogures, pero todo lo que he probado de
ellos siempre me pareció que se les pasó la mano con lo ácido. En comparación,
los yogures que LS ha sabido hacer así traían una especie de pulpa dulce como
salsa de helado Sin Parar bien lejos de lo que puede parecer algo “natural”. El
principal defecto en sendos envases es que son demasiado pequeños: en
poquísimas cucharadas ya no hay nada para comer. Se puede entender que se trata
de un producto premium y por lo tanto producirlo mucho es caro, pero se les ha
ido la mano. Es algo a tener en cuenta mirando su precio ya que pueden llegar a
valer hasta 30 pesos, es decir que cada uno de ellos vale lo mismo que un yogur
bebible de mediana calidad. Así y todo estos Yogurísimos con frutas regionales siguen
siendo una rica opción para probar: se los podría considerar también una buena
opción para los que no quieren saber nada ni con la fruta ni con el yogur, ya que
no es un producto malo. y Vale la pena aprovechar mientras existan, ya que el
mercado tradicionalmente suele expulsar rápido este tipo de productos por falta
de demanda. Además, Yogurísimo es un marca típica para chicos en edad escolar,
mientras que estos yogures parecen más aptos para jóvenes adultos: otro dato a
tener en cuenta a la hora de pensar en su futuro es que su identidad no está
del todo bien aclarada respecto a la historia de la marca, pero eso sería lo de
menos. Son todas las conjeturas que se puedan hacer hasta que empiecen a ser
anunciados, ya que hasta el momento en el que se publicó esto no hay publicidad
en ningún medio tradicional y en redes sólo hay un escueto video subido hace 2
días…
miércoles, 9 de mayo de 2018
Mingo no juega al Bingo (2001)
¿Se imaginan hoy
el escándalo que representaría anunciar un juego de mesa que se publicita
usando el apodo de un ministro de economía? Así ocurrió en 2001 cuando Ruibal
presentó este juego llamado Deuda Eterna (una reversión del tradicional Monopoly/Estanciero... llámenlo como quieran) usando el apodo de Domingo Cavallo, pocos días después de ser nombrado ministro.
Las aventuras con el FMI fueron y vinieron durante todos estos años pero aún el
juego puede ser conseguido en jugueterías o reservado por internet…
martes, 8 de mayo de 2018
La manteca de los pobres y de los ricos
Qué pasó? en el aviso de la izquierda llegaba la riquísima margarina Fres-k... pero en el de la derecha ya le habían cambiado la receta... habrá sido un fracaso tipo Coca Cola Life?
Tal vez ese pescado no es de lo más apetitoso, pero hay que reconocer que en la repostería la margarina sigue teniendo su lugar...
Si comías con manteca en los 90 no eras nadie. Y si comías con gotitas de aceite eras nadie y pobre... mejor margarina diet!
Cuánto más aguantará el experimento de Qualy en el país? Alguien la probó?
En 2017 la
compañía brasilera BRF (dueña, entre otras marcas, de Vieníssima, Paty, Sadia,
Dánica y Campo Austral) lanzó en la Argentina un producto impensado para estas
épocas: empezó a producir en el país una de sus marcas de margarina más
famosas, la Qualy. Se trató de un hecho sumamente curioso ya que cuesta
entender por qué se animaban a apostar a un producto al que hace rato puede
considerarse que se le pasó la época dorada. Pensar en este extraño lanzamiento
nos hace recordar los cambios que supo tener este producto con el correr de las
décadas: de una lógica desconfianza en sus primeros lanzamientos, pasando por
un boom muy fuerte entre los 80 y 90 para luego apagarse e inclusive ser
bastardeada por el mismo Internet. El origen de este producto data de 1813,
cuando se le adjudicó el nombre ácido margárico por parte del químico francés
Michel Eugène Chevreul, aunque en 1853 se supo que no se trata de un ácido
graso nuevo sino una combinación de los ya conocidos junto a otros aún por
conocer, pero no un compuesto independiente en sí mismo. Es bastante conocida
la historia iniciada por Napoleón III (Bonaparte para ser exactos) quien
ofreciera una recompensa para buscar el sustituto de la mantequilla (manteca
para nosotros) que pudiera ser adquirido por las clases sociales bajas. Esta “manteca
para los pobres” se denominó inicialmente oleomargarina y fue diseñada por
Hippolyte Mège Mouriés. Tras estos desarrollos iniciales, su comercialización
mundial llega luego de la Segunda Guerra Mundial y rápidamente enmanteca el
mundo entero. Era publicitada como el sustituto perfecto de la manteca: más
barato y de similar sabor, aunque cualquiera que la haya probado alguna vez nota
la gran diferencia. La primera gran empresa dedicada a la producción en masa del
producto fue la firma holandesa Jurgens, pasada a llamarse más tarde Margarina
Unie tras la fusión con otra empresa llamada Samuel Van den Bergh: no hace
falta imaginarse mucho para darse cuenta que dicha empresa terminó a manos de
Unilever, una de las multinacionales que actualmente más comercializa margarina
teniendo la patente oficial desde 1987. Fueron ellos los responsables durante
los años 60 y 70 de cambiarle la cara al producto y que dejara de ser un simple
sustituto barato de la manteca y convertirlo en una alternativa más saludable,
debido a no tener las mismas grasas saturadas que la querida manteca. En la
Argentina este producto quedó íntimamente vinculado a los años 90 y sobre todo
a la marca Manterina de Dánica, probablemente la más famosa de todas. Sin
embargo, muchos años antes, como vemos en las fotos, se venían produciendo
margarinas de otras marcas: la primer publicidad es de 1970 cuando Molinos
vendía la margarina Fres-K. Evidentemente no funcionó en un principio, ya que a los pocos meses ya tenían otro aviso
anunciando un cambio en el sabor y el envase. El siguiente aviso es de 1983 con
la marca Delicia, ayer de Molinos y hoy de BRF. Al leer la bajada del aviso
pareciera que nos dijeran “cerrá los ojos y comé tranquilo que tiene el mismo
gusto”. Pasamos luego a sus mejores años, en este caso 1997, cuando se podía
conseguir la MargaDiet de Dánica con Vitamina E: la margarina se había
complejizado tanto que empezaba a haber algunas más sanas todavía que otras, y
por supuesto no eran muy baratas que digamos. Por aquella misma época la
margarina sufre profundos cambios en su receta intentando reducir el nivel de los
recientemente catalogados como nocivos ácidos grasos trans: ya no bastaba con
ser “sin colesterol” a secas. Dichas grasas empezaron a tener un rol importante
a la hora de desarrollar infartos, diabetes, cáncer, infertilidad, hepatopatías
y obviamente promover la obesidad. En consecuencia algunas fórmulas se vieron
en la obligación de disminuir estos valores de grasas trans (mucho más altos
que la inocente manteca: hasta 15% contra 3%) pero a costa de aumentar los
valores de las ya conocidas grasas saturadas. Parecía que estas formulaciones
adaptaban el diseño de la “frazada corta” por un lado beneficiando pero
perjudicando por el otro. Y ya entrados los años 2000 el mundo de las
margarinas termina de derrumbarse: a la evidencia científica no del todo satisfactoria
para denominarla 100% saludable le sumamos las teorías conspirativas del
Internet que ayudaron mucho a derrumbarle todo su prestigio. Aparecieron
entonces experimentos caseros dejando margarina al sol, para comprobar que no
se pudre ni las moscas se le acercan debido a que molecularmente era demasiado
parecido al plástico. La miel tampoco se pudre y eso no la hace artificial o
poco nutritiva! Se dijo por esos mundillos también que existe una historia
extraoficial, donde la margarina servía para engordar pavos, pero luego de
haberlos matado los empresarios recuperaron el dinero de la inversión
vendiéndosela a la gente: muy atractivo para creer lo peor de lo peor, pero no
se condice con los hechos históricos. En el medio de esta marejada es que
aparece Qualy, la margarina más consumida de Brasil que se defiende alegando
ser hecha a partir de grasa vegetales, aunque su carácter saludable no fue lo
más anunciado en su momento. Hoy por hoy ya pasó su fiebre inicial y no sabemos
hasta cuándo se seguirá vendiendo esta margarina en el país, pero no deja de
ser interesante la historia de este producto químico que a pesar de los siglos
no saben bien si hace bien o mal, se lo reformula constantemente y tuvo la rara
virtud de comenzar como un producto para pobres y llegó a lo más alto de lo premium,
superando en varias monedas a la manteca. Y todo sin pudrirse! Aunque si están
en duda de querer consumir grasa saludable con tostadas, pueden optar por el
aceite de oliva…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)