El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!

sábado, 30 de enero de 2016

Un cambio amargo


En los últimos meses se ha producido un cambio bastante notorio en el mundo de las marcas que aún no tiene mucha trascendencia, pero seguramente lo haga próximamente cuando lo comuniquen con algun spot televisivo o por internet: el histórico logo de Terma en los últimos meses dejó de existir y ahora es el que vemos a la derecha de la imagen. En este caso, con un extravagente nuevo invento que el tiempo dirá si fue exitoso o no: la bebida Pomelada, que a pesar de estar supuestamente compuesta por Pomelo y Limonada estaría hecha de hierbas Quina y Coriandro. A la izquierda vemos una publicidad de 2007 que se repartía como un pequeño folletito interno en revistas de ese entonces. El logo estilo firma que allí vemos acaba de convertirse en un elemento retro más. Terma es sinónimo de amargos en el mercado nacional, aunque muchas otras empresas en el país fabrican también, hay muchas: Tacconi, Sabot, Marolio, Sibsaya, Camba, incluso la sanjuanina Graziani. De todas formas, es Terma la marca que engloba al amargo que, sea cuando sea que se compre, algo de buena calidad va a tener. Terma nació en 1931 y en sus primeras décadas de vida se comercializaba como una bebida cuasimedicinal, llena de propiedades digestivas y curativas al igual que su contemporáneo de región el fernet. Se trataba de una bebida que, por todo lo anterior nombrado se volvía la opción perfecta para la tercera edad, y también para quienes tenían prohibido beber alcohol. Es decir que el perfil de quien consumía Terma era principalmente los jubilados y los enfermos. Esto cambió drásticamente a partir de 1984 cuando Cepas Argentinas compra la marca y reinverta el producto, volviéndolo la bebida masiva actual. Hasta ese momento sólo existía el amargo serrano, el ahora llamado "tradicional". Con el tiempo fueron apareciendo otras variedades, una para cada región (cuyano, y patagónico, por ejemplo) y sabores con limón, pomelo y hasta citrus. Abandonaron su tradicional botella de vidrio y pasaron a un envase plástico como la gaseosa. Tal cual se ve en el aviso de 2007 antes mencionado, el perfil consumidor de Terma pasó a ser la persona de mediana edad. A lo largo de sus casi 75 años de historia no sólo produjo amargos, sino también bebidas gasificadas (como la llamada Hop, lanzada en 1994, o la mucho más antigua Terma Cola) y hasta endulzadas con Stevia. Uno de sus más recientes inventos fueron las limonadas, vendidas en botellitas personales y con Natalia Oreiro como figura publicitaria. Como desprendimiento de esas limonadas apareció la pomelada, la cual viene en un envase gigante como una gaseosa de 3 litros (es decir, redondeada y lisa, sin ningún detalle) y es bastante agradable al paladar, aunque es el mismo de una gaseosa de pomelo que se le fue el gas. Un producto que tal vez revolucione el mundo de las bebidas argentinas, o por el contrario, se volverá un artículo bizarro de los tantos lanzamientos que las grandes empresas lanzan cada tanto.

ACTUALIZACIÓN 14/08/17
En el mismo año que Terma estaba envalentonado lanzando la Hop (1994), publicaron esta bien clásica publicidad recordándole a los consumidores una vez más el tipo de hierbas que sus amargos contenían. Este tipo de avisos con este contenido fueron muy comunes durante pincipios de los años 90...

jueves, 28 de enero de 2016

Sesión primeriza (2001)


Ahora Movistar tiene una veraniega publicidad donde mezcla el debut sexual de los jóvenes con el usar internet 4G por primera vez. Un recurso similar se ocupó hace casi 15 años en esta publicidad de Arnet, pero refiriéndose a otro tipo de Internet.

miércoles, 27 de enero de 2016

Un comedor ordenado es un comedor feliz (1973)


Es prácticamente la única marca fabricante de adhesivos dentales que fue retenida por la mayoría de la gente: Corega se volvió luego de tantos años de imposición de su marca el genérico de algo tan bizarro como vergonzoso para algunos. Esta publicidad de 1973 no tiene demasiadas diferencias comunicacionales con un anuncio de Corega actual. La felicidad que asegura el poder sonreír y masticar sin problemas era algo suficiente para vender hace 40 años y lo sigue siendo ahora. Se trata entonces de un producto que siempre arroja publicidades muy básicas y que no incitan necesariamente a descubrir algún ingenio creativo, simplemente se publican para seguir manteniendo la marca vigente, algo logrado con bastante éxito. Obviamente Corega no es el único adhesivo, pero el más famoso seguro. Los primeros adhesivos datan del siglo XVII, en la época en que las dentaduras postizas eran de porcelana. Recién en el siglo XX comenzaron a comercializarse estos productos para consumo masivo, y particularmente durante la década de la publicidad de la imagen, existió una notable mejoría en la fórmula de estos adhesivos para que su acción fuese rápida y a la vez potente. En esta década nace Corega y se convierte en un sinónimo de este tipo de productos. Glaxo, su empresa fabricante por aquél entonces, había llegado a la Argentina en 1922 y desde 2001 adoptó el nombre actual GSK, Glaxo Smith Kline, producto de la fusión de varias empresas dedicadas a la producción de medicamentos. Gran parte de sus productos son conocidísimos y varios se volvieron también el genérico de su línea, como el IbuEvanol, el Uvasal y el Sensodyne. Actualmente Corega es el adhesivo reconocido por 9 de cada 10 usuarios de prótesis dentales, un número muy especial ya que es el mismo que Sensodyne usa con los odontólogos... será casualidad o estrategia de marketing conjunta? Sea como fuere, a pesar de su chatura publicitaria, Corega si evolucionó en su composición: de ser el simple adhesivo de la foto amplió su protfolio hasta las famosas tabletas efervescentes, tubos de pasta dental, fijadores (en polvo y crema), limpiadores de prótesis, etc. Incluso llegaron a sacar un limpiador que además de eliminar bacterias es capaz de ayudar a blanquear los dientes artificiales. Inevitablemente le queda mucha vida por delante a este adhesivo, y aunque para muchos es un producto que causa gracia y risa, nunca hay que descartar del todo que alguna vez se termine usando, y uno termine como los infinitos abuelos sonrientes de sus avisos. O peor, buscándolo ser sin nunca serlo del todo...

martes, 26 de enero de 2016

Un verano fritanga (1997)


Desde las profundidades de los veranos noventosos dimos con este disco de música reggae auspiciado por Ruffles, esa marca de papas fritas acanaladas que desde 2001 no se volvió a ver en el país. Ruffles significa "pliegue de tela" en inglés, y se trata justamente de lo distintivo de dichas papas en cada presentación, dando la sensación de ser muy crujientes. Nacieron en 1958 en Estados Unidos y llegaron a la Argentina en 1994, el año en el que PepsiCo adquiere la fábrica argentina de snacks que hasta ese momento era de Kellog's Argentina. De esa forma PepsiCo pasó a ser dueña d marcas como Bun o Chizitos, sumando a la marplatense Pehuamar en 1997. Justamente en el verano de ese año lanzan este cd lleno de música reggae de los artistas que en ese momento eran populares en el género, como Paralamas o Los Pericos. Dicha estrategia publicitaria respondía a una acción regional, ya que en Brasil también se habían lanzado este tipo de discos desde 1996 e inclusive se llegó a realizar un festival itinerante en el país carioca. Justamente la banda argentina Pericos estuvo presente en ese festival brasilero en 1997. Por dicho festival pasaron varios artistas de prestigio internacional, como UB40, Inner Circle, Big Mountain, Shaggy, Pato Banton, Cidade Negra y muchos más no tan conocidos. El último registro que existe de este festival es de 2008. Pero ya a esa altura la marca Ruffles era historia en el mercado argentino. Como dijimos antes, en 2001 y luego de 7 años peleándola, PepsiCo la reemplaza por Pep, una marca de snacks que ya existía previamente pero que desde 2002 toma un rol mucho más protagónico. Desde esa fecha que los palitos, rejillas y las míticas rueditas Pep hicieron rápidamente al paladar argentino a las Ruffles, las cuales compitieron en 2010 en un concurso organizado por PepsiCo sobre snacks retro, y perdieron de la mano de KesBun y PopKorn,l as cuales sí volvieron a fabricarse. Lay's cada tanto saca variedades de sus papas con "corte americano" (ese estilo acanalado justamente) lo cual hace que mucho no se las extrañe, y si sumamos las papas acanaladas de otras empresas como Pringles o Krachitos, tenemos reemplazantes perfectos de las Ruffles hasta nuevo aviso. Sin embargo, a pesar de no haber generado una fascinación como otros productos de la época (el Tubby, el Graffitti, los CheeseStrings, las Vocación de chocolate, etc) existe un reducido grupo de fanáticos que añoran el comer este tipo de frituras y les gustaría que volvieran al mercado aunque sea como edición especial. 

lunes, 25 de enero de 2016

Flaquísima! (1992)


A no desesperar si todavía no consiguieron estar en forma para el verano. La Su nos recomienda Body Mannan, para tener el cuerpo divino todo el año. A ella le sirvió... por un tiempo.

domingo, 24 de enero de 2016

Sobrecarga Láctea

Hace bastante le dedicamos un posteo a La Serenísima, lleno de fotos y momentos importantes en su historia. Hoy le tocó el turno a su principal competidora, la cooperativa Sancor. Por medio de todas estas imágenes nos remontaremos a sólo algunos de los más interesantes anuncios y productos que esta empresa supo crear en las últimas décadas. Muchos cambios en maneras de publicitar y envases, pero que a nadie se le ocurra cambiar ese logo, que ya es un clásico nacional! Seguramente faltarán muchos, pero por lo menos lo más representativo de esta gran empresa argentina está aquí plasmado.

Una imagen que resume algunos de los artículos que ya han pasado por la página en oportunidades anteriores: las leches saborizadas, los yogures bebibles Bio, los quesos untables Tholem, la crema, quesos compactados tipo Adler, el Mendicrim y hasta una rareza para estos días: encontrar un queso que se llame Roquefort!

Empezamos este viaje lleno de sinceros agradecimientos: en 1988 Sancor cumplía 50 años y supo lanzar este súper brillante logo en sus anuncios. Por aquel entonces se autodenominaban la empresa láctea más importante de Latinoamérica... lo seguirán siendo?

En épocas de muchos viajes al exterior (1999), por el simple hecho de encontrar un par de palabras en los envases de leche, podías ganarte un viaje a Miami-Orlando. El diseño del envase era bien escueto, y sólo se veia el tipo de leche que contenía y el logo de la empresa. 

En la publicidad anterior vimos el diseño de su envase en los 90, pero aquí les mostramos el que le siguió, el cual se empezó a ver a partir de 2004 y que recientemente fue otra vez modificado. Ya se podían hacer diseños más sofisticados, así que en lugar de la simple leyenda "Leche Entera", Sancor comentaba hasta el lugar de donde provenía su leche.

Volviendo a los 90, Sancor en ese momento publicitó mucho su línea de quesos bajo el nombre de los "Maestros Queseros". Aparecieron en varios anuncios de gráfica y tv. Aquí se los ve publicitando un nuevo queso crema, con nombre en inglés y un diseño de envase innovador. (1996)

Justamente desde esta actual década los Maestros Queseros se los volvió a ver en el mundo publicitario de Sancor. Aquí aparecen anunciando en 2011 la llegada de los Quesabores en fetas, un artículo que inmediatamente La Serenísima creó a imagen y semejanza. A la derecha, aparece el reverso de una Rapidita de Bimbo, donde aparecían nombrados estos mismos Quesabores como sugerencia de consumo.

No sólo de quesos y leches vive Sancor, también es una empresa que pisa fuerte en el mercado de los yogures. Aquí vemos una publicidad de 1998 donde presenta un producto acorde a los tiempos en los que empieza a improtar cuidar la figura: un yogur light. Más tarde esta línea light pasaría a llamarse Sancor Vida...

Con la mirada penetrante e inquietante de esta chica, así publicitaba en 2006 Sancor el lanzamiento de su chocolatada light. La vaquita que aparecía en los envases infantiles (Cora, la hoja de la vaca Aurora de los 80) ahora se ponía en forma.

Sancor tiene muchas marcas, pero una que siguen manejando hasta hoy es San Regim, los quesos light de la firma. Aquí vemos una muy detallada publicidad de 1988 dedicada íntegramente a toda la línea San Regim de ese momento. No se ustedes, pero nunca más volví a leer en algún lado la existencia de quesos Edam y Tilsit...

Nuevamente una publicidad de leche, pero esta vez del año 2000, apelando más al humor que a kilométricas propiedades saludables o de elaboración.

Volviendo a 2006, Sancor sale a competir contra el famoso Actimel de La Serenísima y crea junto con el Conicet el Sancor Bio, una bebida fermentada que cada tanto reaparece en las góndolas, aunque no cuenta con la misma fama que su mencionado competidor.

En épocas en las que se trata de evitar una mayor violencia en colegios, hubiera resultado muy polémico que Sancor hubiera lanzado este aviso, originariamente de 1999. Un chico se pelea a muerte porque no le traen su postre favorito, el flan Sancorito.

S y S. Varias veces durante los 90 y los primeros años 2000 el programa de Susana Giménez albergó promos millonarias realizadas con el auspicio de Sancor. Aquí vemos la de 2004, y en todas esas oportunidades aparecía algún versito como nombre de promoción. Por ejemplo, en 2003 era "Con Sancor y Susana el que juega siempre gana". Sin embargo, Sancor no fue incondicional a Su y alguna vez terminaron en el programa de Julián Weich, Justo a Tiempo, con el nombre "Sancor y Julián tres casas te dan". 

Volviendo a los minimalistas años 90, encotramos esta bien veraniega publicidad de 1994, con las clásicas botellas bebibles que el paso del tiempo convirtió en rectangulares envases. A la vez, el yogur de Sancor adquirió su propio nombre: Yog's.

Nuevos tiempos, nuevos productos: luego de décadas bajo el ala de Nestlé, en 2009 Sancor se queda con dos marcas lácteas emblemáticas: la anteriormente nombrada Mendicrim y el postrecito Shimy. Aquí vemos una tapita de este postre junto al Sublime, un postre bien calórico que Sancor desarrolló para competirle al Danette de La Serenísima.

Los 90 nunca se fueron, así que volvemos a ellos: en 1996 Sancor lanzaba al mercado los antepasados del Quesabores: los quesos en hebras Sancor y San Regim. Como mencionamos antes, este producto ya bajo el nombre Quesabores se volvió un éxito que LS debió producir para competirles, tanto en versión hebras como en fetas. 

También hay para los más chiquitos: en estos últimos tiempos Sancor desarrolló una importantísima línea de leches para infantes. En tiempos de publicidades con excesivos efectos visuales y humor grotesco y bizarro, Sancor logró entrar en el inconsciente colectivo con un jingle por todos recordado: "Qué tiene Sancor Bebe 3?" Tiempo después anzarían los yogures Sancor Primeros Sabores y leche premium EnfaBebé. Siempre aclarando que la leche materna es siempre mejor, aunque de manera minúscula.

Y para terminar, una impresionante publicidad de Sancor nuevamente en su cincuentenario en plenos años 80, con toda la línea que comercializaba hasta ese momento. Podemos encontrar una gran cantidad de productos ya inconseguibles, como la mayonesa y salsa golf Sancor, los yogures Yop y Súper Yoplait, el yogur light Silhouette, el jugo Las 3 Niñas (hoy sólo se consigue la leche) y hasta un dulce de batata marca Gala. A su vez, encontramos el resto de los productos que siguen hasta hoy y que aún no nombramos, como la manteca, la leche en polvo y el dulce de leche.

viernes, 22 de enero de 2016

Información del enemigo (2006)


Volvió el dengue? Es un buen momento para que Johnson desempolve nuevamente sus folletos de "datos útiles" sobre insectos que supo lanzar para publicitar sus productos hace 10 años...

miércoles, 20 de enero de 2016

Un Verano entero (1989)


Este verano (entero) lo pasamos en el parador de yogur La Serenísima (entero)

Los delfines primero (1991)

#LimpiezayCuidadodelHogar productos Opción Verde, Reckitt Benckiser


Hoy es tema de debate la presencia de ballenas en billetes, y hace 25 años por primera vez un delfín pasaba a ser la cara visible de un producto químico. En 1991 llegaba a la Argentina los productos Opción Verde, de Rickitt Benckiser. La ecología era un tema de actualidad y ya no formaba parte de un tema de interés sólo de la juventud, sino que estaba empezando a ser un compromiso de muchos más actores en la sociedad. La sensación de balance como humanidad de todo lo hecho hasta ese momento en el contexto de fin de siglo y milenio ayudaba mucho. Lejos de ser pesimista y luego de una breve historia de su presencia en el país, Reckitt Benckiser (llamada en aquél entonces Brassovora) lanzaba al mercado esta línea de artículos (detergente, limpiadores líquidos y limpiainodoros) llena de beneficios para la tierra: una mejor composición química, ser totalmente biodegradables (algo que en 2007 vendía WallMart como novedad, presentando su bolsa de plástico que se desintegraba totalmente con el tiempo) y hasta tener etiquetas 100% reciclables. Un verdadero poema para cualquier ambientalista. Este tipo de publicidad tan minuciosa no era la habitual: sólo podía verse en las revistas de Selecciones de la época, como anuncios disfrazados de artículos. En el resto de las publicaciones del momento la publicidad era más escueta pero presentaba todos los elementos que aquí aparecen: el delfín sonriente (mascota de la marca) ocupando toda la hoja y los productos que se ven aquí debajo de la hoja en un primer plano bien grande. Vale la pena aclarar que estos productos sólo fueron publicitados en revistas de ciencia y tecnología. Parece ser que el compromiso por el planeta sólo lo pueden entender los intelectuales y no los interesados en chimentos o deportes, donde Opción Verde no apareció publicitado jamás. Al margen de esto y a pesar de lo anunciado sobre el éxito en otros países, estos productos no duraron mucho tiempo en el mercado argentino y al poco tiempo ya nadie los recordaba. No se menciona la procedencia de estos productos, dejando la duda sobre si eran importados o no. Tal vez fueron caros. Tal vez la gente desconfiaba sobre todas sus propiedades. Por lo menos su desaparición del mercado fue bastante limpia (casualmente), es decir que no estuvo involucrada a algún escándalo de falsificación de datos, contaminación en su elaboración o maltrato animal en su testeo, algo que sí hubiera generado un escándalo digno de un boicot y desaparición, pero parece ser que nada de eso ocurrió. Aún no estaba de moda la difusión de cadenas de mails sobre experimentación animal, fantasma que siempre acosó a P&G y Unilever. Limpiar el mundo con productos biodegradables y no contaminantes para la tierra sigue siendo un asunto pendiente.

lunes, 18 de enero de 2016

Amor, amor, amor (1986)


Hace 30 años podían empezar a verse las figuritas de estos peculiares personajes, simpáticos y adorables para algunos y siniestros para otros: los Ositos Cariñositos. Estos coloridos y gordos osos aparecieron con sus figuritas de cartón y brillantina entre 1985 y 1986, y respondían a una franquicia importante norteamericana que continúa hasta el día de hoy, llamada allí Care Bears. La rima intencional existe en ambos idiomas, aunque vale la pena destacar que originalmente los osos latinos se denominaron "cariñosos", pero el "cariñositos" se terminó imponiendo, sumando un poco más de adorabilidad que antes. Como puede verse, existían tanto figuritas con un personaje en cada una de ellas así como también stickers transparentes para incluir en escenas con paisajes vacíos, así como también figuritas que entre varias juntas podían armar una escena. Dicho álbum fue comercializao por Cromy. Cada oso tenía un nombre, una tarea y un símbolo identificatorio en su panza. Algo en sus perversas miradas nos puede hacer recordar a Frutillita, y de cierta forma comparten una historia en común. Estos ositos surgieron en 1981 apareciendo en tarjetas de felicitación creadas por la compañía American Greetings, la misma que en 1979 había traído al mundo a Frutillita. Justamente en los álbumes que aparecieron en Argentina de estos ositos, Frutillita aparecía como invitada. Ya para 1983 el mercado estadounidense empezaba a saturarse de cariños con muchos productos provenientes de dicha franquicia, siendo los más representativos los peluches. En 1984 se realizaría la primer serie televisiva y continuarían emitiéndose capítulos durante toda la década. Durante los 90 tuvieron más presencia sus peluches con nuevas versiones acorde a los tiempos nuevos (existió un oso cuyo símbolo era el orgullo de ser estadounidense, contextualizado en el fin de la guerra fría) y ya a partir de los 2000 las versiones animadas vuelven a tomar importancia, apareciendo nuevas series y películas, con ositos más estilizados a los tiempos del nuevo milenio, y curiosamente enflaqueciendo cada vez más. Parece ser que los osos de los 80 no tenían controles sobre grasas trans, como gran parte de los alimentos de la época. Dichos animales quedaron en el inconsciente de muchos, y fueron numerosas las series y películas que los parodiaron con su insoportable melosidad: Los Simpsons, Rugrats, Los Padrinos Mágicos, Toy Story 3 y Los Chicos del Barrio, por nombrar algunos. Al igual que tantos personajes de la misma era, podría decirse que lograron reinventarse y seguir manteniendo vigencia en la actualidad. Pasa que somos un mundo que nunca le sobra cariño, y siempre necesitamos de estos seres para que nos recuerden lo empalagoso que es el querer mucho... 

domingo, 17 de enero de 2016

Mayonesa prehistórica



Existen productos que no suelen tener tal vez la mejor publicidad o calidad y sin embargo son bastante recordados. Algo logró que muchos sigan teniendo presente un producto que no se suele saber si se sigue fabricando o no, y que inclusive a pesar de conocer que aún se fabrica, no lo terminen comprando en la actualidad. En ese curioso sitio encontramos a la mayonesa ri-k, aquella mayonesa con ese nombre tan obvio que la coloca en el sector de marcas con tufillo a algo de calidad dudosa. Sin embargo, sin llegar a ser de las mejores, Ri-k consiguió durar mucho tiempo en el mercado. Ese nombre que parece inicialmente una ocurrencia sin mucha creatividad, en realidad era una estrategia para captar al público infantil, más proclive en esos años a consumir aderezos que sus padres, estrategia lograda con éxito. Nació en 1968 como parte de un proceso de diversificación de Molinos Río de la Plata, por aquél entonces administrada por Bunge & Born, sus fundadores. Era la única mayonesa de la compañía hasta que para los años 70 nace Gurmet y además en 1985 Molinos compra Fanacoa, empresa argentina que además de la mencionada marca de aderezos también era dueña de Supra. Hasta ese momento ri-k ya estaba teniendo su público infantil cautivo y podría decirse que para algunos pocos integra el selecto grupo de artículos con impronta ochentera, aunque su época de mayor auge llegaría en la década siguiente. En 1992 lanzarían la promoción que vemos en el primer recorte: los Rikadontes, una serie de personajes creados especialmente para dicha promoción. Estos personajes notoriamente inspirados en la serie Dinosaurios de Disney aparecían en los frascos de la mayonesa de ése entonces (podemos llegar a ver el contorno de un frasco de esos tiempos) y llenando el cupón que aparecía con este álbum uno podía conseguir algún premio. No era necesario llenar el álbum, el cual venía de regalo con revistas para niños de la época. Para esos mismos años también se haría famosa una publicidad televisiva con muchos niños cantando "Mamá yo quiero", tal vez la última campaña importante de esta mayonesa. A mediados de los 90 ri-k abandonaba su logo que venía teniendo de hacía décadas y pasa a tener esas famosas letras con cierto relieve en 3D que hasta no hace mucho aparecían por ahí. Tras la venta de Molinos a los Pérez Compacn en el 2000, tanto Ri-k como el resto de las marcas de condimentos de la compañía (Supra, Fanacoa, Gurmet) pasan a manos de Best Foods, la filial alimentaria de Unilever. Esta nueva multinacional convirtió las dos marcas que continuó comercializando, ri-k y Fanacoa, en segundas marcas detrás de Hellman's, la marca estrella por excelencia de Unilever. Mientras Fanacoa se volvía una mayonesa mediocre (mejor dicho, un "aderezo a base de limón", como dicen sus empaques), ri-k se volvió una mayonesa de menor calidad que la que ostentaba en sus mejores épocas y con publicidad nula. Así y todo, aún reaparece cada tanto en el mercado, ya sin frascos sino en un tímido sachet como el que se ve en la foto. El logo volvió a cambiar y ya poco queda del de antaño, salvo la coronita. El día que deje de existir, seguramente ya no se la va a extrañar, pero así y todo vale la pena recordar que supo en algún momento ser una mayonesa con muchísima presencia en los medios y en el imaginario de chicos sobre todo durante los 80 y 90. Vaya uno a saber qué marca queda en la cabeza de los hoy niños y adolescentes...


jueves, 14 de enero de 2016

Cenizas quedaron (1981)

Esta vez, preferimos colocar todas las fotos sobre determinado tema todos juntos en una canción. Aprovechando el tema de 1981 de Virus "Soy moderno, no fumo", hicimos este video donde se incluye una gran cantidad de marcas de cigarrillos, ya sea actuales o pasadas. Algunas ya pasaron antes por la página, y otras son inéditas. La letra de dicha canción encriptaba una gran cantidad de marcas de la época, y aquí fueron puestas en el mismo momento de la lírica, sumando además en los momentos instrumentales una gran cantidad de publicidades y marquillas de aquellas marcas que quedaron por nombrar en la letra. Para los que ya conocen este tema y conocían los productos nombrados, aquí aparecen todos en primera persona. Y para quienes no lo conocían, fíjense en la ingeniosa manera en la que Virus lanzaba un ambiguo mensaje sobre el tabaquismo, algo muy conocido por Federico Moura, líder de la banda. Todos los derechos corresponden al mencionado Federico, junto a Felisa Pinto y Roberto Jacoby. A disfrutar! (Advertencia: escuchar este tipo de música no es perjudicial para la salud)


Las imágenes de cigarrillos corresponden, por orden de aparición, a:
Sydney - 2003
Viceroy (USA) - 1984
Parisiens - 1983
Parliament - 1967
Benson & Hedges - 2013
Particulares (y Gavilán) - 1938
Malboro - 2002
Pall Mall - 2013
Imparciales - 2012
Colorado - 1980
Dorados - 2012
Laponia - 1930
L&M (USA) - 1985
Malboro Lights (USA) - 1984
Virginia Slims - 1998
Nobleza Piccardo (cigarrillo Vanguard) - 1977
gran cantidad de carteritas de fósforos - años 80
Jockey Club - 1988
Lucky Strike -  1993
43/70 - 1983
R6 - 1979
Chesterfield - 1986
Kent (Paraguay) - 2014
Camel - 2001
Derby - 1987
L&M - 2002
Sublimes - 1937
Camel - 1982
True (USA) - 1978
Jockey Club - 1983
Kool (USA) - 1984
Le Mans - 1997
Bridge - 1937
Phillip Morris - 1968
Lucky Strike, 2013 y West, 1983
Malboro Rally - 2003
Merit (USA) - 1978
Tareyton (USA) - 1978
Jockey Club - 1984
Condal - 1937
Viceroy - 2003
Winston - 1990
Camel - 1996
Abandone y Gane (Concurso de revista Selecciones) 1998
Propaganda Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación - 1987
Graffitti cercano a mi casa - 2016



martes, 12 de enero de 2016

Pictures of You (2008)


Un personaje muy característico de una época en el mundillo del Internet ha dejado de existir: el famoso Fotolog cerró definitivamente sus puertas y sin previo aviso. Hoy eso puede resultar razonable, pensando la cantidad de redes sociales que lo supieron suplantar perfectamente, pero hasta no hace mucho tiempo sí que se trataba de algo impensable por la grandísima cantidad de usuarios que lo manejaban, algo que (como todo en Internet) pareciera que iba a durar para siempre. Fotolog nació en 2002 en tiempos en los que el manejo de cámaras digitales y escáneres se estaba volviendo algo práctico y medianamente accesible, y empezaba a surgir la necesidad de que existiera un sitio que ayudara a compartir imágenes vía web. Esta página permitía la subida de una foto por día, y cada una de dichas fotos permitía que usuarios registrads o bien anónimos pudieran comentarlas. Además existía una versión premium donde la cantidad de fotos ascendía a 10. Como todos los productos masivos el rol de los famosos fue fundamental para su rápida expansión. Para 2005 se había llegado al millón de usuarios. Progresivamente fue creciendo su popularidad (impulsada principalmente por los adolescentes de la época) hasta volverse una marca indeleble en la vida de muchos, al punto tal de crear una tribu urbana, los "floggers", quienes tenían como principal actividad justamente subir fotos a Internet constantemente. Fotolog significa blog de fotos, pero se convirtió en el genérico de todas las páginas que permitían alguna actividad similar, como Metroflog, MySpace, Sonico, Hi5 y muchas más. Llegamos al 2008, el año en el que ya Fotolog se visualizaba como un verdadero hervidero hormonal de púberes que parecía que se iban a comer el mundo, con 20 millones de usuarios. En este contexto encontramos esta nota donde al ya instaladísimo Fotolog le llegaba un competidor que fue creado exclusivamente para hacerle frente: un tal Flodeo, el cual no tuvo demasiada suerte ni en hacerle sombra a Fotolog ni en conseguir popularizarse. Así y todo, la publicación daba por ganadora de la contienda a Flodeo. Sin embargo, la nota nombra como una opción más interesante todavía para compartir imágenes a Picasa y Flickr, los cuales si gozan de buena salud en la actualidad. En lo personal, nunca me agradaron este tipo de páginas. No podía entender por qué una página con colores tan chillones y que permitía subir tan pocas fotos por día podía obtener tanta popularidad. O mejor dicho, si se entendía por qué era tan popular: el hecho que gran parte de la juventud de ese entonces la usara permitía ahorrarse ese cuestionamiento. Lo usaban todos, punto. Siempre preferí los blogs como éste en el que estoy escribiendo, los cuales jamás pusieron limitaciones a la hora de subir fotos, así como tampoco había limitaciones en los comentarios. Además, si uno tenía algo de conocimientos sobre el lenguaje html, las posibilidades de personalización eran casi infinitas. La llegada de sitios como Facebook, Twitter, Instagram, SnapChat (y los que vendrán!) dejó a Fotolog y sus derivados como algo obsoleto y por ende su empresa a cargo dio de baja el sitio sin experimentar ninguna culpa. Algo que resultaba invencible hasta no hace tanto, hoy nos deja. Nadie es eterno en este mundo, ni siquiera en el Internet...

lunes, 11 de enero de 2016

Figuritas difíciles (1974)


Un día después del fallecimiento de David Bowie se cumplen 20 años de la muerte de Tato Bores. Lo recordamos en este anuncio de Canal 13 de 1974 donde se publicitaban todos los programas de humor de esa temporada en el canal. Llama la atención la cantidad de figuras de dichos programas (Olmedo, Porcel, Carlitos Balá, Marrone, los uruguayos), y lo difícil que resultaría llegar a semejante nivel en la actualidad. El programa de ese año de Tato se llamó "Dígale Sí a Tato" en alusión al conocido slogan hasta hoy de Terrabusi, que con el tiempo se informalizó y desde el 2000 se convirtió en "Decile Sí a Terrabusi". Casualmente sería Terrabusi el auspiciante de Tato para sus famosas comidas con famosos, a base de fideos.

domingo, 10 de enero de 2016

Nacidos para ser Argentos (2006)




Siempre se vuelve a los clásicos, y después de unos meses sin aire, la comedia Casados con Hijos volvió a Telefe, pero por ahora únicamente los fines de semana. Dicha acción tuvo una acción tremendamente positiva por parte de los seguidores de la serie, que no se cansan de seguir viendo este programa una vez más, sobre todo después de tanto tiempo de abstinencia. Justamente estos días se cumplían 10 años del verdadero éxito del ciclo, ya que luego de haber pasado desapercibido durante todo 2005, fue verdaderamente en el verano de 2006 cuando la repetición de Casados con Hijos trepó a números impensados. Venían a ocupar el bache en la grilla hasta que se estrenara la nueva sitcom del canal que era Hechizada, pero les fue tan pero tan bien que la dejaron durante la llegada de la temporada fuerte en pleno prime time. Al seguir siendo un programa exitoso de la nada, fue que se decidió hacer una segunda temporada estreno, la cual se estrenó luego de finalizado el mundial de Alemania de ese año, compitiendo directamente contra Showmatch en Canal 13, que por aquél entonces estrenaba su segundo certamen de baile Bailando por un Sueño. La primer imagen corresponde a cuando el programa era estreno-estreno, en 2005. Tenía tan mala audiencia que pasaba a emitirse al término de Susana Giménez, que era la verdadera apuesta para mantener el primer puesto. La segunda imagen ya es de febrero de 2006, cuando el producto termina volviéndose una revolución importante en las noches del canal. Telefe pasa a agradecer a sus espectadores los números logrados, cosa que habían empezado a realizar meses antes en 2005 y lo seguirían haciendo durante todo ese 2006, mostrando mes a mes que seguían siendo el canal más visto. Justamente lo dejaron de hacer a mediados de 2007, cuando por unos meses Canal 13 les arrebató el podio. Finalmente, la última foto es la conclusión de todo ese hervidero inexplicable ocurrido en vacaciones: el estreno de la segunda temporada. A partir de allí, comenzaría la leyenda: debido a que la amenaza de Canal 13 de quedarse con el primer puesto era real, Telefe empezó a llenar su programación con horas y horas de los programas que anteriormente le rendían, y por ende Casados con Hijos se volvieron un nuevo e inesperado aliado, junto con los inoxidables Simpsons. Más de una vez se los trató de retirar de la pantalla, pero al poco tiempo volvían luego de que el programa que los reemplazaba fracasaba inevitablemente. Habrá que ver ahora cuánto tiempo sobrevivirán a estos nuevos tiempos, en los que Telefe transmite fútbol sábados y domingos...

Actualización Enero 2020: desde la aparición de la serie, sus repeticiones e incluso la creación de este posteo el regreso de Casados con Hijos era materia de discusión para muchos fanáticos. Primero estuvo el hartazgo de los mismos protagonistas, luego la resignación, después la crítica sobre si el estilo de humor no puede resultar chocante tanto tiempo después... y finalmente la noticia de que Casados con Hijos vuelve en 2020 al teatro, apareciendo constantemente su aviso en diarios y la publicidad sobreimpresa sobre los programas que se siguieron repitiendo, a pesar de tantas autopromesas de Telefe de querer dar un paso en su programación y enterrar a los Argento para siempre. Cómo será esta versión teatral? Tendrá las correcciones políticas para adaptarse a estos tiempos? Ya nos enteraremos...

viernes, 8 de enero de 2016

jueves, 7 de enero de 2016

Austeridad holandesa (1992)


Hablando de bebidas que son novedad en algún verano, para este caso nos remontamos a prinicpios de los 90. Cuando comenzaron a venir marcas importadas de a toneladas, apareció una que llamó la atención por su curioso nombre: esta gaseosa oriunda de Holanda tenía como logotipo una extraña firma, la cual era prácticamente impronunciable. La argentinización del término y estos últimos años del Internet rebautizaron a esta gaseosa como "Zez", pero su verdadero nombre es 3es (un número tres al lado de una "e" y una "s"), así que si bien se pronunciaba como el primer término escrito, su correcta denominación era "treces". Ya puede distinguirse que esto es algo muy complicado para vender un producto nuevo, y ya puede adivinarse el destino que tuvo esta marca en el mercado argentino. 3es es una gaseosa fabricada por Bavaria, una marca de cerveza holandesa. Se trata de una gaseosa de mediano precio (no necesariamente una primer marca, lo que se dice una variedad "alternativa") que viene en varios sabores: cola, lima limón, naranja, cassis (grosella) y variedades diet. Todos estos gustos pudieron verse en el país. A los antes denominados hay que sumarle gustos de la actualidad que aún no se inventaban en los 90: té helado, agua tónica, cola "estilo americano", sabor milkshake e incluso variedades isotónicas tipo Gatorade. Hasta venía un curioso sabor cola con champagne. Tanto aquí como en su país natal sólo se vendía en lata. Su curioso nombre significa "las 3 S", ya que los tres fundadores de la marca Bavaria antes nombrada eran justamente esa cantidad, y todos tenían un apellido que comenzaba con S. En el año 2008 Bavaria vende la marca y su producción a una empresa también holandesa llamada Refresco (sí, este nombre si se entiende perfectamente en castellano), la cual es la encargada de proveer materia prima para bebidas a los supermercados y afines: es decir que es una empresa que fabrica bebidas por encargo, y le coloca la etiqueta de la empresa que lo vende. Este último dato es inquietante, ya que luego de ese año se borran los registros de existencia de esta gaseosa... ya no se fabrica más? La antigua página web de 3es redirige a la de cerveza Bavaria, la cual no hace ninguna mención a su otrora marca de gaseosas estrella. Tampoco la fabricante Refresco la nombra por ningún lado. ¿Compraron las fábricas para seguir haciendo gaseosa pero no necesariamente bajo la marca 3es? Es una posibilidad. Y si en la Argentina se trató de una bebida un poco ignorada (sólo valorada por los coleccionistas de latas del mundo, los cuales las siguen vendiendo hasta el día de hoy en ML) en Holanda tampoco es una marca que se extrañe. Es considerada un producto bizarro que tuvo su esplendor en los 80 y que luego se le fue perdiendo el rastro. Tal vez estemos en presencia de la Manaos holandesa, aunque si así lo fuere se imaginarán cuál de las dos es de mejor calidad...

Ahora 6


Esta imagen nos la mandó Matías Legui y en ella podemos ver muchos datos interesantes. Tal vez a primera vista los precios resulten demasiado bajos, aunque hay que tener en cuenta que los electrodomésticos en venta se vendían en cuotas. Así y todo, los precios pueden seguir aparentando ser muy bajos. Mas allá de que los salarios de aquél entonces (principios de los 90) no tenían el mismo poder adquisitivo que más acá en el tiempo, varios de los aparatos allí ofrecidos hace rato que pasaron a ser bastante anticuados, así que inclusive dichos precios hoy seguirían siendo un robo. Gran parte de las marcas y productos aquí ofrecidos, casi 25 años después, siguen vendiéndose con los mismos nombres, aunque obviamente no los mismos modelos, los cuales sí se adaptaron al siglo XXI. En aquél momento era signo de modernidad y un buen pasar económico tener una aspiradora o una tostadora y hoy en día... también. Ambos productos no lograron instalarse como un artículo de clase media en el país. En aquél entonces Essen era un sinónimo de "olla de calidad" a la hora de describir otro producto similar (como cuando uno lee "jabón tipo Ariel") y eso tampoco ha cambiado. Lo que sí fue violentamente aplastado por el paso del tiempo fue la videograbadora y, en menor medida, el radiograbador. Éste último aún se lo puede ver en ciertas casas de comercio, pero la video hace rato que sólo se la puede ver en MercadoLibre, Las batidoras manuales tampoco son ya algo para destacar en una publicidad de ventas, al igual que una raviolera (cuándo fue la última vez que vieron una en venta en un folleto?)Como conclusión, podría decirse que, de todos los artículos nombrados, el que verdaderamente se volvió de culto fue la video. El resto sigue sin conseguir el carisma del anterior aparato para pasar a la historia como un símbolo de época y nostalgia. ¿Cuándo será el tiempo para que eso le pase a una panquequera? Probablemente dentro de mucho tiempo...

miércoles, 6 de enero de 2016

La gaseosa -vintage- del verano (1959)


Gaseosas que marcan tendencia durante el verano hay muchas, algunas no sobreviven mucho más tiempo que esa estación y el resto del año nadie ni siquiera se acuerda de pedirlas. En los últimos años también se puede sumar a los energizantes y aguas saborizadas en ese mundo caluroso. Pero todas comparten algo en común: ninguna bebida, salvo las más famosas que ya conocemos, logra sobrevivir mucho tiempo en la cabeza de los consumidores. Una gran excepción a todas ellas fue una bebida que hace añares ya no se produce y sin embargo quedó bastante metida en el imaginario popular. Estamos hablando de la Bidú, la gaseosa que también es recordada por su sabor de presentación: decir Bidú y Bidú Cola es casi sinónimo. Así y todo, dicho sabor conseguía ser diferente al de las colas tradicionales del día de hoy: Bidú tenía un ligero toque de limón en su composición que la hacía destacarse por sobre otras bebidas de la época. Además era más dulce que una Coca Cola o pepsi actual: aparentemente su sabor hoy sería una mezcla entre Coca y el sabor en la boca que deja comer un alfajor. Le tocó ser en la Argentina la primer gaseosa del mercado, a mediados de los 40. El origen de su nombre es bastante difuso, pero se deduce que está inspirado en el término hindi que significa "Puntos", algo que sus primeras botellas tenían en todo el envase para facilitar el agarrado. Como tantas marcas prestigiosas de la época, llegó a tener su propio programa de radio, en este caso se denominada "Bidú a todo o nada". Otro de sus hitos fue contar con publicidades gráficas con ilustraciones de Landrú (como la de la foto, de 1959), quien además de dibujar para la firma, prestaba su nombre para realizar una rima que quedaría como uno de sus más importantes slogans publicitarios (otros menos populares fueron "la bebida argentina que refresca y deleita" y "la bb todo el mundo"). La competencia se fue haciendo cruenta con los años y la familia Monti (creadores de la fórmula, la cual estaba inspirada en la Coca) vende la marca a Crush y su expansión durante un tiempo fue impresionante. Llegaron a verse en los bares cortinas hechas con chapitas de Bidú. El monstruo Coca Cola fue asfixiando de a poco a la cola nacional y luego de ofrecer mejores precios y distribución, Bidú fue perdiendo terreno de manera difusa: ya para los años 70 la Bidú estaba empezando a abandonar la contienda. La marca, que había logrado crecer en países limítrofes (Venezuela, Ecuador, Perú, Uruguay...), tampoco pudo prosperar. Con el tiempo no sólo Coca Cola logró dominar el mercado, sino en 1999 comprar a Crush, para lo cual son ellos los actuales dueños de la marca. Es de suponer, entonces, que no volveremos a ver a esta tradicional bebida de vuelta, aunque a pesar de eso no hace falta que ello ocurra para que la sociedad la vuelva a tener presente. Coca Cola podrá seguir fabricando brebajes con té o hierbas, pero nunca lograrán el prestigio de cuasi leyenda que ostenta la Bidú nacional. 

TecnoReyes




Ahora está de moda regalar tecnología, así que para Reyes hemos encontrado estas tres opciones para esta fecha: una Commodore 64 de 1987, una Compaq de 1994 o un Game Boy Advance de 2001... ¿Con qué se quedan?



sábado, 2 de enero de 2016

Lo que se venía (1996)

Llegamos a un nuevo año lleno de muchas incógnitas y ansiedad, algo un poco más presente que en otros años nuevos. Hace 20 años y en un contexto cultural, económico, social y tecnológico totalmente distinto, éstas eran las principales novedades que las marcas realizaron para el mercado argentino. ¿Serán similares o distintas a las de este 2016? Habrá que esperar...

CableVisión (que no tenía ninguna relación aún con Clarín) estaba asociada a TCI (Tele Communications International), empresa estadounidense dueña en ese momento del 51% de la compañía. Para 1996 y a tono con la expansión del cable que ocurría en el país, traían 3 señales importadas y que eran absoluta novedad: Warner Chennel, Sony y Cinemax. Dichos canales llegaban primero a Argetina antes que  Europa... ya éramos Primer Mundo!

Anteriormente habíamos mencionado la época de oro de los pagers. Precisamente en 1996 una empresa llamada Indicom pasaba a depender mayoritariemente por una empresa portorriqueña. Indicom, que había nacido en 1992, sigue existiendo pero ahora se dedica más al negocio de los call center...

Esta vez este producto llegó en paralelo con Alemania, y no antes: la Isenbeck Premium Dark. La marca de la "cerveza posta" se aprovechaba de un mercado muy fructífero por aquél entonces: los productos premium, los cuales aparecían en las góndolas haciendo ostentación sin ningún tipo de culpa.

Aún los cigarrillos tenían unos años de salud publicitaria por delante y los lanzamientos que las tabacaleras realizaban estaban a la altura de todas las compañías anteriores. Actualmente... quién se entera que aparece una marca nueva de cigarrillos o alguna promoción? Lo que se dice, información "sólo para entendidos"...

Una marca bien 90s que hace rato nos dejó: Casa Tía, en su momento de oro contaba a sus consumidores la realización de charlas educativas para chicos realizadas por los gerentes de la compañía. Qué linda y estimulante actividad debe haber sido tanto para los niños como para los jerárquicos de Tía hacer esto!

A pesar de los tiempos tan admiradores del hemisferio Norte, aún había espacio para ideas criollas: Taragüí hacía un tiempo la había pegado creando el denominado "Mate Listo" y se encargaba de imponerlo de manera masiva de diferentes formas y eventos. Uno de ellos fue el publicado en la imagen: nada más ni nada menos que en los primeros comicios de la historia de la ciudad de Buenos Aires para elegir Jefe de Gobierno luego de la declaración de su autonomía dos años antes. Otro dato de la época: nombrar al personaje Videomatchesco de moda, el cual sobrevivió en el lenguaje popular hasta hoy...

Y para finalizar, una linda yapa: un programa de tv que si bien había comenzado en 1995 todavía le quedaba toda una temporada por delante en su canal insignia, Cablín. El Magazine For Fai se convirtió en un programa que a pesar de ser pensado para Canal 13 terminó en Cablín primero para luego pasar por un año de ostracismo seguido por volver en TyC Sports y finalmente América Tv, para quedar en el recuerdo de no muchos.