Hoy 29 de Septiembre es el Día del Inventor en Argentina en homenaje a Ladislao Biro, nacido ese día pero de 1899. A pesar de haber nacido en Hungría, se nacionalizó argentino y fue en estas tierras que ideó la famosísima birome, la cual comenzó a comercializarse en 1943, si bien la idea de utilizar una pequeña bolita en la punta en lugar de una pluma ya era una idea patentada por él en Francia en los años 30, aunque nunca comercializada. En 1951 se produce la importantísima autorización para que Bic, empresa francesa, produjera sus famosos bolígrafos que perduran hasta hoy. Fruto de esa sociedad nace la Bic Cristal, el bolígrafo más vendido de todo el mundo. Con esta antigua publicidad francesa de fecha indeterminada (pero creemos que de principios de los 50) recordamos al gran legado de Ladislao Biro.
El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!
martes, 29 de septiembre de 2015
Los Chicos quieren Rock... y postrecitos! (1981)
Con el mejor estilo Banda de Cantaniño, estos chicos le cantan a su postre favorito, un producto que aunque ya hace años no existe en el mercado varios igual desearían volver a comer: el postrecito Sandy de La Vascongada. Durante años este postrecito de chocolate, vainilla y dulce de leche (sus tres primeros sabores tradicionales) y su inoxidable patito, en este caso con la boina radical, hicieron las delicias de muchas generaciones infantiles ya pasadas. El origen de su nombre no es muy honroso: se trató de la copia de un postre producido por Parmalat en los años 70, llamado Sandy's. Copiándole el nombre del producto extranjero, una marca nacional evita que la marca original pueda asentarse en su zona, y si se le suma una buena calidad, se asegura buenos dividendos exclusivos. A pesar de que Sandy fue un éxito, La Vascongada no pasó por una buena etapa durante los años 80: llegó a quebrar y no es de extrañarse en ese sentido que al poco tiempo pasara a ser vendida, irónicamente a Parmalat en 1992. Esta empresa láctea italiana también adquirió por esos mismos años a Gándara, Yogurbelt, Saavedra, Lactona y Patagonia Alimentaria, entre otras. La marca Sandy, como dijimos exitosa, logró perdurar durante toda la década del 90 y primeros años del 2000 sin problemas, con el mismo envase (aunque sin la V identificatoria de su ex dueños) y el mismo patito, aunque con toda la estética de la época y abandonando su aspecto naif. Tengo idea, aunque no estoy seguro, que durante los 90 existió una serie especial de estos postrecitos con envases de colores, los cuales luego de vaciarse tenían a sus costados rendijas de encastre, para jugar con ellos como si fueran cubos de juguete. Tal vez no haya sido el Sandy, pero su envase era muy similar. Tras la quiebra en 2004 de Parmalat en su Italia natal, la filial argentina pasa a manos de un empresario llamado Sergio Taselli, alguien quien tiene la costumbre de comprar empresas en quiebra para ajustarlas e irlas desvalorizando en sucesivas declaraciones de quiebra, para ser recompradas por monedas. La cosa recién cambiaría para 2013, cuando Baggio compró la marca Sandy, al igual que Yogurbelt. Al mismo tiempo, La Serenísima se quedaba con Saavedra y Lactona, mientras que los Supermercadistas Chinos se quedaban con Gándara, marca que fabricaba el Fitty, el famoso postrecito con piecitos en su envase y que varios confunden con el Sandy. De los chinos mucho ya no se puede esperar, pero... y Baggio? ¿Se animará algún día a fabricar nuevamente el postrecito del que ahora son dueños? Han pasado dos años del hecho y aún no ocurre nada, quizás hay que esperar a que la economía mejore un poco para poder sacar del freezer al patito que tantos añoran...
domingo, 27 de septiembre de 2015
Imágenes Retro
El mundo del Internet, entre muchas otras funciones, se va convirtiendo lentamente en una suerte de baúl de la memoria de la humanidad, ya sea por almacenar reliquias de otras épocas o por conservar distintas cosas que hoy son estreno pero podrán seguirse viendo dentro de mucho tiempo. Cuando aún este mundo cibernético era rudimentario este tipo de contenidos encontraba su lugar en la televisión por cable. Entre los canales que comenzaron a dedicarse íntegramente a la emisión de series y películas de antaño se encontraba Universo Series, rápidamente convertido en Uniseries y desde 2003 y hasta 2009 tomó el nombre de Retro. Este canal fue uno de los últimos argentinos creado exlcusivamente para la retransmisión de productos clásicos de la tv y el cine, ganando rápidamente un lugar de privilegio en el corazón de archivistas y nostálgicos. Aquí podemos ver 4 publicidades de una de sus mejores épocas, entre 2006 y 2007, momentos previos a su venta a la multinacional estadounidense Turner. Previamente formó parte tanto de Imagen Satelital como de Claxson Interactive Group. A partir de allí, la señal comenzó un lento desguace hasta que en 2009 Retro desaparecía para siempre, desmembrando su programación entre dos señales que aún perduran: Tooncast y TCM. Entre los avisos encontrados está Miami Vice, El Auto Fantástico y hasta Robotech, el último programa que emitieron antes de cesar sus transmiciones para darle paso al insulso TruTv. Otros programas recordados emitidos aquí incluyen: Viaje a las Estrellas, Bonanza, Combate, La Mujer Maravilla, Hechizada, Mi Bella Genio, Tarzán, Los Vengadores, Los Profesionales, El Santo, Los Duques de Hazzard, Fama, Mork y Mindy, El Hombre Nuclear, La Mujer Biónica, Súperman, La Familia Ingalls, Dos Tipos Audaces, Starsky y Hutch, y muchísimas más. Además aparece una promo para los fanáticos del género Western; era común en Retro que aparecieran este tipo de promociones para cautivar a la audiencia. También poseía sus propios bloques dedicados al cine mudo, en blanco y negro, dibujitos animados clásicos y hasta filmes de terror y de culto. Hoy por hoy este tipo de canales es más difícil de rentabilizar, y sólo hay dos ejemplos nacionales de canales así: INCAA Tv y Volver, aunque éste último está progresivamente abandonando el género para convertirse en una señal de noveleas extranjeras, como tantos otros. Increíblemente, la señal destinada a recordar grandes programas pasó a ser un elemento más dentro de la imaginaria nostálgica. El conservador y los conservados viven hoy en el mismo recuerdo...
viernes, 25 de septiembre de 2015
Jurassic Arcor
La capacidad de explotar el mercado de los dinosaurios es inagotable y ciertamente inextinguible. Y fruto de muchos objetivos por cumplir aparecen ahora en el mercado las galletitas Arcorsaurios (o Saurios de Arcor, no se cómo deben pronunciarse) con formas de dinosaurios en ellas. Los objetivos antes nombrados son varios: por un lado, Arcor presenta un paquete de galletitas económico (valen apenas 8 pesos, cuando cualquier galletita dulce suya o de otras marcas está arriba de 10) y a su vez intenta sacarle rédito también a la popularidad que estos reptiles han vuelto ha tener en los últimos meses, sobre todo tras el estreno de la película Jurassic World. Otra cosa a destacar es que estas galletitas de nuevas no tienen nada: hace fácil 5 años que están incluídas dentro del paquete surtido de gallletitas de Arcor, Diversión. Tal vez desde hace rato querían venderlas por separado y fue algo que quedó suspendido un tiempo, o tal vez sólo se trata de un intento de seguir vendiendo lo mismo con una nueva cara, alegando los objetivos antes nombrados nuevamente. Por lo tanto, para todos aquellos que han sabido comprar y comer galletitas de Diversión, ya saben qué sabor tienen: un insulso y casi desvanecido sabor y aroma a vainilla, no más que eso. Aunque son un excelente acompañamiento para tomar con leche; ahí si, cuando son mojadas adquieren un muy buen sabor, y podrí decirse que es la manera recomendable de conumirlas. Para terminar, ay que reconocer que la idea de incluir animales (prehistóricos o no) en galletitas de vainilla no es para nada nuevo. Es un concepto que tuvo su época de esplendor hace 40-50 años. Hoy, aparte de las ya nombradas de Arcor, sólo las galletitas Fauna (antiguamente denominadas Surtido Fauna) se siguen vendiendo bajo esa denominación "de animales", junto con esos horribles confites hechos de la misma masa. Sobrevivieron tantos años gracias a ser vendidas en los zoológicos, inclusive para ser arrojadas a los animales del lugar (sometiéndolos a una suerte de canibalismo camuflado), demostrando en el fondo que eran galletitas no aptas para humanos. Veremos si en un futuro estas galletitas tienen alguna publicidad o algo más llamativo para imponerse en el mercado, o si sólo quedarán relegadas a un pequeño y target de galletitas económicas.
lunes, 21 de septiembre de 2015
viernes, 18 de septiembre de 2015
Llámame si me Necesitas
La compra de casi la mitad de Nextel por parte del Grupo Clarín nos sirve de excusa suficiente para poder lanzar esta pequeña pero representativa selección de imágenes alusivas (propias y aportadas por otros usuarios) a la telefonía argentina en sus diferentes épocas.
1937: La historia la comenzamos bien de cero. En esta publicidad encontramos a la primera gran empresa de telefonía que tuvo el país: La Unión Telefónica del Río de La Plata (UT). Tal cual reza el propio aviso, esta compañía de capitales ingleses nació en 1887 fruto de la fusión de la Compañía de Teléfonos Gower-Bell, la Societé du Pantéléphone L. De Locht et cie y la Compañía Telefónica del Río de la Plata. Resulta preocupante que el discurso de esta compañía (aires de progreso, dejar atrás un pasado rudimentario y de lleno de dificultades para comunicarse) sigue siendo el mismo que las actuales compañías...
1975: Los años de oro de Entel. En 1946 Perón estatiza la Unión Telefónica antes mencionada y nace la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), aunque dicho nombre, ícono de generaciones y de la cultura argentina de la segunda mitad del siglo XX, recién se impuso en 1956. Previamente existieron los nombres EMTA (Empresa Mixta Telefónica Argentina) y Teléfonos del Estado. Para ilustrar esta época de monopolio telefónico, tenemos nada más ni nada menos que este precioso modelo Ericsson... aún funcionandos! A pesar de sus 40 años de vida puede ser conectado a una línea actual y trabajar en perfectas condiciones! Lástima que debido a sólo recibir últimamente encuestas y promociones, el pobre Ericsson fue jubilado.
1980: El ocaso de Entel. Tras varios años de esplendor, malas administraciones y una constante falta de inversión fueron haciendo que Entel dejara de ser una empresa confiable y pasara a ser un gigante con pocos reflejos a la hora de reaccionar. Se hizo famosa la idea de esperar años a la instalación de una línea, o abusar del aparato que existía en una cuadra para varias familias. A comienzos de los años 80, su época de declive final, Entel anunciaba orgullosamente haber cumplido con los objetivos fijados para el año 1979 e informaba detalladamente adónde fue a parar la plata de los argentinos, aunque en la práctica la diferencia entre la publicidad y la realidad se fue agrandando...
1984: Se popularizan los celulares. Claro, en ese año aún no se comercializaban estos aparatos en el país, pero en otros sitios como en Estados Unidos ya comenzaban a volverse un elemento común para varios ciudadanos apurados que no podían depender de una línea fija para ser contactados. Ya habían transcurrido 11 años desde la primera radiollamada (realizada por Martin Cooper) y el teléfono celular (aún no había tanta confianza para sólo llamarle "cel" o "celu") ya era algo rentable de fabricarse a gran escala. Aún así este tipo de dispositivos, ya sea verdaderamente portátiles o bien adosados a un auto, sólo eran utilizados por oficinistas y ejecutivos, aún faltaba mucho para la universalidad de estos aparatos. Uniden, la compañía del aviso aún existe. El rumor de que los celulares eran cancerígenos también empezó a aflorar...
1995: Desregulados. Llegó el menemismo y las privatizaciones, y con ellas los ajustes en tarifas y despidos multitudinarios. Entre esas empresas, tan deseadas por los capitales extranjeros, estaba Entel. Tras una fraudulenta administación de María Julia Alsogaray, Entel es privatizada en 1990 dando paso al quiebre del monopolio telefónico en manos de dos empresas que se repartieron la torta en dos porciones, Norte y Sur. Una de ellas, (léase con voz de operadora) Telefónica de Argentina fue la más mediática y agresiva publicitariamente. Este aviso de 1995 ya da cuenta de la excelente imagen pública que tenían y su aparente eficiencia, detrás de sus negocios no tan impecables. Llegaría la lenta agonía del cospel...
1996: El abuelo del SMS. A mediados de los 90 no sólo teníamos teléfonos fijos, celulares y (algunas) computadoras con Internet. También aparecieron con mucha fuerza los bipers, esos pequeños aparatitos más pequeños que una calculadora que convertían un mensaje mandado a una operadora en texto, para ser leído donde este aparato se encontrara. Aunque esta publicidad de 1996 es chilena, los bipers también fueron un rotundo éxito en Argentina. Numerosas marcas aparecieron en el mercado, no sólamente Motorola: también estaba Phillips, Nec, Startel, Panasonic, Apollo, etc. Hasta la Coca Cola sacó un modelo promocional. Si bien hoy siguen existiendo para fines muy específicos (por ejemplo, urgencias médicas), su época de esplendor terminó gracias a los mensajes de texto, cada vez más comunes...
1998: Explosión móvil. Tardó, pero llegó la telefonía celular a la Argentina. Esta publicidad nos muestra a la primera compañía que logró la licencia para operar en el país: Movicom. La subsidiaria de Bell South llegó en 1989 con sus clásicos modelos de "ladrillo" y "valija" y ya para 1998 se encontraba vendiendo el conocidísimo Motorola Star Tac, un aparato bien característico de esos años. A pesar de los cambios notorios de los dispositivos, aún conservaba una cualidad desde su fundación a fines de los 80: sólo prestar servicio en CABA, Conurbano y La Plata. Para el Interior del país existía, desde 1995, la Compañía de Teléfonos del Interior (CTI) operando como única opción.
1998: El Mini competidor. En esta imagen enviada por Camilo Dylan Shaye hace su aparición Miniphone, una empresa que pertenecía tanto a Telecom como Telefónica. Nació en 1993 y es el siguiente operador que aparece en Argentina tras Movicom, aunque su radio de cobertura sólo abarcaba el AMBA. Recién en 1996 consiguieron ampliar su mercado, logrando ofrecer el servicio también en sitios donde cada una de las dueñas de Miniphone ofrecía servicio, comenzando a competir con CTI, cuyos dueños eran las empresas extranjeras Verizon y Blacktone, el banco de inversión inglés Morgan, Grenfell & Co y también estaba... el Grupo Clarín.
1998: Nada Personal. En esta otra publicidad proporcionada por Camilo Dylan Shaye, vemos el logo antiguo de Personal, la empresa de telefonía celular de Telecom, nacida en 1996. Comenzó operando sólo en el norte del país, mientras que Unifón, de Telefónica, ocupaba el Sur. Por qué tantos avisos de la misma época? Es que los celulares estaban en su mejor momento. Gran parte de esto se debió a la implementación del sistema CPP (Abonado Llamante Paga) en 1997, que permitió la explosión de usuarios que el mercado andaba necesitando. Se estaba gestando una feroz competencia entre las compañias, las cuales para el año siguiente les esperaba una importantísima novedad...
1999: Líneas para todos. A las puertas del Nuevo Milenio, una excelente noticia llegaría para todas las operadoras mencionadas hasta ahora: las empresas que operaban en el interior podían hacerlo en AMBA, y también a la inversa. De esta manera, desaparece Miniphone, que se escinde en los ya existentes Personal y Unifón, mientras que CTI ingresa a la Ciudad de Buenos Aires. En ese contexto damos con esta publicidad desbordada de alegría anti-monopólica. ¿Cuándo fue la última vez que vieron una publicidad de BellSouth? No de Movicom, sino de BellSouth a secas. A pesar de seguir operando con Movicom, en ese año los creativos de la empresa prefirieron anunciarse con el nombre internacional de la compañía.
1999: Maquillaje Telefónico. Volvemos a las líneas tradicionales. En este período de excelente crecimiento de las compañías privatizadas, ocurre un importantísimo cambio en las numeraciones: apareció el Plan Fundamental de Numeración Nacional. Nació el número 4 como prefijo y tras él la división del país en 3 áreas, cambios que siguen hasta hoy. También en esos mismos años comenzaron a hacerse bien comunes estos avisos con ese insoportable verde manzana de Telefónica. Habían abandonado su antiguo logo, el cual se vio en cospeles y las antiguas cabinas de Entel remozadas, para pasar a este logo tipo firma, que siguen manteniendo hasta el día de hoy.
Telecom también existe! La otra empresa administradora de la otra mitad del país no se quiso quedar atrás, y también cambió su logo para esos mismos años (concretamente desde 1998). Abandonó su tradicional logo de un teléfono con la bandera argentina (que estaba presente desde las prvaticaciones) para pasar a esta especie de tubo de teléfono azul y de aspecto bien limpio.En varias revistas de la época se vio esto: un fondo blanco sólo con el nuevo logo, y el slogan "Un Mundo Próximo", reemplazando al antiguo "Nos pone más cerca". Y en versión televisiva y radial, obviamente la voz de Luis Albornoz, aquél que también hace las locuciones de TN y que conducía en off el programa Pulsaciones.
2001: Unidos es Mejor. Como pequeña perlita entre tanta foto histórica, encontramos esta publicidad donde podemos ver juntos tanto el logo de Telecom como el de Personal, antes de ser unificados y que ambos pasaran a ser el mismo. ¿Cuántas personas habrán intentado pedir una mejoría del servicio intentando colocar el asterisco antes?
2001: Para elegir. Entre las ofertas de ese año tan convulsivante, podemos encontrar dos modelos de teléfonos Ericsson (hace rato absorbida por Sony), uno de Personal y el otro de Unifón. ¿Quién se animaría a pagar algo así por esos modelos en la actualidad? Por delante les esperaba a las compañías un importante decrecimiento en las nuevas líneas contratadas, hecho que recién comenzaría a revertirse en 2003. Aún los celulares eran muy puntuales en sus funciones: calculadora, mensajes de texto, algún juego, alarma, calendario... ni siquiera la contestadora de mensajes era gratuita!
2005: Nace Movistar. Mientras que CTI y Personal ya eran marcas instaladísimas en la cabeza de los consumidores, a fines de 2004 ocurre un acontecimiento de relevancia para el mercado celular: Telefónica (Unifón) compra a Movicom. Ambas marcas pasan a unificarse, y fruto de dicha unión aparece Movistar, una marca que Telefónica en su España natal venía explotando desde 1996. La M verde con aspecto de inflable apareció como incógnita en spots de tv al ritmo de la canción Walking on Sunshine, hasta su presentación en mayo de ese año. Ya para 2005 los celulares abandonaron el triste blanco y negro para pasar a colorearse, y llenarse de funciones impensadas: cámara de fotos, filmadora, internet WAP, ringtones, etc. Hasta Mitsubishi tenía su marca de celular!
2007: Sofisticados y liberados. Para esta época el celular con antena, pesado, con sonido monofónico y pantalla de LCD era una antigüedad. Mientras los teléfonos fijos conservaban su diseño con el correr de los años sin grandes cambios, cada aparato celular era una renovación costante, equiparándose a los lanzamientos de modelos de autos. Aquí tenemos una publicidad de Nokia 5200 (aparato liberado) que enuncia de manera escueta las funciones que presenta. Puede comenzar a verse que cada celular que aparece toma la forma de una notebook, un mp3, una cámara... cualquier cosa menos un celular.
2008: Llega Claro. La Compañía de Teléfonos del Interior hacía rato que había dejado de ser del interior. Desde 2003 América Móvil era dueña del 100% de la compañía. Desde 2007 su razón social ya era AMX Argentina, y desde marzo de 2008 hasta hoy es oficialmente Claro Argentina. La filial criolla de aquella empresa que nació en Venezuela lanzó progresivamente su nuevo nombre: primero en pequeños folletos donde se mostraba que Claro era el mismo nombre en (casi) toda Latinoamérica, luego una gran cantidad de spots con figuras famosas para terminar de fijar la marca. publicitaron a Claro figuras como Roberto Pettinato, Martín Palermo, Susana Giménez, el Burrito Ortega, Nicolás Vázquez, Lali Espósito, Natalia Oreiro... incluso Juana Molina con varios de sus personajes promocionaron la marca.
2009: Tres para Triunfar. Varios años antes de la sanción de la ley Argentina Digital, el servicio Triple Play (telefonía, internet y televisión) ya se comercializaba en el país. La primera fue Telecentro, la empresa de Alberto Pierri nacida en 1990 que desde 2008 tenía el privilegio de ofrecer este servicio, ya que Telefónica y Telecom lo tenían expresamente prohibido por dos vías: los pliegos de licitación de Entel y por la Ley de Radiodifusión. De esta manera, logramos meter esta empresa de cable en la recta histórica, la la cual se le sumaría un tiempo después Telefónica y Directv con Trío.
2010: Total Interferencia. Telecóm Italia empezó a tener un gran cantidad de problemas financieros, y desde 2008 era un importante rumor la inminente venta de la filial argentina. El Grupo Clarín, que se quería meter en el negocio Triple Play entes mencionado, quiso adquirir la compañía, pero el kirchenismo, el mismo que le autorizó la fusión CableVisión-Multicanal, no se lo permitió. Dicho detalle dio rápidamente origen a un feroz enfrentamiento entre ambos bandos, teniendo en el medio nada mpas ni nada menos que el negocio telefónico. La Revista Fortuna en 2010 ya especulaba con que el plan del gobierno era estatizarla tal cual había ocurrido con Aerolíneas Argentinas, pero al final terminó en manos de Fintech, los mexicanos dueños de Cablevisión.
2011: El sonidito de la telefonía. No crean que me estaba olvidando de Nextel, la empresa con la que comenzamos a hablar al principio. Esta empresa, la cual opera desde 1998 en Argentina, se convirtió en el genérico de los celulares que funcionan con iDEN (Red Digital Integral Mejorada) en el país, así como Movicom lo fue durante muchos años. Esta publicidad de 2011, donde se asoma un BlackBerry, fue una de las últimas en las que se vio su logo clásico, el que todos recordamos y relacionamos con la marca rápidamente. Al poco tiempo apareció su actual logo y con él, publicidades cada vez más absurdas. Su dueño siempre fue NII Holdings... hasta ahora.
Y llegamos finalmente a la actualidad. Líneas fijas de teléfono en total decadencia y franca retirada, expansión de celulares hacia el infinito, marcas prepagas como Nuestro y Tuenti, una grandísima cantidad de dispositivos con acceso a Internet... y este tipo de programas de juegos telefónicos. Aquellos juegos que empezaron abarcando secciones de los programas de programas tradicionales desde 2005 se convirtieron en programas propios, llegando cada canal privado a tener su versión del mismo. Aunque ya no tengan tanto auge como antes, aún puede verse a la medianoche chicas que piden exasperadamente que las llames y resuelvas acertijos simples a cambio de dinero. En este caso, formar la palabra "Escarpín"...
Y eso es todo por ahora. O por lo menos hasta que surgan nuevas novedades. Por lo pronto Clarín, que ya supo lo que es estar en el mercado telefónico con CTI, ha vuelto a ese negocio luego de interminables peleas con el Gobierno. Estaremos al tanto de cómo termina eso...
Etiquetas:
Claro,
CTI Móvil,
Década de 1930,
Década de 1980,
Editorial Perfil,
Entel,
Marcas de USA,
Material enviado por la gente,
Miniphone,
Motorola,
Movicom,
Movistar,
Nextel,
Personal,
Telecentro,
Telecom,
Telefónica
martes, 15 de septiembre de 2015
Hechos con muy buena Ilolay
Marcas argentinas de lácteos hay muchas, al punto tal que alguna marca extranjera le cuesta meterse en ese mercado, tal cual le ocurrió a Parmalat o Soprole. Y entre todas las firmas famosas hay una con una larguísima trayectoria pero que no es de las primeras que se nos vienen a la mente; después de acordarnos de La Serenísima o Sancor y ya empezamos en la nebulosa de segundas marcas, en el algún momento daremos con Ilolay. Estos lácteos forman parte de la marca comercial más famosa de Williner, una empresa fundada por Alfredo Williner en 1928 en Santa Fe y que sigue existiendo auqnue ahora bajo el nombre de "Sucesores de Alfredo Williner. A lo largo de sus primeros años se dedicaron a la fabricación de leche, luego manteca marca Wilco y le sigue después el dulce de leche, ya finalizando los años 30. Inclusive para los años 50 se dedican a la fabricación de caramelos de leche. La década del 60 es una de las más importantes, ya que no sólamente comienzan a fabricar leche en polvo sino que también comeinzan a comercializar sus lácteos más representativos bajo la ahora famosa marca Ilolay. Cuando comenzaban los años 80, Ilolay ya fabricaba yogures, ricota, leche, manteca y quesos, sobre todo luego de su fusión con otra empresa denominada De Lorenzi. De esos años es la primera foto de hoy: una caja de Ilolay de principios de los 80 donde se observa el slogan de esa época ("La Fresca Calidad") junto con la "W" en su logo más famoso, en alusión a Williner. El siguiente momento importante de la firma nos transporta a fines de los 90 y principios del 2000, cuando lanzan su línea de leches larga vida, las cuales vemos en la publicidad de la segunda foto, junto también con otro aviso contemporáneo pero referido a quesos. La leche Ilolay Vita, que aparentemente tenía la mayor cantidad de calcio, en 2006 se convirtió en un producto con el sello de Alimentos Favaloro. Por aquellos mismos años también comenzaron a producir yogures para la regulación intestinal, emulando el fenómeno de ese momento: Activia. En la actualidad además de todos los productos mencionados también elaboran leche chocolatada, yogures con cereales, leche con fibras, postrecitos, flanes, crema de leche y hasta batidos frutales. Aunque a pesar de tanta buena calidad y salud, lamentablemente gran parte de las ventas de Ilolay se deben a gente que no le alcanzó para comprar con las marcas líderes o bien no quedaban de ellas. A eso se le suma que muchas veces estos productos no tienen la suficiente personalidad como para retener al consumidor que volverá a las marcas tradicionales cuando se reponga el stock. Es decir, que tanto Ilolay como muchas otras marcas (como Verónica, Latte o La Lácteo) son compradas porque "peor es nada". Mientras esto siga así, a Ilolay le quedan muchos años de bonanza por delante de muchos compradores desmotivados...
lunes, 14 de septiembre de 2015
Televisión Macanuda (1958)
Hasta el momento, cada vez que habiamos hablado de televisión en esta página habiamos llegado como mucho hasta los años 60. Ahora vamos a ir un poco más atrás en el tiempo, y nos encontraremos con el archivo más viejo de tevé que encontramos: una grilla de televisión argentina de... 1958! Para los acostumbrados a ver este tipo de documentos puede llmar la atención la falta de aclaración de los canales en algún costado. Es que en ese momento "televisión" era sinónimo de un sólo canal, el 7, el cual tenía apenas 7 años de vida desde el inicio de sus transmisiones. En este contexto, entonces, la radio seguía siendo el medio vedette por excelencia (las principales figuras seguían allí) y aún faltaban 2 años para la llegada de sus primeros competidores: el 9 y el 13. En la grilla en cuestión, entonces, podemos encontrarnos con muchos programas verdaderamente antiguos: las películas mudas tenían su espacio a la tarde, comenzaban a aflorar los "microprogramas", la ficción rebicía el nombre de "teleteatro", el noticiero no necesitaba en su nombre la identificación del canal (cuál otro había para confundirse?) pero sí aclarar que era de la tv, se transmitían eventos variados (desfiles, cabalgatas, boxeo, actos desde algún ministerio), algunas series hasta el día de hoy suenan familiares (como Lassie o Rin Tin Tin), varios ciclos se transmitían en dúplex con Radio Belgrano y puede verse una evidente oferta de programas culturales y de servicios. Hasta la Municipalidad de Buenos Aires tenía su lugar en este canal! A pesar de que varios ciclos no tienen alguna descripción como para deducir su contenido, entre varios de los nombres descubrimos varias frases cotidianas de la actualidad, como por ejemplo "El Arte de la Elegancia", frase aún usada por muchos. Si bien todo lo que aquí se ve le resultará interesante más que nada a los más memoriosos, a pesar de ellos puede leerse entre tantos programas algunos nombres que sí son conocidos por generaciones posteriores: Alberto Olmedo, Sergio Renán, Fernando Siro, Diulio Marzo, Doña Petrona, Nicolás del Boca (papá de Adreíta), Narcizo Ibáñez Menta, Silvia Legrand (qué habrá andado haciendo su hermana?), Jacobo Timmerman, Marcos Zucker, Olga Zubarri, Blakie, María Aurelia Bisuti, Menchu Quesada y Tincho Zabala. Todos nombres de amplia trayectoria que seguirían resonando 20, 30 o inclusive 40 años después de la emisión de esta programación. Ya para 1960 llegarían los canales antes nombrados, en el 61 llegaría el 11 y para 1966 el 2. En el medio también comenzaron a aparecer señales en el interior. Más tarde en los 80 empezaría la tv por cable, y al día de hoy teniendo algún aparato con acceso a internet podría decirse que la oferta de canales es prácticamente infinita, entre señales comerciales y ficticias. Un escenario como el planteado en esta imagen hoy sería realmente impensado.
domingo, 13 de septiembre de 2015
El macho del tecito (1968)
¿Ustedes creían que las publicidades bizarras nacieron recién en estos últimos años? Por ahí existen osados ejemplos en otras décadas donde se termina manejando un lenguaje y un humor muy similar a los avisos actuales. Un ejemplo de ello es esta publicidad de 1968 de Té Valdoro, una marca de la que no se tiene mucha data en Internet, a lo sumo dos o tres ofertas de sus antiguas latas de té en MercadoLibre. En dicha publicidad vemos cómo un forzudo que se las da de muy hombre encara al lector que opina que el té no es cosa de hombres, relatándole toda una serie de proezas admirables para la época. Lamentablemente el tiempo ha hecho que la mayoría de la gente que lea esto no comprenda los datos nombrados, así que los traducimos rápidamente: Odessa era una sociedad secreta nazi que ayudaba a miembros de la SS a fugarse de Alemania, la cual fue fundada justamente en Odesa (le agregaron una S de más por razones obvias), una ciudad ucraniana. El resto de los nombres son de supuestas mujeres conquistadas por este señor, las cuales todas provienen de regiones similares a la antes nombrada Ucrania. En definitiva, una curiosa publicidad que ironiza en plena época de Guerra Fría y la que a la vez se anima a jugar con la ambigüedad sexual que puede significar ser un hombre en los 60 y preferir tomar té que café u otras bebidas más fuertes, en épocas en las que hacer eso aún no estaba de moda. Poco más se sabe de esta marca en la actualidad. Valdoro era una marca perteneciente a Compañía Argentina de Té y a J.Llorente y compañía (el nombre que aparece al pie de la foto), que también se dedicaba a la comercialización en lata de una gran cantidad de productos: azafrán, café, cacao, azúcar, sal, mostaza, especias, vinagre, y otros menos conocidos. Todo parece indicar que terminó corriendo la misma suerte que otros té de esos años, como el Té Tigre, el Té Guerrero, el Té Canale o hasta el Té Bagley. Es rescatable igual poder ver en el recorte la presentación en caja de cartón de este té, ya que según Internet pareciera que únicamente venía en lata. Tantos en dichas latas como en la caja de la foto, el personaje de Valdoro es el mismo: ese osito con delantal, sombrero de cocinero, una margarita en la mano y un bolso (cartera?) en su mano, personaje extraño del cual desconocemos el nombre. Así que la próxima vez que crean que su sexualidad está siendo cuestionada porque les gustaría tomarse un tecito, acuérdense de este viril y salvaje personaje ucraniano, lleno de tatuajes hechos con marcadores.
sábado, 12 de septiembre de 2015
Con el queso bien puesto (1995)
Hace 20 años el mercado de las galletitas y snacks estaba bastante movido: además de las ya instaladas Rex y Kesitas de Bagley (recientemente adquirida por Danone) en ese 1995 se sumaron los snacks Saladix y los menos exitosos Croklin fabricados de la mano de Águila y las galletitas Ritz (la verdadera inspiración de las Rex) y las Chipits, traídas por Terrabusi en manos de Nabisco. Sobre éstas últimas traemos estas imágenes hoy. Es muy difícil haber vivido en los 90 y no recordar estas pintorescas galletitas con forma de quesos. Hasta su desaparición, aproximadamente entre 2000 y 2001 lograron conservar los 3 gustos que tuvieron desde su lanzamiento: gruyere, provolone y roquefort, hoy palabra que sería reemplazada por "queso azul" seguramente. Estas cajitas rojas en realidad son las menos recordadas; es más probable que todos tengan en mente el diseño de cajita que vino después, con espirales entre amarillos y naranjas junto con el color que caracterizaba a cada sabor, cosa que sí se puede ver en estas fotos. Su principal característica era ser elaboradas con queso verdadero y no con saborizantes, cualidad que hoy en día es jactancia de las Kesitas. Tal cual afirma este folleto explicativo, las Chipits tuvieron un gran éxito entre los consumidores de esos años y lograron durar un buen tiempo en el mercado. Su suerte cambió cuando la dueña de Terrabusi de ese entonces, Nabisco, fue vendida a Kraft Foods. A partir de allí, al igual que muchas otras marcas (como las Crocanas de Canale, hace poco comentadas) pasaron a mejor vida y no se volvió a hablar de ellas. Menos éxito aún tuvieron las Ritz antes nombradas, que ni siquiera llegaron a la década del 2000. Recién en 2003 Terrabusi con Kraft en sus espaldas se animó a volverse a meter en el mercado de estas galletitas saladas tan particulares: importó de Venezuela la marca Club Social, y fue tan exitosa su decisión que al poco tiempo pasaron a ser industria nacional, con varios sabores que aparecían periódicamente. Las Saladix tuvieron un mejor camino aún, convirtiéndose hoy no sólo en marca de galletitas sino también en la cara de snacks de papa, chizitos, tubos de papa, etc. Las Rex y las Kesitas luego de unos muy buenos 90s pasaron al perfil bajo y recién en estos últimos años han vuelto a dar batalla, trayendo nuevos sabores y publicidades. Lamentablemente la suerte no fue la misma para las Chipits, inevitablemente el mercado luego de favorecerlos mucho terminó de darles la espalda en épocas de mala economía donde sólo podían seguir existiendo las marcas más redituables. Y para que después de leer esto sean un poco más sabio, les regalamos esto: cuando vuelvan a ver de esos cartoncitos plegables publicitarios como el de la tercera y última foto, llámenlos por su nombre... CENEFAS! Aunque no lo parezca, ése es su verdadero nombre. Para los que creen que andar comiendo papas fritas y snacks todo el día es de vagos y poco cultos...
viernes, 11 de septiembre de 2015
Buenos Muchachos
El diario Clarín, ese grupo audiovisual tan amado y odiado por tantos, este 2015 cumplió 70 años y supo emitir una interesante publicidad resaltando su supuesta independencia del poder de turno. De no haber fijado su atención en ese punto, dicho aviso hubiera pasado totalmente desapercibido, tal cual ocurrió con prácticamente todos sus aniversarios anteriores. Desde los años 80 el Grupo Clarín (aunque aún no se denominara así) fue abandonando su mera posición gráfica para ir incursionando con bastante éxito en otros medios, primero radios, luego canales de tv, luego televisión paga. En estos últimos tiempos se ha cuestionado el rol que Clarín tuvo en nuestras vidas, opiniones o gustos. Algo que siempre estuvo vigente pero no se trataba de un tema que abarcara tantas horas en los medios actuales, al punto tal de que es difícil no escuchar hablar de ellos cada día. Seguir hablando de ello aquí sería desgastante, así que nos limitaremos, a través de estas pocas imágenes, a rescatar momentos muy significativos en sus últimos 20 años de vida. La primer foto corresponde a 1995, en su 50 aniversario. Por aquellos años en varias de sus ediciones aparecían estas publicidades donde se resaltaba que todo lo valioso, sin importar opiniones, pasaba por el diario de ellos, siempre bajo el slogan "El Diario de Todos" (y todas?). En este caso, apelando a la inmortal imagen de Alberto Olmedo. Aún la relación con el menemismoera sumamente fructífera, y fruto de tanto amor Clarín consiguió crecer muchísimo en el área audiovisual, teniendo por ejemplo a Canal 13, Radio Mitre, FM la 100, Todo Noticias y Multicanal en sus huestes. La siguiente imagen ya corresponde a 1999, las épocas en las que comienza a oficializarse el nombre y logo Grupo Clarín para hablar de todo el compendio de medios que ya acumulaban hasta ese momento. La relación entre grupo y diario fue tan importante que hoy se puede hablar de ambos como si fueran la misma cosa. Se relacionan mucho los avisos de ese entonces con "El Día del Milenio", evento mundial en el que Clarín participó por medio de Canal 13. Pasaron unos pocos años y ya llegamos a los primeros años del 2000, ya con el gobierno de Néstor Kirchner. Un período de muy buenos tratos, al punto tal de no haber diferencia entre las líneas editoriales de los medios estatales, invariablemente oficialistas. En ese contexto aparece este institucional de Fundación Noble, organización nacida en 1985 que comentaba brevemente todos los hechos realizados hasta ese momento (2003). Podemos ver, además, el cambio del logo del Grupo Clarín, que se sigue usando hasta hoy. Y finalmente hoy, después de muchos cachetazos, encontramos los spots actuales también convertidos en avisos gráficos publicados en varias páginas. Seguramente vendrán muchos cumpleaños por delante, pero difícilmente se los encuentre en una mejor posición mediática que la que hoy poseen. Tal vez en un futuro el diario en papel ya no exista, o el grupo termine siendo absorbida por otra empresa extranjera, y la marca como tal se convierta en un recuerdo. En los titulares de mañana está la respuesta.
jueves, 10 de septiembre de 2015
Perlitas de jabón
#HigieneyCosméticos toallitas Lina, perfume Cacharel, desodorante Rexona, jabón Heno de Pravia, shampoo Imperial, pañales Pampers, bronceador Hawaiian Tropic
¿No están cansados de usar las mismas marcas de shampoo de siempre? Para aquellos que ya se hartaron tanto de las botellas como de los sachets... ¿pensaron en probar shampoo en cápsula? Así es. Hace diez años se comercializaron en el país las Perlas Imperial Dorado, una marca que desconozco si sigue existiendo o no. Estas pequeñitas cápsulas, denominadas por la empresa fabricante como "perlas", contenían una dosis de algún producto capilar: shampoo, enjuague, cremas peinadoras, etc. Ante la falta de espacio para etiquetas, el color de cada perla diferenciaba qué variedad contenía. Ejemplos: Purificador restaurador (violeta), Fijador Vegetal de Color (verde claro), Cabellos secos dañados (amarillo), Antiestático Antivolumen (blanco), para caspa seca shampoo y enjuague (celeste y morado respectivamente), para caspa grasa shampoo y enguaje (marrón y dorado, respectivamente), etc. Adentro, entonces, de cada pelotita que tenía forma de desodorante de auto aparecía algún producto capilar de aparente buena calidad para utilizarse. Se vendían sueltos junto con uno de los folletitos como el de la foto (para saber qué compraste aunque sea) y se exhibían como ristras de ajo en líneas de cajas de supermercados, almacenes y kioscos de la época. Nunca conocí a nadie que los haya utilizado, como para juzgar su calidad, y los antecedentes que aparecen en Internet no son nada buenos: en ese mismo 2005 la ANMAT prohibió la comercialización de las perlas color rojo y azul, las cuales eran shampoo y enjuague para piojos y liendres. Resultaba una buena idea, desde el punto de vista marketinero, que una marca vendiera tanto shampoo para los cabellos de las madres así como también para la pediculosis de los hijos. Prácticamente no existe otra idea en el mercado que comercialice juntos ambas ideas. Pero evidentemente, el que mucho abarca poco aprieta, y por querer sacar más variedades de sus productos se les pasó que realmente funcionaran para lo que dicen. No existen datos sobre la empresa fabricante, ni tampoco el comentario de nadie como para seguirle el rastro y saber la ubicación de estas pelotitas capilares con forma de Naranjín.
lunes, 7 de septiembre de 2015
Ver con moderación
¿A alguien más le parece que la última publicidad lanzada por Quilmes (el chico que se queja de que la vida no lo trata como en los boliches) es horrible? Para tratar de hacer un balance, aquí les presentamos distintas maneras de publicitar bebidas alcohólicas de manera más interesante...
Primera aclaración: prohibida la visualización de estas fotos a menores de 18...
¿Alguna vez vieron un recetario sólo de bebidas? Aquí tenemos toda una lista de tragos para ser preparados auspiciados por Smirnoff, en 1962..
Dos publicidades españolas que apelan al humor de mediados de los 90 de Ballantine's, whisky escocés nacido en 1827 propiedad del grupo francés Pernord Ricard
Publicidad de 1952 de Cinzano, cuando aún aclaraba en sus avisos que esta bebida se trataba de un Vermouth. El año que viene tendrá su cumpleaños bicentenario...
Apelando a la amistad y el compañerismo de otras épocas, la champaña Prigaud se publicitaba así en 1994. ¿Me parece a mí o en la foto de abajo aparece Fabiana Araujo?
Podría ser un aviso de los años 2000 pero es de 1993. El ron Bacardi (marca nacida en 1862) se anunciaba junto con Coca Cola en este trago combinado. Inclusive podías ganarte la copa de la imagen!
¿Hace cuánto que no se ve una publicidad de cerveza tan sofisticada? Un señor bebiendo cerveza Palermo en 1974 junto con el bastante absurdo transcripto de la conversación que comenzó a generar después de tomarse varios vasos.
Seguramente el cartel antiguo de esta imagen hoy estará colgado como adorno en muchísimos bares del mundo. Pero en este aviso de 1989 de Jack Daniel's sólo se trataba de una reliquia creada por su propio fundador y que aún existía en su fábrica...
Dos avisos de productos Bols de los 60: por un lado, un simpático señor con varios anís encima saluda para la publicidad, y por el otro toda la línea completa de licores que Bols ostentaba en 1965.
Un ejemplo bastante más actual: Raíz Cúbica, ese vino espumante que apareció furiosamente en 2005 y rápidamente se lo vio publicitando en mil lugares. Era fabricado por Duc de Saint Remy.
Tomando un trago con las estrellas! En esta publicidad de 1980 podemos darnos el gusto de tomarnos un whisky Old Smuggler junto a unos jóvenes Nélida Lobato y Víctor Laplace...
Mucho antes que se popularizara el slogan "Pensá en Verde", la cerveza Heineken era publicitada de esta manera bien simple en 1979. Ojo que es importada de Holanda!
El eterno recurso, a veces controvertido, de utilizar figuras famosas ya fallecidas para vender un producto. Gracias a la magia de la computación, Marilyn Monroe puede tomarse un Martini con dos tipos del 2000...
Otra vez Martini, pero esta vez en 1940 en el ahora considerado extraño recurso de... publicitar en libros! Raro, pero alguna vez pasó. Al mismo tiempo, se asoma el logo de esos años de vinos Trapiche...
Otra efectiva manera de publicitar: fabricar una línea de ropa! La cerveza mexicana Corona a miles de los 90 supo traer modelos de jeans a la Argentina, aunque desconozco si se siguen fabricando...
Publicidad francesa que apela a la diversión sofosticada ("Qué quieres Cointreau de mí?"), para vender el licor triple sec llamado Cointreau...
Al igual que Homero Simpson con Duff, varios avisos seguidos bien insistentes pueden convencer al consumidor. Una cosa así hizo la cerveza Beck's en 1991 en varias páginas seguidas, tentando al lector en cada pequeña nota al pie...
Si lo quieren tomar en todos lados del mundo... por qué no me va a gustar a mí también? Un mensaje así difundía el aperitivo Campari, de Dellepiane, en esta publicidad de 1983...
No podía faltar esta institución dentro de las bebidas alcohólicas, aunque comenzó siendo una bebida-medicamento-milagrosa... la Hesperidina creada por Melville Sewell Bagley, aquella bebida de naranjas amargas que fue la primer marca registrada de Argentina y fue la piedra basal del imperio galleteril Bagley...
Y para terminar, un pequeño aviso para los creativos de Quilmes: si no se les ocurre nada, simplemente hagan algo así. Coloquen porrones de la cerveza que venden (aunque varias de las marcas que aparecen en este aviso de 2001 ya no se venden juntas) y listo. Es más efectivo que arriesgarse a volver a hacer algo como lo que hicieron...
Etiquetas:
Beck's,
Bols,
Cinzano,
Coca-Cola,
Corona,
Heineken,
Hesperidina,
Marcas de España,
Marcas de Francia,
Martini,
Quilmes,
Smirnoff,
Trapiche
Suscribirse a:
Entradas (Atom)