El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!

miércoles, 27 de agosto de 2025

Toshiba, gracias porvenir (1960)


Probablemente hoy hablar del año 1875 resulte una extraordinaria antigüedad, pero imagínense que en 1960 la empresa electrónica nipona Toshiba también tomaba como referencia a ese año y hablaba del muchísimo tiempo que había transcurrido desde ese entonces, desde su primera fundación... y eso que ya habían pasado 85 años en lugar de los 150 del presente! El aviso centraba su historia en pequeños componentes que aún notaban muy vigente en varios de sus productos: a la derecha una tradicional válvula, a la izquierda un semiconductor. Ambos firmes aliados de los productos Toshiba de ese entonces, que iban desde la televisión, el horno microondas, la tomografía y el radar hasta los futuristas proyectos sesentosos que ya se proyectaban al espacio sideral.
En la actualidad Toshiba sigue firme como una de las empresas electrónicas más importantes y solventes del mundo, y aunque haya cambiado su "logo paraguas" como el del aviso por el que tiene en el presente y la mayoría desconozca todo el potencial que presentan y la tengan apenas como una fábrica de fotocopiadoras, han tenido muchos hitos en su historia: hasta fueron los responsables a fines de los años 50 de venderle a la Argentina flamantes coches eléctricos para las líneas ferroviarias Mitre y Sarmiento y así decirle adiós a los antiguos modelos ingleses... 

martes, 26 de agosto de 2025

Sprite y los envases como son (1990)


Hace 35 años la novedad que proponía Coca Cola Argentina para refrescar el mercado era la nueva presentación de botella de su clásica Sprite, la de "el verdadero sabor lima-limón" (para que no queden dudas contra marcas de la competencia como 7up o Teem), de vidrio y con formato de litro y medio y que además incorporaba la practicidad de la tapa a rosca, aquella característica que aún hoy sigue siendo novedosa para muchos envases de botellas, haciendo que publicidades como las que hizo Luis Machín a fines de esa década para la cerveza Isenbeck no envejezcan nunca. 
La posibilidad de disfrutar de Sprite (y ya que estamos de Diet Sprite) en estos envases más pequeños podía leerse de dos maneras: o bien la población estaba empezando a consumir más gaseosa en la diaria y las empresas respondían con productos más chicos para suplir la demanda de cualquier bolsillo antojado o bien la crisis hiperinflacionaria de la época afectaba las arcas de productos prescindibles como podía ser la gaseosa lo que generaba que se vieran en la necesidad de achicar envases para tratar de recuperar urgentemente algo de mercado y salvar la ropa. Sea cual sea la razón verdadera, aún en el presente se puede disfrutar del presente formato con el mismo material y la misma tapita, aunque no con la misma fórmula azucarada de 1990...

lunes, 25 de agosto de 2025

Una radio-estrella que explotó demasiado pronto (2000)


Hace un cuarto de siglo sintonizar la fm 96.7 significaba toparse con un curioso y atrevido experimento de la Secretaría de Cultura y Medios de la Presidencia de Fernando de la Rúa: desde Abril del 2000 existía Supernova, el reemplazo de Fm Vox, le denominada frecuencia joven de Radio Nacional. Con el propósito de no ser una emisora necesariamente oficialista, la nueva propuesta incorporaba momentos de información, humor, actualidad y frescura mechada con mucha música, de preferencia rock nacional, hasta el punto de contar con shows y recitales en vivo. 
El aviso de la presente publicación, además de su logo rollinga y su slogan "ilumina tus neuronas", mostraba al pie lo que era su programación de lunes a viernes: mientras que de madrugada había música en continuado, de día podía escucharse a figuras como Daniel Tognetti, Mariana Fabianni, Silvina Walger, Mex Urtizberea, Carlos Polimeni, Norberto Verea, Sergio Marchi y hasta el muy joven Alejandro "Pollo" Cerviño. Al año siguiente también supieron estar Bebe Contepomi, Miguel Botafogo, Pablo Fabregas, Sebastian Wainraich, Eduardo Fabregat, Fabian Von Quintiero y Juana Molina. Toda una comunidad que contaba sólo con la consigna de ser lo más auténticos posibles, sin aparentes condicionamientos comerciales. La idea de ser una emisora Lado B, de contracultura, de veía en su campaña publicitaria, donde a tono con su slogan aparecían neuronas que se quemaban ante los hits radiales mainstream del momento y Supernova se ofrecía como una buena alternativa a todo eso.
Sin embargo, para los pocos que recuerden a esta radio rápidamente les vendrá a la cabeza la frase "duró muy poco tiempo": esto fue así porque unos meses después del fin del gobierno de De la Rúa la radio pudo subsistir pero eso ocurrió hasta Marzo de 2002 (a casi dos años de su existencia) cuando la nueva administración Duhaldista dispuso que esa frecuencia debía destinarse a una emisora de música clásica, a pesar de las protestas artísticas callejeras que se produjeron en contra de la medida, relegando la idea de un proyecto juvenil radial desde el Estado hasta lo que fue más tarde la incursión de Radio Nacional Rock. 

domingo, 24 de agosto de 2025

Windows en llamas (1994)


En el aniversario 30 de la salida de Windows 95 al mercado, siendo un evento que ya hemos recordado previamente en otras oportunidades, hoy lo tenemos presente de una manera diferente. Dicho de otra manera, lo tenemos presente con una no-presencia. En lugar del hablar del sistema operativo en si mismo, está este artículo español de la revista OK Pc de mediados de 1994 donde se anticipan cómo se viene cocinando el nuevo producto de 32 bits de la factoría de Bill Gates, buscando destronar definitivamente al mundo de los comandos del MS-DOS.
Luego de que el redactor probara la Beta Chicago del nuevo sistema operativo (contenido en 15 disquettes) la nota vuelca algunas conclusiones favorables, como su agradable nueva interfaz con sus botones y capacidades de arrastre de objetos o la grandísima ventaja que, de aquí en más, ya no será necesario más que enchufar un periférico y "por arte de magia" funcionará automáticamente sin necesidad de ponerse a instalarlo, gracias a la avasallante tecnología Plug &Play. Sin embargo, nombrarle ventajas al producto de Microsoft no significaba necesariamente casarse con ellos: se sugiere más de una vez que las novedades vertidas ya existían en ese presente, por parte de otras compañías o sistemas ya vigentes (como el OS/2 de IBM o Unix) o incluso en el estable Windows 3.1 ya existente, demostrando que a pesar de todo no había que comerse cualquiera con la excesiva innovación y así evitar que se llene la oficina de humo marketinera.
Tres décadas más tarde nadie puede negarle a Windows 95 el legado de haber popularizado de una vez y para siempre la informática y el mundo gamer para la PC, para que deje de ser un cuco raro en un escritorio o en una escuela para que la computación se vuelva una herramienta indispensable (y casi esclavizante) del futuro...

Publicidad también española del videojuego de combate vehicular Interstate '76 de 1997, que exhibía orgullosamente el haber sido desarrollado para Windows 95, el nuevo standard para sistemas operativos en el hogar y trabajo, al punto de volverse algo casi indivisible... 

sábado, 23 de agosto de 2025

Sancor asumiendo consecuencias (1975)


Un producto igual de apetecible que ahora, el queso reggianito para rallar o ya rallado, auspiciado en 1975 de la marca Sancor de una manera curiosa: como un padre que "asume sus consecuencias" hablando de sus hijos-trozos de horma de cáscara negra (comenzando la política actual de productos frescos fraccionados y envasados) con la sugerencia de ser consumido "al pie de un vinito" y el tradicional paquetito de queso rallado, ambos creados luego de 180 días de estacionamiento del producto original.
A pesar de todas las complicaciones que la aún cooperativa sigue teniendo, su queso reggianito en paquetito rallado (el de color dorado y celeste brillante) siempre fue de los más presentes y buscados en el mercado, con su tradicional sello de los "Maestros Queseros"...

jueves, 21 de agosto de 2025

De Kenia al Sheraton, la mejor imagen (1985)


El 21 de Agosto de 1985 se produjo una verdadera revolución tecnológica televisiva en el país que ahora pasó al olvido: ese día los ejecutivos de Kenia Sharp (una de las empresas de televisores que más anunciaban en esos años) lanzaban nuevos modelos de sus modernos televisores. En el medio de una fiesta con sorteos, promotoras y caballos dorados de adorno se realizaba el lanzamiento del nuevo Pinkwas 3 de Sharp, el nuevo televisor de origen japonés que por primera vez cedía sus derechos de producción para Latinoamérica, para la famosa empresa Kenia S.A.
El nuevo Pinkwas 3 incorpora el tubo Limytron (que suena bastante parecido al Trinitron de Sony) para una mejor nitidez y enfoque del color. Junto a sus auriculares, su antena incorporada y sus filtros que eliminan la luz exterior los señores de Sharp están en condiciones de decir que su empresa iniciará una nueva era de la televisión cromática.
Cuarenta años más tarde mientras seguimos esperando que esta unión de empresas efectivamente provoque la mentada revolución con los televisores de tubo, hay que decir que los aparatos que también fueron presentados en esa fiesta, y aparentemente estuvieron bastante ninguneados por detrás de "la caja boba", hoy tal vez estén más reivindicados que un tradicional televisor: probablemente valgan más sentimental y monetariamente un buen centro musical que permita grabar en casettes con varias bocinas y parlantes antes que el mejor de los televisores antiguos...  

miércoles, 20 de agosto de 2025

La verdad de la Mostaza


Supra, la histórica marca de aderezos que pasó a la historia reciente por haber fabricado el curioso invento llamado "Mostaneza", tuvo durante años el privilegio de ser el sinónimo de mostaza en la Argentina, debido a que sus fabricantes, los inmigrantes Franz Schneider y Fred Peppi arrancaron con la producción de las semillas para generar el producto en 1925, más de una década antes de la llegada de Brassovora al país y su inefable Savora. Y si bien con el arribo de la competencia se vieron en la necesidad de modernizarse, diversificarse y cambiar de identidad (hasta convertirse en la antigua fábrica Fanacoa, haciendo algo más que aderezos) siguieron conservando arduamente su prestigio mostacero. Vemos por ejemplo estos dos avisos de una campaña de 1965 donde se aclara que Supra es la "verdadera mostaza" porque es más sana, más rica, no es invasiva y encima no cae pesado. 
Este valuarte podría decirse que duró hasta 1985, fecha en la que interviene Molinos Río de la Plata comprando la compañía y si bien se abocó a modernizar las publicidades de los productos, a la primera de cambio en cuanto les dejó de resultar rentable vendieron todos sus aderezos (incluida la mayonesa RI-K) a Refinerías de Maíz, la alimentaria de Unilever, allá por el 2000. Treinta años después de los primeros avisos vemos en este recorte del diario Clarín un sector de novedades empresariales sobre Gillette, la cerveza alemana Warsteiner (y un consumidor muy particular en primer plano) y una noticia sobre nuevos envases PET "irrompibles" para Supra y Ri-K. El diseño con tapa "flip top" (dicho en criollo, que la tapita esté abajo para no estar agitando el envase) parecía imponerse como la última novedad en ese 1995 y de esta forma los productos de Molinos se parecían más todavía a los importados aderezos Heinz. 
 Pero llegamos a los 30 años que nos faltan hasta el presente y vemos otra realidad: que el sachet gasolero con tapa decoradora le ganó a cualquier diseño irrompible, que Supra hace por lo menos 25 años que desapareció del mercado, que sigue sin resultar comercialmente rentable volver a producir para alguna empresa la Mostaneza como en 1995 y que muy de vez en cuando, es posible seguir viendo aderezos Ri-K como submarca de Hellman's, al igual que el "aderezo a base de aceite" Fanacoa... 

martes, 19 de agosto de 2025

Si sos un seco este shampoo es para vos (1995)


Las súplicas de los cabellos secos han sido oídas: hace 30 años la flamante línea de productos capilares All Clear de Unilever lanzaba su shampoo especialmente diseñado para ese tipo de cueros cabelludos. Ante las inclemencias del clima y agresiones de otros productos (preferentemente de marcas de la competencia) este nuevo shampoo se convierte en el aliado perfecto de la reconstrucción capilar. Es curioso este nuevo producto importado, ya que All Clear se había hecho famoso en el país allá por 1993 por ser una nueva variedad de anticaspa que prometía no ser necesariamente irritante contra la piel, pero esta vez se trataba de un shampoo sin relación a su target principal.
A pesar de estos buenos empujones iniciales (o era porque tal vez Unilever ya manejaba demasiados shampúes?), All Clear dejó rápidamente el mercado nacional... para regresar fortalecido en 2009 con el nombre simplificado de "Clear" y luego de algunas campañas históricas con Cristiano Ronaldo sigue presente en las góndolas, aunque no volviendo a prometer combatir la resequedad...

domingo, 17 de agosto de 2025

El perfume y las pilas de los niños


Si viajamos al Día del Niño de 1980, todavía estará disponible la edición especial de linterna "en serio" de Eveready para acompañar todo tipo de juegos para los futuros alumnos de escuela técnica. Pero no se crean que por ser niño la vida es tener todo regalado y bla bla: la linterna transparente viene desarmada y parte del juego consistirá en tratar de armarla siguiendo las debidas instrucciones hasta que las 10 piezas del producto de la misma empresa de Energizer encastren bien. Y por supuesto, como lo sugiere la ilustración serán las famosas pilas del gato las ideales para que la linterna funcione en su mejor versión.
Dos décadas después, llega el Día del Niño del 2000 y para las criaturas del Nuevo Milenio llega un regalo bien simple y conciliador: las tradicionales fragancias Cannon (de la familia Sutton Dabbah), fabricantes de productos clásicos como Paco, Pibe's, Coqueterías y Mujercitas, para los "expertos en seducción" de estos tiempos. Y si no les gusta... no importa, lo pueden usar como el regalo perfecto para el próximo cumpleaños que tengan. 



viernes, 15 de agosto de 2025

Al 13 se le escapa la tortuga (2005)

Publicidad del "segundo tiempo" de La Noche del Diez, cuando ya era un producto consagrado de los Lunes del prime time del orgulloso Canal 13. Viendo este aviso, surge la duda... está bien decir "agradecidos de que" o debería decir "agradecidos que"?

La televisión argentina del 2005 se caracterizó por dos escenarios bien diferentes: la primera mitad del año protagonizada por la contienda de audiencia entre Susana Giménez y Marcelo Tinelli entre distintos canales luego de años, y a partir de Agosto surgiría un nuevo jugador que terminaría siendo la figura principal, del programa más recordado de ese momento. El 15 de Agosto de 2005 comenzaba La Noche del 10, el show de Diego Maradona ideado por Adrián Suar y Eduardo "Coco" Fernandez como una manera de torcer el destino trágico que venía teniendo Canal 13 para su promedio anual de rating, junto con la comedia "Sin Código", también protagonizada por "el Chueco".
Se generaron una serie de 13 programas que contaron con una grandísima producción, inusitada a la media de ciclos de ese momento, haciendo todo lo posible para nivelar hacia arriba y querer acercarse a la calidad standard internacional tan característica de la tv de otras partes del mundo. En estos 20 años seguramente pueden haber visto o leído muchas críticas sobre lo que fue esta serie de programas por y para Maradona, pero hasta medios no necesariamente abocados al espectáculo ni tampoco a lo deportivo se animaron a decir algo al respecto: por ejemplo, la revista musical y cultural Los Inrockuptibles en su sección sobre medios audiovisuales habló al respecto: el crítico Hugo Salas usó como excusa a La Noche del 10 y Maradona para plantear qué significaba el "ser nacional" desde la aún poderosa visión de la caja boba.  


La Noche del 10 fue un verdadero suceso en rating y cultural: entre sus segmentos de entrevistas, anécdotas y momentos que buscaban algo memorable a cada momento constituyó el ganador del denominado "Superlunes" creado en competencia contra Telefe y Canal 9 contra los conductores del principio de este texto y fue el posterior ganador del Martín Fierro a mejor programa de interés general. Curiosamente, no fue posible volver a mover todo el andamiaje para el año siguiente: a pesar de inusitados intentos de los mismos protagonistas por hacer una segunda temporada que incluso lo tuviera a Maradona haciendo una transmisión durante el mundial de Alemania, no hubo manera de llegar a un buen acuerdo. Quizás la llegada de Tinelli a Canal 13 y el asegurarse el podio de rating los hizo ser menos audaces en decisiones arriesgadas. Tampoco fue cierto el rumor del pase del programa a la pantalla de Telefe. Tampoco fue un programa que pudo soportar repeticiones: apenas hubo una efímera reposición del primer envío (el que contó con Pelé, Batistuta, Sabatini, Darín y Cucinotta) en 2018 y un compilado tras la muerte de Maradona en Noviembre de 2020.
Sin embargo, no dejó de ser un programa que dejó secuelas hasta en otras pantallas: por ejemplo, en ese mismo 2005 la segunda temporada de la bizarra comedia de Telefe "Mosca & Smith en el Once" parodió los afiches promocionales del programa de Maradona para hablar de la irrupción de Pablo Echarri que personificaba a ni más ni menos que a Jesucristo. Por otra parte, aquél momento en el que Maradona se entrevistaba a sí mismo fue replicada en tono humorístico de varias maneras: desde Fernando Peña hasta José María Listorti la emularon a su manera.

En el aviso de la fallida segunda temporada de los Starsky y Hutch argentinos llama la atención que el número 11 del centro del aviso sea color rojo... habrán emulado al logo que tuvo ese canal en 1984?

Por último, no deja de llamar la atención que en este 2025 los mismos sitios de TN y Clarín repliquen con sorpresa la noticia de un hombre que encontró un VHS con una copia del primer programa de La Noche del Diez... dónde está la noticia sabiendo que ellos mismos pueden subir no sólo ese programa sino la temporada entera en una mejor calidad, en lugar de hacerse los distraídos? 

jueves, 14 de agosto de 2025

Los mil y un Finlandias untables


Una pregunta difícil de contestar: desde su lanzamiento en 2004... cuántas variedades de queso untable Finlandia de La Serenísima habrán existido? Una pequeña pista podemos apreciar en estos avisos correspondientes a los años 2014 y 2015: el primero anunciaba la llegada del nuevo sabor panceta y cebolla caramelizada, mientras que el siguiente hablaba de su presentación con salame. Pero en el primer aviso se ven además los sabores preexistentes: además del tradicional (en ese entonces aún teniendo tapa blanca y no azul) y bajas calorías tapa verde, podían verse los sabores gruyere, jamón/parmesano y al verdeo, además del innovador sabor cheddar que al margen del gusto en sí contaba con la característica de traer de novedad el envase que empezaba a ser apto para microondas.
Luego vendrían sabores más atrayentes como aceitunas, salmón, queso azul (que había salido en sus inicios pero luego lo reeditaron), Caesar, al pesto, la versión liviana "Balance", finas hierbas, provolone con tomate, guacamole y un infaltable picante llamado sweet chilli, que efectivamente se sentía dulzón pero agradable. Y eso sin contar cuando se salieron del pote y presentaron quesos en hebras, quesos duros como el camembert y hasta salsas para aderezar.
Sin embargo, hay que reconocer que puede que el tiempo de experimentación de Finlandia ya haya pasado y que sus fuertes sigan siendo los gustos tradicionales: tradicional y light, sin exagerar con las innovaciones o los gustos efímeros. 

martes, 12 de agosto de 2025

Un amor con acoplado (1985)


El año 1985 terminaría siendo un año determinante para los camioneros aunque nadie se lo viera venir, gracias a que desde la pantalla de Canal 9 Libertad se emitía la telenovela "El Camionero y la Dama", protagonizada por Alberto Martín y Gabriela Gili, contando también entre su elenco a Hugo Arana, Hilda Bernard, Silvina Rada y la protagonista de esta curiosa nota de Revista Gente: en la ficción la actriz y cantante de tangos Claudia Mores llegaría a un momento crucial de la historia debido al beso con el galán de la novela, pero el semanario había preferido escarbar en las tribulaciones y tormentos que habría tenido la actriz para realizar la escena debido a la muerte de su marido en la vida real, Nito Mores, ocurrido en 1984 producto de un cáncer. Y no contentos con las respuestas aparentemente esperanzadoras sobre "seguir adelante a pesar de la adversidad" por parte de Claudia, los periodistas arremeterán nuevamente en la herida hablando sobre la relación sobre sus ex suegros y con la noticia reciente de la colocación de una placa conmemorativa sin el nombre de ella.
Una historia de tantas de las tiras elaboradas en la segunda época dorada del Canal 9 de Alejandro Romay que cuarenta años después continua perdida, inclusive sin rescates por parte de los actuales encargados. 

lunes, 11 de agosto de 2025

La banda de sonido comprimida de tu vida (2005)


Hace 20 años cuando la idea de estar escuchando música en línea todo el tiempo resultaba impracticable, se lo veía al formato físico del MP3 gozando de excelente salud, saltando del sedentarismo de las PC hacia aparatos portátiles mucho más pequeños y prácticos para viajar por todos lados, hasta donde la capacidad de almacenamiento permita. De a poco se iba confundiendo el formato de compresión de audio con la denominación de este tipo de reproductores, siendo todos la misma cosa y algo diferente a la vez. 
En el primer caso tenemos un aviso de 2005 del reproductor Zen Micro de Creative, con gran variedad de colores disponibles y el tope de hasta 2500 canciones por memoria de aparato (si eran WMA), sin chances de agrandarse externamente ni virtualmente. Este hijo ilegítimo del Ipod ya ofrecía la cualidad de ser recargable y además conservaba la ya tradicional radio FM. Una modelo con facciones similares a Tini Stoessel dejaba en claro que existía un MP3 prácticamente para cada necesidad.
Pero no todo giraba en este tipo de diseños con paneles táctiles que emulaban a la creación de Apple: en ese mismo año se comercializaba el Walkman Revolution, un mini disco que simpáticamente se asemejaba los ya vetustos Discmans y que prometía como su nombre lo pregonaba, ser una verdadera revolución musical y tecnológica. Lamentablemente ello no ocurrió y si se lo busca por la red en este presente es más probable que aparezcan resultados sobre la historia del aparato originario de Sony que alguno que hable puntualmente de este intento de querer volver a sacudir el mercado...

sábado, 9 de agosto de 2025

Yo soy tu Epson fiel (1985)


No siempre una empresa conocida por determinado producto se la conoció todo el tiempo por lo mismo: en el presente hablar de la marca japonesa Epson (nacida en 1942 con el respaldo de la familia fundadora de los relojes Seiko) se vuelve sinónimo de periféricos como impresoras y escáneres, pero en lo que hoy podría decirse un período de transición de su sentido primogénito (repuestos de relojes de Seiko) se los vieron fabricando máquinas registradoras, circuitos integrados y computadoras portátiles: en este aviso de 1985 vemos una de ellas, denominada "Ordenador portátil" que si bien tiene el aspecto de una calculadora-sumadora electrónica pretende ser un reemplazo de las aún limitadas PC de escritorio que no parecen tener todas las funciones que prometían.
Cuarenta años más tarde puede resultar lo más bizarro y anacrónico llevar un aparato de semejantes dimensiones al aire libre como una manera de representar practicidad y modernidad, pero por un tiempo fue la mejor solución ofrecida por la gente de Seiko Epson Corporation para hacer la vida un poco más sencilla...  

viernes, 8 de agosto de 2025

Regalos para mujeres ocupadas (1970)


En el pasado, pero también en el presente, la marca Pond's estuvo fuertemente vinculada a sus cremas "anti-age", anti arrugas o hidratantes, pero al margen de sus oscilantes dueños no faltaron intentos por ofrecer artículos de otra índole bajo la misma firma. Por ejemplo, en 1970 como sugerencia de regalo a alguna mujer, aparece una línea de lociones colonias y talcos de Pond's llamada Dream Flower. Una manera de competirle a productos de esos tiempos (como los ofrecidos por Polyana de Odol) es esta noble serie de productos ofrecidos "en vistosa caja regalo", ideal para quedar bien para alguien que esperemos no lo tome como un alerta de higiene. De esta forma la línea cosmética de Chesebrough Manufacturing Company (en ese momento también dueña de Cutex) pretendía sumar más diversidad todavía, como la que ya había adquirido con los polvos Angel Face años antes.
Aún hoy Pond's (que sigue bajo el ala de Unilever, como desde hace 38 años) comercializa en algunas partes del mundo la marca Dream Flower y efectivamente sigue siendo un talco refrescante de diferentes fragancias: según el sitio de fabricación pueden aparecer entre 4 y 5 aromas, pero el infaltable es el color rosa que también está bien presente en sus históricas cremas como le pasa a Hinds... 

jueves, 7 de agosto de 2025

A ambos lados del mostrador bacteriano (2000)


En el año 2000 La Serenísima puso mucho énfasis publicitario en una cifra que consideraba imbatible: el número de bacterias que podía encontrarse en sus productos lácteos. Era habitual ver en ese entonces mucho material publicitario con microscopios, placas de laboratorio y locuciones de Pancho Ibáñez dejando en claro el siguiente mantra: "nuestra leche cuenta con menos de 100 mil bacterias por mililitro las 24 horas, los 365 días del año". Este dato comenzó a ser visto como un verdadero sinónimo de pureza, porque parecía no bastar con la tradicional pasteurización y homogeneización para que fuera un producto noble, y eso que todavía no estaban por venir los tiempos de probióticos, proteínas y vitaminas agregadas. 
Pero el negocio no terminaba allí: como lo demuestra este aviso de hace 25 años también la misma empresa se encargaba de publicitar a Armonía, la que vendría siendo la siguiente leche en calidad, que trataba de imponer la frase "menos de 100 mil bacterias en promedio", un término que también pasó a verse en los productos marca Casanto. Ya sea desde las leches Armonía, su manteca, su crema o su dulce de leche, todos pasarían a tener el mencionado slogan, aclarando de paso que no había que prestar atención a envases antiguos que anunciaran la leyenda "menos de 300 mil". Si bien a fines de la década pasada parecía que Armonía estaba a punto de desaparecer, ya que La Serenísima privilegió el efímero regreso de La Martona, hoy es una marca de línea económica que continúa existiendo y con casi la misma línea de productos que en aquél 2000, aunque sus envases ahora tienen una artificial vaca sonriente en lugar de avisar sobre cifras bacterianas...

miércoles, 6 de agosto de 2025

Georgalos se lo come Toddys



Los cuatro chocolates Toddy que aparecieron en esta temporada junto a otros lanzamientos recientes, como el alfajor relleno de mousse (también viene la variedad con chocolate blanco) y el cacao sabor avellanas, de efímera aparición.

Desde que a fines de 2021 Georgalos se hizo cargo de las marcas Toddy y Zucoa tras habérselas adquirido a PepsiCo, surgía la duda de cómo seguiría el legado de una marca histórica presente en el mercado argentino desde hace décadas. Tomando como referencia un pequeño alfajor con chips y dulce de leche de 2023, fueron apareciendo productos con más permanencia y dando rienda suelta a la imaginación: almohaditas dulces, barras de cereales (ya sacadas en el año 2015 bajo la otra administración), una nueva variedad de cacao sabor avellanas como aquél muy bueno lanzado en  el año 2013 y alfajores simples rellenos de mousse. Productos que a su manera tienen el sello de Georgalos y consistían en una vuelta de tuerca de alguna golosina que previamente vino con el nombre Full Maní, Tokke o Flow Cereal, pero que con la nueva marca tenían su atractivo. Su última novedad fue la aparición de barras de chocolate con diferentes agregados o características (aireados, cereales, con mousse) que a diferencia de productos anteriores a la firma se disfrutan mucho, tienen un verdadero sabor a cacao y encima gozan del plus de tener una agradable terminación que los hace bastante originales, sin llegar a ser copia definitiva de otros chocolates ya existentes en el mercado como el Leger o Cofler. Además, uno de ellos es apto celíacos.
Este salto de calidad es importante ya que Georgalos se ha caracterizado en el pasado por hacer algunos alfajores y chocolates de calidad media: que se hayan preocupado por dejar la vara alta para una marca como Toddy resulta más que valioso. Aunque no tenga la violenta variedad que llegó a tener en la década pasada producto de la inyección de capital provocada por PepsiCo, podría llegar a decirse que el legado está dentro de todo en buenas manos. Los actuales paquetes de galletitas no serán igual de enormes que los de hace 11 o 12 años, pero siguen teniendo un gran sabor y relación precio calidad. Algo similar le pasó a Zucoa, el cacao originario de Noel que desde que está bajo el mando de Georgalos ya tuvo una lavada de cara así como también su propio alfajor simple. 
De esta manera, podemos hacer una rápida repasada por otras épocas de esplendor de esta reconocidísima marca de cacao hasta el presente: primero vemos a Toddy auspiciando el recordado programa de Radio Splendid de Tarzán, el Rey se la Selva, allá por 1950, cuando se trataba de una marca que ya contaba con al menos dos décadas de conocimiento en el mercado nacional, tras haber salido como ocurrencia del portorriqueño Pedro Erasmo Santiago. Luego aparecen juntos dos avisos de 1959 y 1965, siempre tomando a Toddy como cacao ya que a pesar de su gran popularidad, prestigio y variedad de presentaciones en caja o frasco, sólo era un nombre aprovechado en un único artículo. La década del 70 es de las últimas que gozará de su etapa clásica con alta presencia en avisos publicitarios y muchas estrategias para seguir captando al público infantil: de auspiciar el programa "El Saber de los Niños" en Canal 11 a fines de los 60 a, como vemos en el aviso de 1974 publicado, regalar muñequitos coleccionables al tiempo de diversificarse en muchos sabores más que sólo cacao. 
Luego veremos el frente de una de sus cajas de cacao envasada en 1984 y con vencimiento al año siguiente, ya recuperando el logo tradicional con letras rojas y con fondo amarillo. Esta etapa ya representaría una lenta retirada de Toddy de la extrema popularidad que tuvo en un principio, y durante las décadas siguientes tendría un muy bajo perfil, vendiendo sólo la variedad de cacao en un pequeño tarrito amarillo. Y así seguiría su situación, regalándole mercado a sus competidores como el Nesquik de Nestlé o el Chocolino de Bagley hasta que todo comenzaría a cambiar en 2008, cuando PepsiCo adquiere una empresa llamada Alimesa, una compañía dedicada a producir tanto Toddy en el país como a Zucoa y a Okey: un año antes Molinos Río de la Plata había comprado a Química Estrella (verdadera dueña de Alimesa) pero se quería desprender de los cacaos al no resultarle atractivo. Así fueron apareciendo desde 2011 unas galletitas con chips que PepsiCo ya hacía en otras partes del mundo con otros nombres (por ejemplo en México con el nombre Chokis) y se volvieron un hit. 







Actual portada de página web de Georgalos donde las Toddys ahora comparten cartel con el milenario Mantecol, los Palitos de la Selva, el Flynn Paff, el Bazooka, el Lengüetazo y otras creaciones menos famosas como los bombones Daqui o los Tokke...  

Desde entonces fueron apareciendo infinitas combinaciones de galletitas y cacaos bajo el nombre Toddy como las Toddy Chocolat en 2013 (estilo Oreo) que luego tuvieron rellenos de chocolate y hasta frutilla. Al ya mencionado cacao de avellanas hay que sumar el estilo Premium también de 2013 y uno sabor dulce de leche, lanzado ese mismo año y nuevamente en 2015. También estuvieron las que traían baño de chocolate en su base (Toddy Extra), con chips de chocolate blanco o dulce de leche en 2016 y rellenas de chocolate bien espeso, en 2018. Se las vio también en las mencionadas barras de cereales que ahora están de vuelta pero también estuvieron en el mercado helado, tanto en los Mc Flurry de Mac Donald's como en los potes Tentación de Grido también en 2018. Las imitaciones que fueron saliendo de Pepitos, Gaona o Cofler no pudieron igualarlas, pero cuando ese reinado parecía eterno llegaría el estancamiento postpandemia y el pase a Georgalos: un mundo más austero y más abocado a otros productos que seguirle dando manijas a las galletitas por ahora, pero hasta que se les ocurra incursionar en ello (apenas si sacaron unas galletitas "mini") tienen un muy buen trabajo hecho con sus barras de chocolate...

martes, 5 de agosto de 2025

Por siempre egresados (1985)

 




Ya para este mes no pueden dejarse estar los que tienen pensado irse de viajes de egresados a fin de año, así que vayan teniendo en cuenta estos avisos de 1985 para organizarse mejor y sobre todo si no tienen ganas de verle la cara a Silvio Soldán: Celex Tour ofrece sus 4 sucursales además de la presente en Galería Florida para sentarse a charlar para el viaje a Bariloche, Salatino Estudiantil ofrece servicios también para Mendoza y Carlos Paz (e inclusive para los que planifican a mucho futuro ya pueden ir pensando para el concurso de la promoción 1987) y además una publicidad un poco más abstracta y que apelaba a un mensaje esperanzador: un sistema de bonos que se conseguían en locales adheridos identificados con la calcomanía "Viajes de Egresados - Comercio Adherido". La parte faltante de esta historia, la que significaba ir hacia lo concreto y poner la parte efectiva faltante había que ir a la dirección indicada...   

domingo, 3 de agosto de 2025

No-el sólo para taza (1995)


En 1995 el chocolate para taza Noel (ahora siendo parte del incipiente conglomerado de Arcor) se anunciaba de esta tentadora forma y dejando en claro que podía llegar a consumirse de diferentes maneras que únicamente para taza. El competidor virtual de chocolate Águila (que ya le pertenecía a Arcor también) había hecho regresar en su reciente rebranding su tradicional estrella que tanto había caracterizado a la firma entre los años 30 y 60, pero en lugar de tener 6 puntas había bajado a apenas 5 y ya no se asomaba al medio del nombre o sobre la N inicial sino sobre la E, vaya uno a saber por qué. 
Tres décadas después Noel sigue presente en forma de conservas marinas, mermeladas, puré de tomates, jugos y salsas, pero a la hora de buscar un chocolate para taza sólo encontrarán otras marcas de Arcor (Godet, Misky o el mismo Arcor) antes que el familiarísimo Noel y su estilizada estrella... 

sábado, 2 de agosto de 2025

La tv que nos acidifica (2005)


Así estaba la realidad televisiva argentina de estas alturas del 2005 desde la ácida mirada desde "El Cubo Quemado"; la sección abocada al medio de la revista La Mano, escrita por el periodista de espectáculos Jorge "el Cuis" Novoa, que si bien era conocido en la gráfica la mayoría lo podía ubicar por haber sido panelista del programa Indomables al principio de esa década. Aunque si uno afina el ojo, todo pareciera escrito por Roberto Pettinato, el director de la mencionada revista responsable de imprimirle ese particular estilo.
El tema principal seguía siendo la contienda por el rating del prime time entre Marcelo Tinelli en Canal 9 y Susana Giménez en Telefe: Showmatch ya había ganado la contienda de audiencia diaria luego de que la Su pareciera la ganadora en un principio, no obstante los recursos de Tinelli para mantenerse en la cima del podio parecían cada vez más bizarros y para nada modernos. A Susana por su parte le comenzaban a insinuar una veta religiosa con el flamante Papa Benedicto XVI para pedir un milagro y que los números se inclinaran a su favor. La nota no termina ahí y se completa con algunos dardos dedicados a las realidades televisivas del momento de Nicolás Repetto, Marley, Jesica Cirio, Diego Maradona, Beto Casella, Gerardo Sofovich, Sabrina Rojas, Juan Alberto Badía, Nito Artaza, Adrián Suar y el mismo Pettinato.
Quién iba a decir que ese inocente y naif panelista de Mauro Viale, que se lo puede relacionar con gente como Jorge Lafauci o Luis Pedro Toni iba a terminar resultando tan absurdo, irreverente y vulgar...