El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!

lunes, 24 de marzo de 2025

En 1980, Somos derechos y humanos


Hace 45 años la revista Somos de Atlántida lanzaba un número extraordinario donde el número 1980 parecía cobrar un gran protagonismo. Lo que en un principio podía llegar a parecer, como hicieron otras publicaciones de la época, una publicación que aventurara los avances tecnológicos o culturales del futuro, se terminaría convirtiendo en un resumen de lo ocurrido, nacional e internacionalmente, durante toda la década que culminaba, aparentemente para comprender mejor lo que estaba por venir. Y esa hoja de ruta que serviría para comprender los años que estaban por venir tendrían una manera muy particular de entender los años 70.
A la hora de enfocarse en la historia nacional, se decía que con La Hora del Pueblo el Presidente Alejandro A. Lanusse decidía institucionalizar y pacificar el país "pero la subversión avanzaba a las zancadas", la llegada del peronismo en 1973 fue "el tercer acto del drama populista" en donde estalló la violencia y la corrupción (en donde se cita al jurista Sebastian Soler para decir que "las elecciones no significan necesariamente un estado de derecho"), hubo un desenfrenado y desmesurado poder sindical que dejó al descubierto que "el partido de clase es incompatible con la genuina democracia sino que es un injerto de la mentalidad socialista" y donde finalmente llegaría el Proceso de Reorganización Nacional (que hoy cumple 49 años de haber irrumpido en la vida institucional argentina) que se considera "una respuesta de emergencia a la situación coyuntural", donde ya puede concluirse que el terrorismo izquierdista ha sido aniquilado.
Este Proceso, denominado también "una de las empresas creadoras más ambiciosas jamás creadas en América Latina" había hecho hitos como La Ley de Alquileres, La Ley de Gremios y desarrollo de eventos como el mundial de fútbol o el congreso del Cáncer, es decir sucesos que ayudarían a cambiar la mentalidad internacional a raíz de las recientes presiones que vienen desde la administración Carter de Estados Unidos para cuestionar las políticas denominadas de "Derechos Humanos"; perpetradas por gente hipócrita que ha hecho "del respeto a la dignidad humana un negocio personal o de conveniencia gubernamental". Pero también consideran que transcurrían fracasos, como el crecimiento como si nada del analfabetismo: Somos le ponía el foco a ese dato como peligroso porque ese tipo de gente le constaría "rechazar el facilismo demagógico en las próximas elecciones".
Y así entre la sección intermedia de fotos de la década, en medio de noticias como la popularidad de la tanga desde Brasil, podía encontrarse a María Estela Martínez de Perón junto a una foto histológica que habla del Cáncer como "una pesadilla próxima a ser desterrada" o a la Junta Militar junto a una foto de El Hombre Biónico y maravillas de la ingeniería médica. Podían aparecer hasta fotos de cadáveres, pero eran de un perfil particular: o eran guerrilleros de izquierda muertos en medio de combate o víctimas "del terrorismo en la Argentina", el cual sólo pertenecía a la guerrilla, no sin antes preguntarse por qué este tipo de muertes no generaba que organizaciones internacionales levantaran la voz en nombre de los Derechos Humanos. 
Estas fotos y artículos también recorrían el mundo económico: imágenes de un tensionado Celestino Rodrigo en blanco y negro que "no hizo más que demostrar la desquiciante realidad hiperinflacionaria creada por el peronismo a partir de 1973", rodeado de marxistas revolucionarios armados aunque fueran de otro país, o un sonriente y distendido José Alfredo Martínez de Hoz, cuyo programa económico estaba empezando a dar frutos: y para hablar de los dichosos frutos vendría el artículo más extenso de la revista, unas 6 largas hojas para graficar lo bien y estable que se vivía económicamente al lado del populismo y la violencia de los 70. ¿Y si todo estaba tan bien por qué tuvieron que arreglar una transición democrática en tan poco tiempo y enfrentar ser enjuiciados por tribunales civiles? Se ve que los artículos hablando del Brujo López Rega no fueron suficientes para "llamar a la memoria"...











sábado, 22 de marzo de 2025

El nieto de Doña Glostora (1975)


Una atípica manera de anunciar los fijadores y "brillantina" Glostora en 1975: en lugar de hacer las tradicionales campañas que supieron tener durante los años 50 y 60, con jóvenes ataviados y exitosos en grandes fiestas, eventos deportivos o multitudinarios donde siempre eran el centro de atención (sobre todo para las jovencitas más bellas), a mediados de los 70 decidieron colocar a dos barberos promedio de la época a dar su respaldo a la marca y decir que Glostora era un producto superior porque demás de cumplir su función protegía los cabellos. O sea, ya le estaban buscando la vuelta al producto para las nuevas generaciones mediante un recurso parecido al de los odontólogos de garantía que saben utilizar Oral B o Sensodyne.
Cuando en los años 80 los sprays y geles popularizaban el mundo capilar, aquella tradicional brillantina que había empezado a comercializarse en los años 40 y que supo tener un famosísimo programa de tangos entre 1946 y 1968, ya era historia...

viernes, 21 de marzo de 2025

Reinventando el otoño (2010)


Damos inicio a la temporada otoño-invierno y para eso publicamos esta publicidad de 2010 que si la aprecian en un principio parece un típico aviso de moda y tendencias de cualquier revista de la época pero en realidad se trataba de la lavandina Ayudín vendiendo sus productos para ropa blanca y colores. 
Desde 2024 que Ayudín y todos los productos que pertenecían a Clorox Argentina, Uruguay y Paraguay (Poett, Mortimer, Tre Net, Pino Luz, Selton, Plomero Líquido) pasaron a formar parte de Apex Capital, una firma de inversión del Grupo Mariposa, oriunda de centroamérica. Igualmente pesa tanto la historia de la lavandina nacida en 1964 que todo este conglomerado pasó  a denominarse desde entonces con el práctico nombre de Grupo Ayudín...

miércoles, 19 de marzo de 2025

Gasalla: ídolo!!! (2011)


Ayer conocimos la noticia de la muerte del gran cómico y observador de la realidad Antonio Gasalla, un artista consagrado en el teatro, la televisión y hasta en el cine, que no le daba vergüenza considerarse de los más expertos del mundo del grotesco nacional. Y que le debemos también la llegada al medio a otras figuras como Daniel Aráoz, Atilio Veronelli, Juan Acosta, Verónica Llinás, Alejandro Urdapilleta y Carlos Parrilla, entre otros.
Y ya supimos decir en otros momentos que también se destacó en varias campañas publicitarias, como el juego de ingenio Cilibol, el jabón Drive, las pastillas Halls, Telefónica de Argentina, heladeras Philco, la aseguradora provincia Salud, la empresa de ahorro y capitalización ESCO y la cadena de supermercados uruguaya Ta-Ta. Una de las últimas campañas realizadas por Antonio ocurrió en 2011, donde interpretando a su entrañable personaje de La Abuela, recibía los últimos adelantos de la tecnología con el sistema de conexión Arnet 6 Megas WIFI que venía además con la plataforma de contenidos Arnet Play: mucho antes que llegara siquiera Netflix a la Argentina Arnet de Telecom ya ofrecía la posibilidad de visualizar películas, series y eventos en el televisor y la PC por apenas 119 pesos por los primeros 6 meses.
La campaña sólo duró ese año, pero lo que ocurrió el año siguiente pareció una movida hecha por Arnet: el rey del café concert haría un desconcertante descargo siendo jurado de Bailando por un Sueño contra Cablevisión, sus competidores, debido a que la empresa del Grupo Clarín no le instalaba el servicio de cable e internet en su casa, luego de días de reclamos...


Artículo de Diario de Cuyo sobre las visitas de Antonio Gasalla a la provincia de San Juan, junto a algunas declaraciones de colegas que trabajaron con él o se sintieron influenciados. Una nota que pretende ser emotiva pero que si el mismísimo Antonio la viera, con ese carácter que lo caracterizaba, probablemente la defenestraría de arriba a abajo desde una nube: La Abuela no debutó ese año en la tv y no está inspirada en el personaje de Mamá Cora de Esperando la Carroza! "Igor" no es el apellido del personaje de Mecha sino el nombre de su "chongo" Igor Vladimir que la acompañaba, y la Empleada Pública tenía otro latiguillo mucho más gracioso...

martes, 18 de marzo de 2025

Nopucid no se te va de la cabeza


En épocas de temporada alta de piojos y liendres, conviene tener a mano una marca con prestigio y experiencia para poder combatirlos y que siempre ande con las últimas novedades. Un ejemplo claro es el del piojicida Nopucid, que en 1980 ya aparecía publicitado como medicamento no tóxico aniquilándolos definitivamente evitando el contagio. En esta publicidad de hace 45 años, un poco disfrazada de nota científica, asegura ser 1000 veces más poderoso que el DDT pero sin sus efectos tóxicos, lo que le permitía ser un artículo autorizado por la Secretaría de Estado de Salud Pública para la venta libre, tanto en shampoo como en loción y hasta en aerosol, el cual se puede rociar libremente  en múltiples sitios hasta con fines preventivos. El aviso era firmado por Laboratorios Sintyal, una empresa nacida en 1959 propiedad de Roberto Gold, que en 1997 fue adquirida por la rama farmacéutica de Monsanto llamada Searle.



En 1980 Nopucid se publicitaba como pediculicida: sin embargo para 1994 el mismo producto decía ser todo lo contrario según sus propias comunicaciones. Eso era porque en el siguiente aviso apareció una versión especial de Nopucid que servía de protector solar e insecticida en spray y gel, o sea un producto totalmente independiente de su eterno combate contra los piojos y liendres pero que se comprometía a agarrársela contra mosquitos y otros hematófagos como tábanos y jejenes. En la actualidad se vende un Nopucid repelente, pero lo es lógicamente contra piojos.
Y ya adentrándose en algo más moderno todavía llega el producto para las mismas funciones pero que no tiene ningún tipo de plaguicida sin perder su agradable aroma a limón: es el Nopucid Crystal producido junto a CONICET en 2013 (aquí publicitado un año después), con la exclusiva tecnología de nanopartículas que prometía actuar sobre piojos resistentes. Esta vez la firma del aviso corría por cuenta de laboratorios Elea, tan presente en las tandas publicitarias de la actualidad, y que no es tan extraña de relacionar con Sintyal porque entre sus accionistas se encuentran Hugo Sigman, Silvia Gold (esposa de Sigman e hijo de Roberto), Luis Alberto Gold (hermana de Silvia) y la familia Sielecki, fundadores del laboratorio Phoenix...

lunes, 17 de marzo de 2025

Un porteño cualquiera (1990)


El 17 de Marzo de 1990 aparecía este aviso publicitario de la revista contracultural y mensual El Porteño, aquella fundada por Gabriel Levinas en 1982 y que existiría hasta 1993. En este número, el 99 de su existencia, por el valor de 6000 Australes se ofrecían notas como la siguiente: acusaciones de corrupción y traición de Pino Solanas al presidente Carlos Menem, un artículo sobre el fracaso liberal, otro sobre la droga de los 90, otro sobre los rockeros del presidente y otro más sobre el robo de pasacasettes. 
Lo que no podía saberse era qué tapa había que buscar en el kiosco, y Google nos guía en el tema: se trataba apenas de una pequeña foto del cineasta y político fallecido en 2020 replicando la misma declaración (se entiende que no necesariamente la que le provocaría ser baleado en las piernas por dos supuestos desconocidos que atribuyó a cercanos al Gobierno, ya que eso fue en 1991) junto a otras frases de dicho reportaje que no aparecieron aquí como "Cafiero es una especie de monigote" o "Yo les digo señores... tienen que irse!"   

domingo, 16 de marzo de 2025

Mucho texto? Pelikan te la hace fácil (1985)


En 1985 la empresa alemana Pelikan quería popularizar la practicidad de sus resaltadores de tinta al agua 725 informando en este aviso que resultaban notoriamente prácticos para resumir textos y así arribar rápido a lo que se desea llegar, optimizando tiempo de estudio y/o trabajo. Hace 40 años la variedad de estos resaltadores consistía en 5 luminosos colores, mientras que en la actualidad la variedad puede llegar a ser de 16 tonos (incluidos pasteles), separados en cuerpo cilíndrico y cuerpo redondo y la posibilidad de ser vendidos en caja o individualmente. Tanta variedad hace que ahora se estudie de mejor manera y más práctica que de antaño? No necesariamente, pero al menos el mundo de los papeles pueden quedar más alegres y vivos que nunca... 

jueves, 13 de marzo de 2025

Dulces, pero los mejores (1970)


Hace 55 años si había que elegir una marca de mermeladas de naranja y pomelo (sí, así de específico) la mejor opción resultaba ser la producida por Noel, porque aunque no hablaban de cualidades nutricionales, calorías, conservantes o colorantes, sí aseguraban tener las mejores frutas de estación, el mejor y color y, encima de todo, dejaban a todos los que las probaban contentísimos... qué más querés? 
Noel, una empresa de orígenes vascos, realmente tenía con qué a la hora de imponer respeto en el mercado de los dulces porque los venían fabricando desde 1847 cuando su fundador Carlos Noel inauguró la fábrica primogénita de todo llamada El Sol. Se dedicaban a la venta de confituras y dulces de frutas, pero les fue tan bien que al poco tiempo ya podían tener sus propios cultivos para abastecer la producción de sus mermeladas. Tras la muerte de Carlos en 1865 su hijo toma las riendas de la compañía y entre otras decisiones (como la de irse diversificando lentamente hacia los caramelos, panificados, turrones y chocolates) estuvo la de cambiarle el nombre a la empresa y pasar a usar su propio apellido. Primero fueron Benito Noel & Cía y luego simplemente Noel.
Sus años de decadencia comenzaron entre los 80 y 90, cuando se fueron desprendiendo de sus productos y retaceando mercado, vendiendo su línea de helados a Nestlé en 1985 (hoy fabricados por Froneri, propiedad de la suiza) y el resto de sus marcas en 1994 a Arcor, yendo a parar allí sus aún existentes mermeladas, turrones, garrapiñadas y dulces de membrillo y batata y otros productos alimenticios como su cacao, su polenta, su atún y caballa, su puré de tomate y sus jugos en polvo, es decir todos productos donde Arcor también tiene algo de su firma pero en una calidad (supuestamente) superior, dejando a Noel siempre como la marca de segunda...  

miércoles, 12 de marzo de 2025

Hijos con base marplatense (1995)


El 12 de Marzo de 1995 se dieron inicio en Mar del Plata los denominados XII Juegos Panamericanos, un evento que ya se había celebrado en el país en 1951 en su primera edición, pero en esa ocasión la cita había tenido lugar en Ciudad de Buenos Aires. Once años antes, La Ciudad Feliz había sido elegida tras un proceso de selección a cargo del Comité Olímpico Argentino, ganándole a las candidaturas de Córdoba y Rosario, aunque luego ciudades como Paraná, Necochea, Miramar, Tandil funcionarían como subsedes. No obstante, luego de que se privilegiaran las sedes de Indianápolis (EEUU) para 1987 y La Habana (Cuba) para 1991, desde esas mismas fechas Mar del Plata ya había quedado confirmada para el 95, en lo que se considera "el evento deportivo más importante de su historia".
Se trató de un gran suceso deportivo, que derivó en la conquista de 20 medallas (entre ellas 6 de oro) por parte de los atletas nacionales, de sus mejores perfomances en este tipo de juegos, y que contó con la visita en su inauguración de João Havelange de la FIFA, del exjugador Pelé y del presidente Carlos Menem: se haría famosa también su canción de inauguración, interpretada por Valeria Lynch y Jairo, con letra y composición de Eladia Blazquez y Lalo Schifrin respectivamente. Igualmente, lejos de las situaciones virtuosas físicas o las frivolidades, estos mismos juegos quedaron marcados por un tufillo de corrupción proveniente del canal estatal ATC, encargado de su transmisión: puede leerse online el informe de la Oficina Anticorrpción donde se detallan las irregularidades de ese momento, en una investigación adosada al fracaso de la señal ATCable.
Volviendo a los Juegos Panamericanos, publicitariamente hablando se pudo ver mucho de ellos en distintos ámbitos como pines, mochileas, botellas y latas de Coca Cola y el caso que vemos en el aviso de hoy: la marca Adidas fabricada por Grupo Gatic anunciaba su calzado infantil afirmando ser sponsor oficial de los Juegos, exhibiendo además a "Lobi", la mascota elegida en 1991 que lógicamente emulaba a un lobo marino bien marplantense. 

martes, 11 de marzo de 2025

Un auto que no chilla (1960)


En 1960 las Industrias Kaiser Argentina (IKA) realizaban este aviso donde hacían gala de su popular modelo Carabela, lanzado en 1958, para hablar sobre "La pujante industria argentina" y el ejemplo de esta fábrica como un ejemplo a seguir a la hora de producir integralmente vehículos nacionales, hablando por ejemplo de la majestuosidad de sus cifras de producción diarias. De esta forma, produciendo "casi" todas las piezas en el país era posible, según el mismo país producir el anhelado sueño del auto argentino hecho en el país de punta a punta.
Sin embargo, para llegar a este nacionalismo tan publicitado hizo falta también otras circunstancias que venían ocurriendo en la otra punta del mundo: los industriales de origen estadounidense Henry John Kaiser y Joseph W. Frazer decidieron en 1954 radicarse en la Argentina luego de verse impedidos de competir en su país natal contra las grandes corporaciones automotrices de entonces (los "Tres grandes de Detroit", Ford, General Motors y Fiat Chrysler) y seducidos por el plan de sociedad mixta propuesto por el gobierno peronista que incluía una fusión de su Kaiser Motors Corp con la estatal IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado) junto a privados argentinos, además de créditos y permisos de importación de automóviles.
Justamente durante esos inicios de años 60 algo importante estaba por cambiar en la concepción de la compañía y su mentalidad: desde 1959 progresivamente va ingresando la francesa Renault al paquete accionario de IKA, como una manera de amortiguar las inversiones que las ya mencionadas tres grandes de Detroit hacían en el país e iban haciendo modelos como el Carabela, el Bergantín (producido en socidad con Alfa Romeo) o los Jeep IKA algo poco competitivos. Es así que irán apareciendo los Renault Dauphine producidos por IKA en ese mismo 1960 (convirtiéndose en el rápido sucesor del Carebela nacional) o el Torino en 1966, otro de sus hitos de producción local. 
En 1967 al adoptar Renault la mayoría de la sociedad accionista y tomar el control de la dirección administrativa, le cambian el nombre a la compañía por uno de transición inicialmente, IKA-Renault, para pasar luego a su definitivo y aun vigente desde 1975, que es Renault Argentina, ahora sí con el 100% del paquete accionario. En cuanto al otrora vehículo de lujo Kaiser Carabela, dejó de ser producido oficialmente en 1962 y los modelos que quedaron en pie por las décadas siguientes tuvieron destinos llamativos: algunos se volvieron remises, otros coches fúnebres...

lunes, 10 de marzo de 2025

Una dulce metamorfosis especial


Desde estas últimas semanas un pequeño detalle se asoma en los envoltorios de una de las golosinas más emblemáticas de los últimos 40 años del país: la tradicional marca de chocolates rellenos de dulce de leche Tofi tuvo leves modificaciones a su logo y por primera vez en su historia tuvo un rebranding tan notorio (y a le vez tan leve) que le quitó los colores anarajanados y amarillos que se veían al costado de su tradicional tipografía blanca y roja, pero hay algo más. La palabra Tofi perdió su tradicional contorno negro (que acompañaba al nombre prácticamente desde que nació) mientras que a la vez pasa a tener colores rojo y blanco más brillantes. El proceso se completa con la firma de Arcor, que por fin aparece ahora en sus productos luego de casi negar su posesión a pesar de ser sus dueños por más de 30 años.
El logo anterior no sólo aguantó una importante variedad de cimbronazos económicos sino también los cambios de su propietaria, Águila Saint, que en 1993 pasó de manos de Perez Compacn a Arcor. Pueden observarse en los envoltorios de la primer imagen los cambios de fabricante: del primer chocolate, fechado en 1984 y fabricado por Águila Saint pasamos a uno de 1997 producido por Arcor, aunque como dijimos antes se negaban a decirlo en su frente. Desde entonces la multinacional cordobesa apostó por Tofi hacia una gran diversificación: es así que fueron apareciendo helados, bocaditos, huevos de pascua, caramelos rellenos, confituras y chocolates aireados, todos con la consigna general de combinar chocolate y dulce de leche como aquella tabletita de los años 80 que se publicitaba como "una dulzura especial". 
Pero ninguno de estos subproductos es tan importante como el mundo de los alfajores, generando que muchos ya conozcan directamente a la marca como si fuera un alfajor más y no como el chocolate que fue. Siendo probablemente el primer producto hijo de Arcor, el alfajor bajo el ala de Tofi también tuvo muchos subtipos: los más memoriosos ubicarán aquellos que aparecieron a principios de los 2000, con merengue, glaseado para competirle al Terrabusi, sabor lemon pie, brownie o naranja o incluso con un agujero en el medio llamado Tofi Roll. Pro antes de tanto experimento sólo había dos presentaciones: blanco y negro, y tuvieron una recordada publicidad con unos rugbiers invadidos por el amor y la dulzura. La versión gráfica de esa campaña de 1995 es la que veremos aquí, cuando los envases no mostraban una foto del alfajor que contenían, tratando de parecerse más a los chocolates de donde provenían...

domingo, 9 de marzo de 2025

Pero el Amor Mío es más fuerte (2005)


El 9 de Marzo de 2005 Telefe estrenaba un nuevo proyecto de Cris Morena llamado Amor Mío, esta vez alejado del mundo infantojuvenil y más abocado al mundo adulto. Esta comedia desarrollada en formato sitcom contaba con los protagónicos de Romina Yan y Damián de Santo, además de las participaciones de María Valenzuela, Arturo Bonin, China Suarez, Candela Vetrano, Felipe Colombo, Eugenia Tobal y la revelación de Jorgelina Aruzzi.
Aunque se trataba, como se dijo recién, de un proyecto que apuntaba a un público esencialmente adulto, la chispa de la creadora de Margarita no dejaba de estar presente: se puede ver en este aviso del programa donde, tras haberse consagrado como éxito en el prime time de la tv, era posible una especie de "meet & greet" con la pareja protagónica  a través de Radio Disney. Una estrategia publicitaria que pegaba más con Chiquititas, Rebelde Way o Floricienta que para un ciclo que tenía otro tipo de chistes e intenciones.
Y hablando de estrategias comerciales, Amor Mío, también vino en el "paquete" de exportaciones que Cris Morena lograba con sus productos: esta sitcom romántica sobre una pareja dispareja donde el amor al final triunfa a pesar de todo se vio en Israel, Corea del Sur, Rusia, Japón y México e incluso en ese último país tuvo su propia versión hecha por la gente de Televisa en el 2006, logrando emitirse hasta Enero de 2008...

sábado, 8 de marzo de 2025

Y mañana serán Mujercitas (1980)


Este aviso de 1980 de Fragancias Cannon abocado a línea de productos Mujercitas (loción, jabón de tocador y desodorante) pareciera sugerir que el día de la mujer es todos los días, no sólo los 8 de Marzo. Y si bien este producto se sigue fabricando (al igual que su fragancia "hermana", la del perfume Coqueterías), sólo tuvo campañas publicitarias durante los 80 y 90.
Y esas mismas niñas de los años 80, cuando ya pasaron a formar parte de la población económicamente activa, el mercado les pasó a dedicar otro tipo de avisos: por ejemplo, el de Perfumerías Pigmento en 2010 que por esas mismas fechas unió el día de la mujer (comercialmente convertido en "mes de la mujer") con el estreno de la película Alicia en el país de las maravillas de Tim Burton para lanzar una serie de sorteos que involucraba viajes a New York, París o Londres, vouchers para el cine Hoyts o kits cosméticos. El logo de Ser no involucraba ningún producto lácteo de la marca sino vouchers para el denominado spa Ser que existía con fines publicitarios en ese entonces...  

viernes, 7 de marzo de 2025

Que vuelvan los tazos es una papa (2020)



Entre Marzo y Julio de 2020 una campaña de Lay's con Messi como su cara publicitaria tenía una muy buena intención por detrás para los nostálgicos de los productos de los años 90 y 2000: en ese entonces su nueva promoción auguraba el regreso de los queridos tazos dentro de cada paquete de papas fritas. Ni insulsas figuritas ni cartas ni apenas un tazo cada un millón anunciado algún premio: como si estuviéramos en la era de la Convertibilidad, cada paquete de Lay's volvía a tener un tazo con motivo de la liga UEFA Champions League, pero obviamente no todo quedaba en el coleccionismo. En el dorso de los tazos (los cuales no quedaban grasosos porque venían cubiertos por una pequeña bolsa) habían códigos que se podían revisar en una página web para buscar premios instantáneos en efectivo.
Vaya uno a saber si fue el contexto adverso de una economía que se vino abajo a causa del COVID que esta iniciativa del regreso de los tazos no tuvo más ediciones o motivos. Lo cierto es que dicha promoción contó con algunos inconvenientes por haberse alargado más de lo debido, lo que muy probablemente generó que siguieran saliendo muchos empaques anunciando la promoción pero sin tazo adentro, provocando muchas quejas de los consumidores.
Como sea, en coincidencia con esta burbuja en el tiempo además de los sabores que Lay's ya comercializaba (por aquél entonces queso gratinado se consideraba de su elenco estable, hoy está discontinuado) aparecieron dos sabores de edición limitada: los muy buenos provoleta y asado, siendo ambos sabores lanzados con anterioridad con éxito y que regresaban para otro poco de popularidad...

jueves, 6 de marzo de 2025

Este llamado fijo es para vos



Hoy los teléfonos fijos están relegados casi a estar juntando polvo en las esquinas de las casas y que sean ocupados más que nada para encuestas políticas o llamadas de telemarketers, pero durante décadas fueron el instrumento principal de comunicación de una casa. Y durante los años 80 y 90, cuando los celulares sólo pertenecían al nicho de altos ejecutivos, era habitual que se vendieran modelos de lo más vistosos y que aparecieran artículos exhibiendo su gran variedad, dejando bien en el pasado el vetusto y cuasi monopólico modelo negro de baquelita.
 Podíamos encontrar un artículo en 1985 de parte de la revista Playboy, donde una rubia enredada en el infaltable cable nos presentan modelos que ya nos anticipaban que "los teléfonos ya son otra cosa": con discado automático, reloj automático, radio-reloj (AM y FM), parlante, eliminador especiales de interferencias, con función intercomunicador y hasta versiones primitivas de lo que luego sería el futuro identificador de llamadas.
En la década siguiente, entre convertibilidad y privatización de las líneas habrían más posibilidades todavía para elegir: en Marzo de 1995 la revista Noticias publicaría una breve infografía sobre nuevos modelos con marcas aún existentes como General Electric o Panasonic, ahora siendo capaces de ofrecer contestador automático (ya dejaba de ser un aparato aparte), regulador de campanilla, rediscado y el inmenso avance del inalámbrico, para empezar a practicar para cuando se tenga un celular.
En las décadas siguientes los avances serían mucho menos espectaculares para estos aparatos que pasarían a verse cada vez más como un mueble antiguo que el revolucionario objeto de antaño...

martes, 4 de marzo de 2025

El conejo nuestro de cada día (1995)


Para el regreso a clases de hace 3 décadas era de vital importancia comer mucho pan de panchos y hamburguesas Fargo para llenar el álbum de la revista Billiken de los Looney Tunes con los stickers de la marca: pero además si se quería ganar algún tipo de premio se podía llenar el cupón que venía con la revista y así participar por bicicletas Aurora o los modernos rollers Blade y Game Boys de Nintendo. Perdón, pero a esta altura... qué tenía que ver comer este pan o Bugs Bunny con el colegio? Bueno, que uno de los premios implicaba ganarse una computadora Compaq tanto para vos como para cada uno de tus compañeros de grado. Algo es algo.
En ese mismo 1995 ocurriría algo más trascendental para la historia de Fargo: su fundador Carlos Preitti vendió la empresa al grupo inversor Exxel Group, quienes tras haber quebrado en 2001 comenzaron a desprenderse de la histórica marca de pan de molde, un proceso que implicó que por unos años Fargo estuviera en manos de bancos acreedores, algo que culminó en 2003. Ese año Fargo se vendió en parte a Bimbo y a un empresario mexicano llamado Fernando Chico Pardo por medio del fondo Maderas LLC. Finalmente este último vendería su parte (un nada despreciable 70%) a la también mexicana Bimbo en 2011...

lunes, 3 de marzo de 2025

Carnavaleando con Carlota (1950)


Arrancaron los feriados de Carnaval y éstas son las ofertas del inmenso surtido de disfraces de Casa Lamota (donde se viste Carlota, como remata sus avisos radiales) para la temporada 1950: bailarina rusa, cosaco ruso de pañolenci, lecherita normanda con gorro típico, don X el hijo del Zorro en algodón satinado, el hijo del Sheik con casaca de rayón, Madame Pompadour (con miriñaque de acero aparte), Cow Boy, Vaquera de Arizona con sombrero de fieltro, Hawaiana "Flor de Hawai" con pulsera y vincha de flores, pirata con calavera de fieltro, Granadero y Soldado Americano (ambos en algodón "sanforizado") como las principales propuestas para salir al corso más cercano. Pero además, para otros diseños personalizados, se ofrecen pelucas para dama antigua, zuecos dorados y botas a distintos talles. Una sastrería que realizaba todo Industria Argentina y a pedido contrareembolso si lo precisan...

domingo, 2 de marzo de 2025

Sus ojos se abrieron (2010)


En la previa de unos nuevos premios Oscar, vale la pena recordar que hace 15 años (sería un 7 de Marzo para ser específicos) la Argentina sería premiada con el segundo Oscar de su historia. Fue tan pero tan importante el impacto del premio "El Secreto de sus Ojos" que rápidamente se pudieron ver publicidades alusivas a la película protagonizada por Ricardo Darín, Guillermo Francella y Soledad Villamil.
Ya habíamos hablado de artículos en revistas sobre cosmética usando el nombre de la película para hablar de marcas de rimmel o del pesticida de Bayer que se llegó a publicitar con el nombre "El Secreto de tu Soja" pero en este caso nombraremos un ejemplo visto en una publicación chilena: tomando de manera literal el título del film de Juan José Campanella para publicitar una clínica oftalmológica. Y no, no es ninguna parodia. Así terminaron apareciendo Darín y Campanella hablando de sus círugías oculares realizadas y qué tipo de lentes utilizan en la actualidad. 
El nombrado Instituto con sede en Mendoza y Buenos Aires (que en 2010 estaba cumpliendo 50 años de vida) recurrió a varias celebridades con fines publicitarios: como otros ejemplos, habrían atendido a Brad Pitt cuando visitó el país en 1997 filmando la película Siete Años en el Tibet. En ese mismo 2010 Susana Giménez también recurrió a dicho Instituto para operarse de la vista. Lo mismo con Diego Maradona en 2013 o Enzo Fernández previo el mundial de Qatar 2022...

sábado, 1 de marzo de 2025

Con Sandy me hice la mochila (2000)


Marzo representa el mes clásico sinónimo de regreso a clases (por más que ya se haga de mucho antes) y por eso algunas marcas ayuden a los gastos de la gigantesca canasta escolar: por ejemplo, hace 25 años el postrecito Sandy (ex La Vascongada, ahora regenteado por Parmalat Argentina) lanzaba una promoción donde se sorteaban 100 mochilas por día pero no vacías sino con varios artículos nuevos encima como diccionarios Santillana, cuadernos y mapas Rivadavia, lápices y lapiceras Pelikan, colas de pegar marca Plasticola de colores, cintas Scoth de marca originales y hasta apósitos Bnd Aid porque se ve que el regreso a clases se acompaña de niños que se pueden accidentar con más probabilidad que en vacaciones. Participan sus postres y leche chocolatada pero también sus olvidados flanes y gelatinas.
No solo puede resultar llamativo y apabullante la tremenda línea de regalos que ofrecían demostrando la aún vigente (pero agonizante) Convertibilidad sino también que se trataba de una promoción bastante moderna para sus tiempos: considerando que estábamos en el 2000 no pedían la típica de recortar frentes de productos y mandarlos por correo sino ingresar por teléfono el código que aparecía en un sticker. Es decir, se adelantaron el método de concurso que iba a primar por toda la siguiente década, dejando a la carta de papel definitivamente en el pasado...

viernes, 28 de febrero de 2025

Sprite Ice Baby! (2025)



No quería que terminara el mes sin hacer mención a un producto que ha estado dando vueltas durante todo el pasado verano y llamativamente he estado viendo que pareciera que cosechó más críticas negativas que positivas: se trata de la Sprite Zero Ice, una combinación sin azúcar agregada de limón más menta, como se ve en estos refrescantes avisos de la vía pública de la Ciudad de Buenos Aires.
Lo primero que ocurrió al saber de su existencia es haber rememorado la 7up Ice, aquél producto que existió en el mercado argentino exactamente hace 20 años: tuve la suerte de probar aquél experimento y me resultó justamente algo demasiado mentolado. La versión líquida de una pastilla de menta estilo Halls Strong, poco lógico que eso se encontrara bebible y mucho menos como producto que se pensara para consumir con frecuencia para saciar la sed. 
Sin embargo, además de pertenecer a la empresa de la competencia, esta Sprite es diferente por varias razones. Primero por no contener azúcar agregada el sabor edulcorado pseudo metálico la hace difícil de comparar con artículos que no vengan de ese mismo rubro. Pero por otro lado, muy beneficioso desde mi punto de vista. sí tiene un sabor endulzado que me resulta mucho más agradable que aquella experiencia de la 7up Ice de 2005. Justamente este punto es el que menos agrada a la mayoría de los que llegaron a conocerla: o les parece muy aguada o muy dulzona, pero cualquiera sea el caso pareciera que no habrían dado en el clavo con la combinación de limón con menta. Por lo menos en las 3 latas que supe tomar en distintas circunstancias lo logré identificar (más lima-limón que menta) sin problemas.
Con tanta mala recepción es difícil que la Sprite Zero Ice reaparezca por fuera de esta temporada: distinto camino al que tuvo por ejemplo la Pepsi Twist que de latita del verano pasado ya se volvió botella de litro y medio. Pero siempre se van a festejar iniciativas diferentes para probar, sobre todo si tienen una lata tan atractiva al tacto que la asemejaba tanto a una lata de cerveza...