El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!

jueves, 31 de diciembre de 2020

A pesar de todo me siento bien (1975)


En los últimos días de 1975 Tevedos anunciaba buenos augurios para el año que comenzaba. Inevitablemente el lúgubre 1976 estuvo lejos de ser un buen año, pero a pesar de todo las intenciones del canal platense fueron las más importantes.
Mientras tanto, 45 años después a pesar de un año mundialmente muy complicado todavía hay empresas tradicionales que se animan a brindar buenos deseos para Año Nuevo a pesar de que eso suene cada vez más cursi y hasta osado. Aceitera General Deheza por medio de sus productos Natura (hoy mucho más que un simple aceite de girasol) desea un feliz 2012 con paz, trabajo y prosperidad. En fin, ojalá el futuro venga un poco mejor aceitado...


miércoles, 30 de diciembre de 2020

Una Paloma con toda la Fe (1990)


Finalizando 1990 culminaba también una verdadera odisea televisiva: el clásico Canal 9 Libertad de Romay había hecho todo lo posible por soportar las innovaciones de los canales 11 y 13 reprivatizados. La evidente improvisación que en otras épocas le rindiera tantas satisfacciones comenzaba a flaquear seriamente y aunque ellos mismos publicaran un aviso autoproclamándose ganadores absolutos de la pelea por el rating del '90 los aires de cambio ya estaban desatados irreversiblemente. Aquellas victorias del año como financiar repetidoras, apostar a la producción nacional o competir con honestidad iban a irse perdiendo a lo largo de la década que estaba comenzando.
También en los diarios de fines del 90 Telefe lanzaba sus clásicos avisos institucionales con la particularidad de también proclamarse los primeros en audiencia durante todo 1990. Un ambiguo aviso donde se mezcla algo de orgullo con todavía algo de humildad, pidiendo a la gente que los conozca en el nuevo año y no quede todo en un amor pasajero. En algo no se equivocaban: que venían en camino propuestas para 1991 que iban a dar que hablar. Ya estaban hablando de tanques inolvidables de la tv como Grande Pa, Ritmo de la Noche, Xuxa, Gasalla o Jugate Conmigo. Y eso que todavía el 13 todavía se estaba organizando pero ya iba a tomar carrera para expulsar definitivamente a Canal 9 de la competencia por el liderazgo...

martes, 29 de diciembre de 2020

Inocentes? (1990)


El 28 de Diciembre de 1990 (día de los inocentes) Carlos Menem anunciaba la firma de numerosos decretos en donde "en nombre de la paz y la reconciliación nacional" se indultaba a militares condenados por crímenes de lesa humanidad como Videla, Massera, Agosti, Viola, Camps o Suarez Mason, al exministro de economía Martínez de Hoz y al líder de Montoneros Mario Firmenich. Dichos indultos serían anunciados por el subsecretario de Medios de Comunicación de la época, ni más ni menos que Fernando Niembro. Entre el día 29 y el 30 los medios se hicieron eco del triste suceso: la edición del 30 de Diciembre de Página 12 con su tapa-collage que incluía hasta el nombre de la publicación rota en varios pedazos sería muy recordada hasta hoy.
Vemos por aquí la totalidad de las principales hojas del diario abocadas al tema, cada una de ellas con titulares impactantes. Al final está la contratapa donde se completa la editorial que Jorge Lanata comenzó en la tapa, además de la historieta de Rep y hasta dos pequeños avisos de la clásica FM Rock & Pop. Además, en sus últimas hojas se publicó un anuncio de la poco recordada revista Generación que también trataba el tema de los indultos con todo tipo de analistas: Bernardo Neustadt, Mona Moncalvillo, Graciela Fernández Meijide, Pino Solanas, Lito Nebbia y María Elena Wlash entre otros...





lunes, 28 de diciembre de 2020

El cine que nos mira (2010)


Hace una década mientras la amplia mayoría de la gente andaba preocupada en las cenas y salidas de fin de año comenzaba la historia de un canal de cine nacional que aún hoy perdura: el 28 de Diciembre de 2010 nacía INCAA TV, el canal de películas del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. Iba a arrancar en Enero de 2011 pero sus actos de apertura fueron un día como hoy: a decir verdad su  fecha de inicio era el 28 de octubre tras haber concluido exitosamente las transmisiones por parte del Estado del Mundial de Sudáfrica pero tras la muerte de Néstor Kirchner la cosa se retrasó 2 meses. Con gran fanfarria y despliegue el canal contó con el apoyo de gran cantidad de actores del momento: hubieron algunos de ellos que junto a algunos medios trataron de crear una antinomia entre éste y Volver del Grupo Clarín. Esto se debía a que Incaa Tv sí se encargaría del pago correcto por repeticiones, cosa que Volver recién regularizaría en 2014. Pero fuera de las chicanas Incaa Tv no pasaría series ni novelas sino simplemente películas las 24 horas, para lo cual era un canal que estaba a la altura para ser comparado con los del género sin quedarse cortos.
A pesar de este inicio "politizado" en toda esta década la señal permaneció al margen de la agenda política: fue manejado como ente autárquico y con el apoyo jurídico de la Ley del Cine, más preocupado por cumplir cupos de películas nacionales de todas las épocas, por encima de las iberoamericanas o las estadounidenses. Primero se lo vio por la recién naciente plataforma de TDT (Televisión Digital terrestre) y a los pocos meses lo fue sumando Telecentro. Como típico canal de cine, además de cine puro y duro supo tener ciclos de proyección de cortometrajes, entrevistas a directores y productores, videoclips referentes a bandas sonoras de películas y ciertas franjas dedicadas a algún género en particular. La primer imagen de hoy corresponde a 2012, con su segundo logo y primer slogan, extraído de un anuario de cine. El primer logo era idéntico a éste pero la tipografía debajo de la cinta de cine era la misma del Incaa que se ve más abajo. En la misma publicación se hacía mención a otras creaciones estatales lanzadas en esa época (el infantil Paka Paka y la señal de documentales Encuentro) además del clásico Canal 7 denominado como Televisión Pública Digital.


En la segunda foto veremos un pequeño librito de un festival sanjuanino de cortos llamado Festival Penca: en 2016 uno de los premios ofrecidos estaba justamente el premio Incaa tv. El logo exhibido es el comprendido entre 2012 y 2017. La emisora se hacía de los derechos de transmisión del corto y lo estrenaba en tv. Unos meses antes se había lanzado Odeon, la plataforma virtual de contenidos nacionales que sí incluía series y que en su primera época era gratuita y sólo estaba disponible en Argentina. Esta división ayudaba a establecer qué hacer con el canal en el futuro: si debía enfocarse más a las novedades o reforzar las cintas clásicas.
A principios de 2017 el macrismo relanza estas señales con el nuevo nombre que veremos a continuación: Incaa tv y Odeon se unen bajo una misma marca denominada Cine Ar (al canal se le agregaba "Tv" y a la plataforma "Play") y se le sumaban Cine Ar Estrenos, otra plataforma manejada en conjunto con ARSAT sólo dedicada a nuevas producciones al precio de una entrada de cine nacional y Cine Ar Salas, la versión analógica del proyecto que contemplaba espacios físicos para difusión de cine y que antiguamente se denominaban Espacios Incaa.

domingo, 27 de diciembre de 2020

Ahora se viene lo mejor (1975)


Hace 45 años se hablaba al igual que ahora del fin de año, pero había gran expectativa en ver los anuarios que las revistas (de papel, lógicamente) lanzaran con todo lo trascendente en el año. Aquí vemos un pequeño recorte de Siete Días que anunciaba el anuario con lo mejor de 1975: comentarios sobre los sucesos culturales del año de parte de los "más prestigiosos del periodismo argentino". Una manera económica de hacer algo parecido a Los Personajes del año de Gente pero a la vez aparentando tener mejor gusto.
En los años 90 ese tipo de anuarios o números especiales se convirtieron en CD's interactivos y en la década siguiente en DVDs que resumían mejor todavía todos los sucesos. Hoy por hoy es el historial de los mismos portales el encargado de revivir lo más impactante del año...

sábado, 26 de diciembre de 2020

Mi última llamada (1990)


Pasan los años pero un "Año Nuevo" siempre se asoma por el horizonte tarde o temprano. A fines de 1990 la súper flamante Telefónica de Argentina lanzaba este mensaje dedicado a los que a último momento llamaban para saludar por un nuevo año: esta nueva empresa trataba de advertir que los llamados fueran durante todo el 31 para evitar la saturación de líneas. Increíblemente 30 años después a pesar de los avances tecnológicos este fenómeno sigue sin poder evitarse...

viernes, 25 de diciembre de 2020

Lo que la Navidad 2020 nos dejó

¿Qué cosas ricas se pueden llegar a comentar de estas Fiestas? Acá vamos a hacer mención a 4 productos que llamaron la atención de alguna manera:

Barra Águila D'OR: apareció un producto de Águila que se asemeja a la barra de chocolate rellena Tentaciones que salió hasta hace poco. Han habido cambios de sabores (ahora apareció una versión con coco además e la clásica de mousse) pero queremos poner el foco en la variedad más atractiva. La Choco Trifle a pesar de tener ese nombre difícil de retener representa la barra más sabrosa y vistosa. Combina la agradable cobertura de chocolate con queso mascarpone: primera vez que Arcor suma este ingrediente que de entrada puede confundirse con chocolate blanco. Tras la muy buena primera impresión la esencia de dulce de leche va invadiendo la boca y se vuelve casi lo único presente, pero también se supone que no es algo para comer en demasía.   

Budín Dulce Mamá: siempre aparece algún budín nuevo y el que probamos pertenecía a Molino Cañuelas. Al igual que la pastafrola degustada hace unos meses estos budines hacen alarde de estar preparados con harina Pureza. La mención a dicha harina no camia en nada el gusto en sí del producto: en realidad es el antiguo budín 9 de Oro (otra marca de Cañuelas) ahora vendido con otro nombre. Se agradece que en épocas en donde todo se lo quiera englobar bajo un solo nombre-pulpo hagan lo opuesto y creen un nuevo nombre para vender algo. Como curiosidad la variedad con frutas es vendida como "tipo inglés" tratando de dar algo de categoría. También hay de limón y vainilla. Este marmolado de la foto resultó relativamente decente. No tenía un sabor fuerte como para seguirlo comiendo ni algo desagradable como para abandonarlo. Por suerte, tampoco tuvo gusto a plástico o a grasa. Es un gusto "correcto" para tomar el té aunque muchas otras opciones realmente nos hagan agua la boca antes que este budín.  

Vamos a comentar otra gran sorpresa de la temporada y vuelve a ser de Arcor: luego de años de acostumbrarnos a garrapiñada y frutos secos bañados en chocolate alguien se animó a bañar almendras en chocolate blanco. Al igual que la barra de chocolate blanco con maní lanzada el año pasado este otro producto resulta un gran acierto. Gran gusto combinado el bien dulce y potente chocolate blanco junto a las almendras crocantes. Hay que decir que no es la primera realización de este tipo: Lacasa Sugar y Maní King tenían productos parecidos pero lamentablemente no los habíamos visto tan masivamente como esta otra creación, más accesible en un simple supermercado sin necesidad de meterte a una confitería especializada. Ojalá que las masas las abracen con ganas, aunque lo más triste es que todas juntas vayan a desaparecer dentro de pocos días...  

Finalizamos con un producto del que no soy muy adepto como lo es el pan dulce pero haciendo mención a una variedad especial para la provincia de San Juan: es el pan dulce especial de la confitería El Clarín. Al igual que puede pasar con confiterías prestigiosas de Buenos Aires como Los Dos Chinos, Babieca, Plaza Mayor o Pesce esta panadería consiguió con el tiempo su propio prestigio fabricando un pan dulce de esos que generan largas filas los días previos para buscarlo. Lógicamente su calidad fue bajando con el tiempo (siguiendo la lógica de escamotear frutos secos) pero aún tiene su renombre y sus propios realizadores siguen defendiéndolo como si nunca hubiera cambiado. Lo que no se puede negar es su elegante presentación: se entrega envuelto en papel de celofán azul eléctrico súper brillante, como si fuera un regalo valioso... y eso al ojo ya lo compra.

jueves, 24 de diciembre de 2020

Árboles marketineros (2010)


Y mientras el Felices Fiestas lo empezamos a escuchar en todos lados, recordamos un poco más algo de la navidad de hace una década: primero un tentador árbol hecho de papas Pringles anunciando con alegría que para esa época agrandaban sus latas un supuesto 30% más. Un regalo digno de recibir, aunque si son las insípidas "originales" la idea se resiente un poco.
Además veremos otro arbolito armado: es el de los CD's más vendidos del año, los cuales eran sorteados por Radio Disney: desde Luis Miguel hasta Dread Mar I, pasando por Shakira, Los Teen Angels o Daddy Yankee...

miércoles, 23 de diciembre de 2020

La mañana es de ellas (2009)


Un día como hoy pero de 2010 finalizaba Mañaneras, el ciclo matutino que había arrancado en 2008 y que se convirtió en el primer ciclo estable de América de dicha franja: tras los éxitos de Canal 13, Telefe y el 9, el canal del cubito se animó a probar esa zona con distintos productos de poca vida como Buenos Días América con Guillermo Andino (2005), el Diario de Carmen Barbieri (2007) y La Casa de América con Anita Martínez y Fernando Bravo a principios de 2008. 
Con producción de Gerardo Rozín, en este aviso de 2009 que aquí vemos Mañaneras festejaba su primer año de vida. Además de los invitados y el recital de La Mosca vemos a sus conductoras desde el primer programa hasta el último (Karina Mazzoco y Paula Trapani) y algunas de sus panelistas entre las cuales estaba Merlina Licht (la primera desde la izquierda) quien falleció un mes antes del fin del programa.
El ciclo sería reemplazado por Desayuno Americano (que se vio en la necesidad de agregar el "con Pamela" al final del nombre pero no por ego de su conductora sino porque el nombre solito ya estaba registrado) que con diferentes conductores sobrevivió hasta 2017 rompiendo el récord de permanencia de Mañaneras.

martes, 22 de diciembre de 2020

Un virus imparable


De todas las vacunas covid que andan dando vueltas probablemente la de la empresa estadounidense Pfizer sea la que más confianza le brinde a la opinión pública... a qué se deberá esto? Entre muchas otras cosas debido a que es una multinacional que invierte mucho en el marketing y sabe generar grandes expectativas en el público. Sin ir más lejos algunos recordarán el boom que significó a fines de los 90 la aparición del Viagra, la "pastillita azul milagrosa" que trataba la disfunción eréctil. Dicho medicamento era una marca desarrollada por Pfizer y efectivamente fue una época que manejaron muy bien su prensa: en esta nota de Noticias de 1997 (antes de la aprobación del producto por la FDA, el ANMAT yanqui) ya se hablaba de la gran esperanza depositada en la pastilla de parte de miles de hombres en el mundo y la consecuente suba de acciones para la compañía que esto conllevaba. Entre 2011 y 2013 las patentes mundiales de esta multimillonaria creación comenzaron a vencer, generando la aparición de copias de otros laboratorios con el mismo principio activo (sildenafilo) pero no necesariamente respetando su color azul característico.
Como yapa de esta historia les dejamos un refrescante aviso de Pfizer de 1973 (con el logo bastante parecido al actual) en donde se publicitaba una crema antibiótica con corticoides llamada Terra Cortril. La crema en sí sigue existiendo pero ya no le pertenece a Pfizer: la comercializa una ex subsidiaria de la empresa llamada Zoetis que se independizó en 2013. 



Actualización Marzo 2021: de este arrugado catálogo de Farmacity que casi nadie le da bola pudimos rescatar este aviso de la línea completa de analgésicos Ibupirac, otra de las marcas de Pfizer de Argentina y bien conocida. Evidentemente el cambio de logo es muy paulatino ya que aquí vemos que se sigue anunciando con el logo "pildora" clásico aunque con pequeños todos degradados...

lunes, 21 de diciembre de 2020

Promoción abizcochada (1944)


Si en este año fue necesario pasar a todos los alumnos de grado, acá en 1944 gracias a los bizcochos Canale también les fue así. Porque podemos tener el recuerdo de que estos bizcochos eran buenos para untar en el desayuno pero lo que seguramente tenían olvidado es que... servían para el vigor mental para aprobar un examen! Y si, una cosa así imposiblemente se puede vender suelto. El blister... perdón los envases con el sello original (lata o la olvidada bolsita) son los únicos que garantizan que lo que se está comprando es Canale.
Mención aparte merece esa extraña mascota cara de bizcocho... qué nombre habrá tenido?

domingo, 20 de diciembre de 2020

Domingo despelotado (1990)


Este Domingo nos quedamos en familia viendo las espectaculares propuestas del falamnte Telefe: a las 20 un documental sobre la vida de Walt Disney, el autor intelectual de todo eso que Leonardo Greco está empezando a pasar en el canal y que hasta hace poco mostraba la emisora de Romay. No se sabe a ciencia cierta cómo llegamos a este cross-over, pero el presentador de semejante biografía es Michael Landon de Los Ingalls.
Finalmente a las 22 llega Terminator (la primera), el mayor éxito en la carrera del ex-gobernador de California. Por lo menos los publicistas del canal de las pelotas fueron sinceros y no se atrevieron a mandarle "estreno absoluto!" como otras tantas veces hicieron. Y si, Telefe estaba naciendo y todavía no tenía ni a Susana ni Franchella ni a Don Puig pero así y todo se las va arreglando en esos horarios difíciles para ganarle al imbatible Canal 9...

sábado, 19 de diciembre de 2020

Más allá del pan dulce (1985)


Para las Fiestas siempre surge la necesidad de buscar la confitería de confianza para encargar aunque sea un pan dulce, esperemos que no en cuotas. A fines de 1985 la confitería Los Dos Chinos publicaba este aviso recordándoles su pila de años de confianza y trayectoria para los productos navideños pero también haciéndose la presente para regalos empresariales: como pariente mayor, quejándose que se acuerden de ellos más allá de la navidad...

miércoles, 16 de diciembre de 2020

El Disney archivado (1999)


Con el aspecto tan fortalecido y fructífero que tiene Disney ahora es imposible pensar que fue una empresa que en 1984 estuvo al borde de la quiebra y considerando dejar la animación para siempre. De esa década sombría se fue saliendo de a poco y tras años de ir yendo de menor a mayor en éxitos cinematográficos (les va mal con El Caldero Mágico en el 85, les va regular en el 86 con Policías y Ratones, les va algo mejor en el 87 con La Tostadora Mágica y finalmente explotan en el 88 con Rogger Rabbit) comienza en 1989 lo que luego se denominaría "Era Renacentista de Disney" con películas taquilleras casi todos los años y volviendo a dominar la palabra autorizada en materia de largometrajes animados. Esa época tan movilizadora al igual que sus años dorados por los 40 y 60 fue una verdadera mina de oro de la que se sacó todo el provecho posible. De la ya comentada revista Disney Explora que apareció a finales de los 90 en Argentina vamos a rescatar esta gema llamada Los Archivos Secretos de Disney.
A simple vista es el típico álbum de figuritas que se va completando semanalmente tras las sucesivas entregas de la revista pero además es un lindo librito para repasar muy rápidamente las mejores épocas de la compañía del ratón. Dividido en 3 sectores (personajes protagonistas, sus villanos y por último sus películas) se encarga de viajar desde los primeros trabajos de don Walt hasta la última creación de la compañía de ese entonces, que era Tarzán. Demás está decir que es un álbum que se saltea etapas comprometidas: Disney tuvo una crisis muy grande desde la muerte de su creador y hasta fines de los 80 cuando "renacen" con La Sirenita. Toda esa etapa experimental (de donde salieron creaciones tan dispares como Tron o Querida encogí a los niños) está totalmente e injustamente olvidada. Para decirlo de otra manera, es un libro que solo aparece en épocas de vacas gordas. A pesar de tan triste olvido, no deja de ser interesante pasearse por todas esas épocas y enterarse algunos datos freak como las fechas en la que cada película estuvo disponible en VHS por primera vez. También se apropia de los primeros éxitos de Pixar como Toy Story o Bichos.
Aquí veremos algunas de sus páginas, y verán que por culpa de haber perdido una sola (sí, una sola que no llegó al interior vaya uno a saber por qué) edición de Explora han quedado espacios en blanco de figuritas. Pero se encuentra en muy buenas condiciones y nos recuerda la época en la que Disney era una empresa que parecía hacer productos buenos y no el pulpo insensible que parece ahora, dueño de millones de franquicias (Marvel, Pixar, Fox y sus Simpsons, ESPN, el canal ABC de EEUU, LucasFilms, Jim Henson y sus Muppets, National Geographic, A&E, History Channel, etc) y preocupado demasiado por tener más y más ganancias.  No sabemos hasta cuándo puede seguirse expandiendo una cosa así, pero lo que sí sabemos es que cuando alguien haga una revisión de esa época difícilmente sea en papel como la retrospectiva de hoy...






























Como imagen final de esta publicación ponemos esta imagen nostálgica: una tv analógica con un vhs que tenía una película de Disney grabada al lado de una publicidad vía Youtube de su moderna versión multimedia. Uno de los tantos productos suspendidos por la empresa junto con el vaciado de sus canales de cable para forzar una mudanza a su nueva plataforma. Mientras el mundo se deshace de sus DVDs y Blurrays el ver una película con el estilo del video casette clásico va a seguir teniendo algo de encanto...