El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!

lunes, 28 de diciembre de 2020

El cine que nos mira (2010)


Hace una década mientras la amplia mayoría de la gente andaba preocupada en las cenas y salidas de fin de año comenzaba la historia de un canal de cine nacional que aún hoy perdura: el 28 de Diciembre de 2010 nacía INCAA TV, el canal de películas del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. Iba a arrancar en Enero de 2011 pero sus actos de apertura fueron un día como hoy: a decir verdad su  fecha de inicio era el 28 de octubre tras haber concluido exitosamente las transmisiones por parte del Estado del Mundial de Sudáfrica pero tras la muerte de Néstor Kirchner la cosa se retrasó 2 meses. Con gran fanfarria y despliegue el canal contó con el apoyo de gran cantidad de actores del momento: hubieron algunos de ellos que junto a algunos medios trataron de crear una antinomia entre éste y Volver del Grupo Clarín. Esto se debía a que Incaa Tv sí se encargaría del pago correcto por repeticiones, cosa que Volver recién regularizaría en 2014. Pero fuera de las chicanas Incaa Tv no pasaría series ni novelas sino simplemente películas las 24 horas, para lo cual era un canal que estaba a la altura para ser comparado con los del género sin quedarse cortos.
A pesar de este inicio "politizado" en toda esta década la señal permaneció al margen de la agenda política: fue manejado como ente autárquico y con el apoyo jurídico de la Ley del Cine, más preocupado por cumplir cupos de películas nacionales de todas las épocas, por encima de las iberoamericanas o las estadounidenses. Primero se lo vio por la recién naciente plataforma de TDT (Televisión Digital terrestre) y a los pocos meses lo fue sumando Telecentro. Como típico canal de cine, además de cine puro y duro supo tener ciclos de proyección de cortometrajes, entrevistas a directores y productores, videoclips referentes a bandas sonoras de películas y ciertas franjas dedicadas a algún género en particular. La primer imagen de hoy corresponde a 2012, con su segundo logo y primer slogan, extraído de un anuario de cine. El primer logo era idéntico a éste pero la tipografía debajo de la cinta de cine era la misma del Incaa que se ve más abajo. En la misma publicación se hacía mención a otras creaciones estatales lanzadas en esa época (el infantil Paka Paka y la señal de documentales Encuentro) además del clásico Canal 7 denominado como Televisión Pública Digital.


En la segunda foto veremos un pequeño librito de un festival sanjuanino de cortos llamado Festival Penca: en 2016 uno de los premios ofrecidos estaba justamente el premio Incaa tv. El logo exhibido es el comprendido entre 2012 y 2017. La emisora se hacía de los derechos de transmisión del corto y lo estrenaba en tv. Unos meses antes se había lanzado Odeon, la plataforma virtual de contenidos nacionales que sí incluía series y que en su primera época era gratuita y sólo estaba disponible en Argentina. Esta división ayudaba a establecer qué hacer con el canal en el futuro: si debía enfocarse más a las novedades o reforzar las cintas clásicas.
A principios de 2017 el macrismo relanza estas señales con el nuevo nombre que veremos a continuación: Incaa tv y Odeon se unen bajo una misma marca denominada Cine Ar (al canal se le agregaba "Tv" y a la plataforma "Play") y se le sumaban Cine Ar Estrenos, otra plataforma manejada en conjunto con ARSAT sólo dedicada a nuevas producciones al precio de una entrada de cine nacional y Cine Ar Salas, la versión analógica del proyecto que contemplaba espacios físicos para difusión de cine y que antiguamente se denominaban Espacios Incaa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario