Llegamos al último
día de febrero, es decir al último día del mes considerado oficialmente como “período
de vacaciones”. A partir de ahora las publicidades que vemos a diario por
distintos métodos abandonan la temática de la playa y el descanso para volver a
la rutina y empezar a pautar avisos que duran el resto del año, atemporales con
respecto al mes. Así y todo, tenemos un producto que asegura poder alargarnos
las vacaciones: es el olvidado limpiador Pinexo de Clorox, que en este aviso de
1973 garantizaba tanta efectividad a la hora de limpiar y desinfectar que no
había que pasar mucho tiempo dedicándose a refregar. No sabemos qué fue de la
vida de este limpiador líquido después de 45 años, pero el actual PinoLuz, otro
limpiador con fragancia similar, también pertenece a Clorox. Sea cual fuere el
limpiador con aroma de pino que quieran… no se olviden de pedirlo a su
proveedor!
El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!
miércoles, 28 de febrero de 2018
martes, 27 de febrero de 2018
Te lo firman
#MarcasenelAula
falta cada día menos para el regreso a clases! Ya todos los supermercados llenaron
sus góndolas con los principales productos escolares para la nueva temporada, y
desde esta página no queremos ser menos, publicando algunos avisos de útiles de
diferentes épocas: el día de hoy tenemos imágenes dedicadas a productos de
escritura. Nuestra primer foto es de 1967, cuando la microfibra Sylvapen (aquella
que pasó a la inmortalidad por las fibras de colores adornadas con flores que
vendía durante los 70 y 80) era la novedad y se anunciaba de manera bien
psicodélica. En segundo lugar aparece esta publicidad de Pelikan de 1987
presentando una novedad que hasta el día de hoy puede resultar práctica: la
Practic2, lapicera y resaltador, todo en uno. Un excelente producto para
ahorrar en épocas de hiperinflación. Seguidamente llegamos a un colorido aviso de
1992 de lápices y fibras Conté, esa marca de la que recordamos haberla visto
escrita en un lápiz pero nunca la vimos publicitada asiduamente como suele
ocurrir con otros productos de la misma línea. En la vereda opuesta a Conté
tenemos a los archimediáticos Faber Castell, siempre presentes en la cabeza de
todos como “lápices de excelente calidad pero a precios altísimos”. La primera
imagen también es de 1992 y anuncia la llegada de los útiles Green Life,
respaldados por la Fundación Vida Silvestre Argentina debido a sus políticas de
reforestación y reciclaje, algo constante en el marketing de esta marca hasta
la actualidad. Bien a la derecha nos trasladamos 20 años y llegamos ahora sí a
un anuncio con su tradicional color rojo, presentando un set de dibujo para que
los que recién están aprendiendo a dibujar cuenten con un sponsor de calidad
desde el primer día. Finalmente, en el medio más productos actuales de esta
fructífera marca que también fabrica lápices, gomas de borrar y correctores, no
siempre usando su rojo característico…
lunes, 26 de febrero de 2018
A sol y sol (2017)
Terminó la Fiesta Nacional del Sol, esa fiesta sanjuanina que se empezó a celebrar en 1972 pero que estuvo durante muchísimos años sin hacerse, que incluso tuvo algunos cambios de nombre (como Fersil en el 78 o Exposol en el 92) pero que desde 2007 se realiza de manera ininterrumpida hasta la fecha. Para su décimo aniversario de corrido éste fue el aviso que salía en los diarios capitalinos promocionando un especial que resumía lo mejor de dicha fiesta. Otros años esos especiales se vieron nacionalmente por A24, Canal 7, América o hasta Telefe, pero en 2017 pasaron por Canal 13 con la conducción de Nicole Neumann e Iván de Pineda. La única vez hasta el momento en el que se unieron conceptualmente "canal con logo de sol" + "fiesta del sol". Irónicamente, entre tanta insolación, el programa salió a la medianoche...
domingo, 25 de febrero de 2018
El gran simulador (2018)
Un curioso
producto ha aparecido durante este último verano, siendo de muy buena calidad
pero pasando por el momento desapercibido publicitariamente hablando: estamos
hablando del Bebible Sancor que vemos en las fotos, disponible en sabor
frutilla y vainilla. A primera impresión lo que uno ve es la palabra “Bebible”
bien grande y asume que es un yogur. Los más memoriosos tal vez se pregunten si
la Mareca Yog’s (propiedad de Sancor) ya no existe más, pero en realidad estos
sachets contienen otra cosa y no yogur: una especie de bebida de leche
saborizada, formalmente denominada “alimento lácteo a base de leche descremada”.
El primer producto que viene a la mente con que se lo puede emparentar es el
licuado Seremix de su competidor La Serenísima: ellos también lanzaron su
producto con un nombre ambiguo y después tuvieron que salir a aclarar que lo
que vendían no era un yogur más caro sino “licuado de leche”, es decir otra
cosa. Justamente respecto al precio hay una importante diferencia: el Sancor
Bebible es mucho más barato que los licuados de la Serenísima, pudiendo haber
hasta 10 pesos de diferencia entre ambos productos. Respecto al sabor, resulta
bastante dulzón al lado de la inevitable acidez de un yogur, y su falta es algo
que se agradece mucho. Tal vez lo más cercano en sabor a estos bebibles sería
el gusto de mezclar leche con los saborizantes Okey de vainilla y frutilla. En
resumen, un producto barato (vale lo mismo que un yogur) y de sabor agradable,
pero que por el momento no ha tenido demasiada repercusión publicitaria para
que más gente lo conozca. Si a primera vista tiene el aspecto de “yogur de
sancor de segunda” al lado del Yog’s, más difícil resultará que los
consumidores quieran comprarlo asumiendo que en realidad es un producto
diferente. De cualquier modo, es obvio que poner el término ambiguo de bebible
tan grande es una invitación a que mucha gente se arriesgue y lo compre
creyendo que es un yogur, pero no sabemos si se trata de una estrategia que más
adelante tendrá éxito. Por el momento es una propuesta interesante para probar
(los que le tienen terror a la acidez del yogur que consuman tranquilos) y,
teniendo en cuenta que los verdaderos yogures de Sancor tienen una variedad más
amplia de gustos, tal vez nos encontremos más adelantes con sabores más
interesantes…
sábado, 24 de febrero de 2018
Bebidas de salón (1947)
¿Es posible hacer
publicidades para bebidas alcohólicas sin apelar al humor básico, a
estereotipos femeninos ni a inculcar virtudes incomprobables? Es posible si por
ejemplo prestamos atención a esta serie de avisos de 1947 del Whisky estadounidense
Four Roses, donde se busca cercanía con el consumidor sin rebajarlo ni
prometerle la felicidad extrema…
viernes, 23 de febrero de 2018
Sed de Acción (1966)
La mejor receta para noches calurosas veraniegas: una 7up en envase de vidrio, como la que vemos en este aviso de 1966, aunque si nos guiáramos por el logo parecería un envase actual. Parece que por aquellos años no sólo se usaba para refrescarse, sino también como previa a más "acción" (la mirada de la chica lo dice todo)
jueves, 22 de febrero de 2018
TBA salva vidas! (2011)
En un nuevo
aniversario de la tragedia de Once, nos encontramos con este curioso aviso: una
publicidad del año 2011 donde TBA anunciaba estar a favor de la prevención,
pero en el contexto del cáncer de mama. ¿Y si se hubieran dedicado a la
prevención de su área, y no a hablar del área de salud?
miércoles, 21 de febrero de 2018
Supermonedas (2003)
Si ahora está de
moda sacar criptomonedas, nosotros no vamos a quedarnos atrás y presentamos la
nuestra: a partir de ahora pueden invertir virtualmente en los “PlataPlata”,
los pesos de Súper Vea que ocupaba en una promo del año 2003: la cantidad que
se ponía en un sobre era lo que uno se podía ganar si la carta resultaba
ganadora.
martes, 20 de febrero de 2018
Para el Doctor (1954)
Que lo sepan
todos los flamantes médicos y enfermeros del país: para lucirse en sus trabajos
desde ahora hay que usar almidón Linit, el polvo pulcro que obtiene un mayor
efecto impecable por más tiempo, tal como afirma en este aviso de 1954… viene
con el respaldo de Refinerías de maíz, los creadores de grandes éxitos como
Mazola, Kero y Maizena…
lunes, 19 de febrero de 2018
El Juego Prohibido (1978)
Hace 40 años, la
DGI comunicaba sus amables amenazas de cobro de impuestos a la sociedad con
propagandas como ésta: la tétrica imagen de un padre jugándoselo todo en una
ruleta ante la traumática imagen de sus hijos y el llanto de su esposa.
Metafóricamente, la DGI advertía a los evasores que, cual casino, se iban a
quedar con todas tus pertenencias si no respetabas la ley. Eran las épocas en
la que en estos mismos avisos aparecía, sin eufemismos militares, un tanque de
guerra con el logo de la DGI buscando y reprimiendo evasores…
sábado, 17 de febrero de 2018
Humor de verano (1986)
Este 17 de
Febrero no te olvides de conseguir la nueva edición de Humor! Un súper número con 136 páginas (con historieta de Trillo y Altuna incluída) para ironizar
sobre la actualidad del último mes del verano ’86… se agota enseguida!
jueves, 15 de febrero de 2018
Corazón de cacao
… y cuando
creíamos que a los de Toddy ya se les habían acabado las ideas, vuelven a sacar
una reversión de su ya clásica galletita! Después de haberle puesto una base de
chocolate puro, ponerle chips blancos y de dulce de leche, ponerle mousse y
hasta meterla adentro de los helados de Mc Donald’s, todavía quedan más
opciones sin probar y para esta temporada vio la luz la Toddy rellena.
Obviamente se imaginan rellena de qué: una moderada cantidad de chocolate, que
el paquete ser en realidad relleno de vainilla (?) A diferencia de las milanesas
rellenas que en realidad son dos pegadas, estas galletitas son rellenas en
serio: se las ve un poco hinchaditas a simple vista pero no se asusten porque
no salpican si uno las muerde. El paquete es bastante más chico (tal cual
ocurría con las de base chocolatada), pero ello ayuda a no cometer más actos
pecaminosos que los que ya se hicieron comiendo las que trae el paquete. Otra
versión de la Toddy de siempre que de seguro le gustará a sus fanáticos
empedernidos…
miércoles, 14 de febrero de 2018
Te quiero así (2016)
Parece que el
dueño de este kiosco tenía una interpretación particular del mensaje del aviso
de San Valentín de Arcor de 2016 y dejó servido un elemento subliminal… ya
saben lo que acá puede valer un Bon o Bon, un Tofi o unos bombones de fruta!
martes, 13 de febrero de 2018
Para noventosos de verdad (1993)
Según la época
que se mire, muchas costumbres antiguas pueden no entenderse. Dedicado a los
más chicos: lo que se ve en la foto no son pomos de carnaval… son desodorantes
masculinos! Antiguamente venían de ese tamaño, y de a poco se achicaron hasta volverse al tamaño actual. En este caso estos pseudopomos son los Veritas 215,
que podían conseguirse allá por 1993. Otra cosa que debería explicarse en
muchos casos es que eso que tiene forma de logo de Whatsapp en realidad era el tubo de un
teléfono público de esos años, pero eso es todavía más largo de explicar…
lunes, 12 de febrero de 2018
Conocidas des-conocidas
Gran parte de
ustedes seguramente debe haber escuchado o saber lo que son los Pupilent o los
vidrios Blindex… pero tienen presente cómo son los logos de esas marcas o haber
visto alguna vez una publicidad de ellas? Aquí tienen dos avisos de estas
marcas bien clásicas: la primera es de los lentes de contacto Pupilent del año
1966 y la segunda es de Blindex del año 2014. Si bien son bastante conocidas,
en ambos casos fueron modificándose lo que la gente en general quiere decir con
ellos: usualmente el término “pupilent” hoy se ocupa para hacer referencia a
lentes de contacto coloreados, dándole el aspecto a quien los usa de tener los
ojos de una muñeca antigua. Por parte del Blindex, es un término que sigue
haciendo referencia a vidrios pero exclusivamente blindados y no a un vidrio
que no se astilla cuando se rompe…
domingo, 11 de febrero de 2018
Con amigos así… (1998)
Hace 20 años, un
personaje muy peculiar se convertía en el nexo primordial entre las relaciones
bilaterales-musicales que existían entre un dúo sueco y un portorriqueño
solista. Ni más ni menos que Fonito, la mascota de Fm Hit (la radio “40
principales” criolla”) nacida en 1993, bautizada por el público y que contaba
con la voz inicialmente de Oscar Gómez Castañón para luego pasar a ser doblado
por Marcelo Ruiz Díaz. De los pocos hombres que se escuchaban en una radio
íntegramente formada por locutoras…
sábado, 10 de febrero de 2018
Maratón de superacción (1986)
El Plan para la
este sábado no puede ser otro: disfrutar a pleno de las 12 horas en continuado
del Cine de Superacción en el 11! Es imposible resistirse a esta publicidad de
1986 con un tape interplanetario que te seduce con figuras como Brigitte
Bardot, Jean Paul Belmondo, Humpbrey Bogart, Yves Montand, etc…
viernes, 9 de febrero de 2018
A.de.A (Antes de Ariel) (1994)
Para variar,
descubrí que una vez más fuimos engañados: en la mente de muchos persiste la
llegada del jabón Ariel al país en 1999 caratulado como “el primer jabón
líquido de la Argentina”. Pero resultó ser que 5 años antes ya había existido
un producto así, y de la competencia: sin mucho éxito en 1994 Lever
comercializó el Drive líquido, que a diferencia de todos los líquidos que
vinieron después, no rendía igual que un kilo de polvo sino aún más. Lo más
curioso todavía es que muchos años después “volvió” el Drive líquido como si
fuera una total novedad, cuando en realidad ya había probado suerte en el
mercado nacional bastante tiempo antes…
jueves, 8 de febrero de 2018
Tres personalidades (2009)
Pero Débora Pérez Volpin no solo era periodista y legisladora…
también actuó en publicidades! Aquí podemos verla en 2009 junto a las Julietas
Prandi y Díaz publicitando el IbuEvanol. Cada una de ellas representaba una personalidad
femenina y una variedad diferente del mediacamento: dolores moderados, intensos
y de rápida acción con cafeína…
miércoles, 7 de febrero de 2018
El helado que entra por los ojos
No sólo hay que
saber hacer buenos productos sino también saber venderlos bien, y en
presentaciones que multipliquen lo que el producto es. A veces pareciera que
las empresas gastan más en marketing que en hacer algo de calidad, pero cuando
la cosa está equilibrada es más que reconfortante. Aquí tenemos un buen
ejemplo: ya habíamos comentado hace unos años la habilidad de la heladería
sanjuanina Portho Gelatto en hacer creativas campañas publicitarias para vender
su helado de relativa buena calidad. Por ejemplo cuando en 2016 inventaron el “Día
Portho” para realizar promociones e inauguraciones de locales. Ese toque “fashion”
que le dan a sus productos lo volvieron a hacer para este verano: convencidos
de que el 2018 debía ser un gran año para ellos por ser su 20 aniversario, se
la jugaron por lanzar un producto nuevo entre su portfolio y que llamó
rápidamente la atención visual. Se llama Portho Sitck, y consiste en el
hiperclásico helado de crema o agua en palito (lo que los yanquis denominan “ice
pops” o “popsicles”, por existir justamente una marca con ese nombre) pero con formas
muy agradables a la estética actual y que dan ganas de probar cuanto antes. Una
brutal muestra de que una empresa es capaz de vender lo mismo que vendían antes
pero con nuevo paquete de presentación, y vos sentirte que compraste algo nuevo
e innovador. Este helado no se vende suelto ni en paquetito, se vende en una
coqueta cajita de cartón individual o para los golosos existe el pack x 6 a
elección: uno decide qué formas y sabores pueden ir en esa sofisticada caja,
que desde afuera bien podría aparentar ser una caja de bombones o alfajores. Un
corazón rosado, una patita de perro, una barra de chocolate mitad blanco-mitad
negro, un resorte de chocolate bañado en “crema Nutella”, un bombón helado con
almendras y un heladito con pedazos de mini-oreo legítimas nadando en su
composición: éstos fueron los 6 helados elegidos para probar esta pituca
presentación, y el resultado era el esperado. Se tratan de los tradicionales sabores
chocolate, americana y frutilla más viejos que los helados Laponia, pero en un
envase tan atractivo que parecieran darte un plus por su estilo tan cool.
Heladitos perfectos, que parecen sacados de un animé colorinche, un videoclip
de Katy Perry o una película de Pixar pero que en realidad son elaborados por
una heladería artesanal... a quién se le ocurrió una cosa así? En la provincia
la empresa que desarrolló estas “paletas” (increíblemente les llaman así) se
dice llamar Sign Diseño y les fue tan bien con su criatura que hasta fueron
felicitados en una página de marketing estadounidense llamada The Dieline,
donde no se cansaron de llenar de alabanzas al invento cuyano. Son 19 sabores
en total, para que practiques el vicio de tener que ir seguido para probarlos a
todos. Existe la posibilidad de encontrar palitos con premio y e incluso podés
contratar a Portho Gelatto para que los lleve a tu evento importante. Hasta ya
les salió una competencia: la franquicia Guapaletas, que también vende helados “en
cajita”. Así que así están las cosas con el panorama heladero por estos lados: el
helado sigue rico como siempre pero gracias al público cool y hipster se volvió
a poner de moda el palito como un invento revolucionario. A este paso el año
que viene vuelve el yogur helado Yogurtime…
martes, 6 de febrero de 2018
El marketing es así
El pobre robot
M.A.R.T.A. de Coca Cola rápidamente saturó a gran parte de los consumidores a
pesar de haberse lanzado hace relativamente poco. En las antípodas de este tipo
de publicidad, el slogan súper simple de hace 30 años “Coca Cola es así” pudo
sobrevivir varios años sin que generara ningún hartazgo. En la imagen de la
izquierda vemos uno de estos típicos avisos en cuestión, en este caso del año
1988. Y del lado derecho tenemos otro caso paradigmático: la gaseosa Coca Cola
Life fue lanzada en el año 2013 y, a pesar de tener una importantísima campaña
publicitaria, nunca logró tener demasiada repercusión. Este aviso, que ya tiene
un lustro de vida, es previo al “relanzamiento” del producto realizado pocos
meses después, luego que hordas de personas vapulearan de todas las formas
posibles el extraño gusto que esta Coca verde proponía...
Parece que el problema no era el robot, sino quien esté al lado de él...
lunes, 5 de febrero de 2018
Los segundones serán los primeros
No suele pasar
seguido, pero Arcor recientemente ha decidido publicitar a todas esas marcas no
blanqueadas que posee, todas bajo un mismo exhibidor. Son marcas que el común
de la gente no sabe que pertenecen al gigante cordobés porque su logo no
aparece en sus empaques, pero son fabricados y distribuidos por ellos y se los
puede ver en la foto de hoy. Aparecen los históricos caramelos Sugus, que eran
de Kraft pero pasaron a manos de Arcor cuando éstos le vendieron el jugo Verao.
Aparecen también los conocidísimos Alka, caramelos que originalmente eran una
creación de Dos en Uno de Chile. Se ve la marca de golosinas, chocolates y turrones
Misky, quienes también últimamente “poseen” los caramelos Zoo, que antes tenían
el logo de Arcor cuando los creó para competirle a los Palitos de la Selva.
Aparece también el chicle Plutonita, un nombre que cada vez que lo veo apurado
me parece ver que dice “pelotuda”. Y finalmente, los caramelos Cosmos, que a
fin de cuentas no tienen un sabor tan diferente a los Mr. Pops. Marcas que
tuvieron prestigio, alto valor agregado y mucha publicidad en otras épocas pero
que hace rato estaban siendo ignoradas o hasta ninguneadas (siendo tal vez la
única excepción Plutonita) y hoy tienen un poco de redención en este exhibidor donde
se los publicita todos juntos. Lo ideal hubiera sido que el logo de Arcor
apareciera y que todo lo exhibido fuera de ellas, pero todo no se puede. A
seguir esperando que su padre los reconozca…
domingo, 4 de febrero de 2018
La conquista del cono (1997)
Un buen antídoto
para el insoportable calor puede ser un helado de Freddo, empresa que en esta
publicidad de 1997 se jactaba de haber plantado bandera heladera en Uruguay y
Chile. Con el tiempo también conquistaría Paraguay, México, Colombia, Bolivia,
Brasil y Estados Unidos, aunque no necesariamente todos esos negocios
terminaron dando ganancia…
sábado, 3 de febrero de 2018
Amor caribeño en el aire (1989)
Algunos de los
afortunados que en otras épocas hayan conseguido viajar a la zona del Caribe,
probablemente les suene el nombre de la Aerolínea VIASA: Venezolana
Internacional de Aviación, Sociedad Anónima. Se trataba de una empresa venezolana
de vuelos netamente internacionales que contaba con una gran cantidad de
anuncios donde siempre una señorita estaba en el primer plano, y bastante más
lejos podían aparecer los aviones, los cuales tenían como característico el
color naranja. La publicidad que vemos hoy es de 1989 y se ve qué dirección tenía
la empresa en Buenos Aires. Por tratarse de una aerolínea netamente
internacional, era la que más destinos unía en el mundo pero también la que más
flota de aviones poseía y (aunque se puede considerar un dato subjetivo) el que
mejor atención brindaba. El antecedente directo de esta empresa se llamaba LAV,
Línea Aeropostal Venezolana, nacida en 1943 y que tras numerosos y cuantiosos
accidentes ocurridos durante los años 50 pasa a ser absorbida por la nueva
empresa VIASA desde 1960, contando con la mitad de sus acciones en capital
privado (principalmente la holandesa KLM) para ahorrar los costes que ya le
estaba provocando al gobierno la anterior línea aérea. La llegada del capital
privado provoca que la aerolínea tenga mucho “glamour” y distinción e incorpore
detalles elegantes que definitivamente eran la diferencia respecto del resto de
las líneas aéreas: por ejemplo, que los uniformes de las azafatas estuvieran
diseñadas por la empresa Dior. También terminarían adquiriendo uno de los Jets
más lujosos y grandes del momento, el cual quedó en la cultura popular con el
nombre de “El Coloso”. Este período de bonanza finalizaría a mediados de los 70
en el contexto de la crisis mundial petrolera. Resultado de comenzar a tener
rojos fiscales, la compañía pasa a nacionalizarse en un 100%. Este hecho es
considerado por muchos como el comienzo de su declive: por un lado, la
burocracia estatal fue oxidando el buen servicio que se tenía, llovieron los
pasajes de regalo para funcionarios del estado y sus familiares (llegaron al récord
mundial de pasajes de cortesía del siglo XX!) y a su vez se dejó de lado la
expansión de su flota, comenzando a volar a principios de los 80 con aviones
prestados. A fines de esa década el nuevo contexto internacional recomendaba la
privatización de la empresa fiduciaria, y de hecho el Estado Venezolano recibió
préstamos internacionales para paliar su recesión de entonces con la condición
de realizar este hecho. Tal cual pasó con Aerolíneas Argentinas y con Ladeco en
Chile, la mejor opción fue la española Iberia quienes en 1991 se quedan con el
total de VIASA. Mucho tuvo que ver en esta compra la buena relación que tenía
el presidente venezolano Carlos Andrés Pérez con Felipe González. Publicitariamente
Iberia contaba con una muy buena imagen y con planes de expansión en
Latinoamérica, pero en la práctica estaba en quiebra técnica y no supieron qué
hacer con la línea venezolana, que pasó a estar peor que antes. Las filiales
latinas de Iberia se endeudaban para sanear la situación de su casa central: el
dinero sólo servía para mejorar la situación de la administradora, pero no para
reinversiones. También hubieron cambios que hirieron la identidad de la
compañía: Iberia modificó los colores de los aviones tomando el mismo diseño de
Iberia (Aerolíneas Argentinas hizo lo mismo) y eso a muchos de sus clientes no
les cayó bien. La falta de cuidados en su flota y personal derivó en cada vez
menos transporte de pasajeros, hecho que derivó a su vez en gran cantidad de
ajuste y despidos para evitar la quiebra. Todo es en vano, y en enero de 1997
VIASA deja de volar. Sus rutas son repartidas por otras aerolíneas y no se
vuelve a hablar de VIASA o algún regreso hasta marzo de 2004, cuando Hugo
Chávez, muy crítico de la privatización fraudulenta de la empresa, autoriza la
creación de Conviasa: Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y
Servicios Aéreos SA. Esta nueva aerolínea de bandera tiene el mismo color
naranja en su logo, pero muchos afirman que su calidad no es como la de su antecesora:
sí tuvo accidentes aéreos (cosa que VIASA increíblemente no tuvo, su única
tragedia aérea en los años 60 ocurrió con pilotos de otra compañía que
alquilaron el avión) y no ocupó sus locaciones, condenando a edificios
emblemáticos del país (como su torre de control o su centro de entrenamiento…
el primer simulador de América Latina!) al abandono. El regreso de una compañía
así está lejos de suceder, pero aún muchos de sus ex-empleados añoran el
retorno de la empresa que popularizó el término “viasar” para referirse a volar
con ellos…
viernes, 2 de febrero de 2018
La crema del verano... pasado (1964)
Nuestra
recomendación para aquellas que andan queriendo tener un buen bronceado antes
que termine el verano y a su vez que el maquillaje no les quede mal: crema
Euderm de la firma argentina Artez Westerley del año 1964 que limpia,
acondiciona y renueva… y ahora con Hydrolum! No sabemos qué es, pero sin duda
te hace sonreír mucho…
jueves, 1 de febrero de 2018
Baratos, pero los mejores!
Ya llegamos a
febrero, el mes que suponía el pase a la inmortalidad de los autodenominados “Precios
Corajudos” de Carrefour. Sin embargo durante enero promovieron su continuidad
hasta abril próximo, supuestamente sin seguir aumentando ni un centavo y
obteniendo así la rara virtud de ser uno de los pocos insumos que desde hoy no
aumenta. Esta promoción especial sobre no aumentar un precio nos hace recordar
algunas estrategias similares utilizadas por otras marcas a lo largo de los
años, cuando las crisis las hacen bajarse un poco (pero no mucho) del caballo
del alto valor agregado…
El primer caso es el de la revista Gente de
Atlántida en 1985, que en un tremendo esfuerzo hace bajar el precio de cada
ejemplar a sólo 1 austral con 20 centavos. Por supuesto, que ese descenso del
precio no significaba menos contenido, así que esa información termina siendo
más grande en el aviso que la propia noticia principal…
En el segundo
caso nos trasladamos al año 2000. Gracias a complejísimos procesos de mejora
tecnológica no detallados, el jabón Skip Intelligent valía 20% menos.
Igualmente, no había precio establecido aclarado en ningún lado, para lo cual
los locales que lo tenían caro podían seguir teniendo margen…
A veces anunciar que
los precios están más bajos para aquellas marcas que se consideran “baratas”
puede resultar contraproducente. Los cereales Tres Arroyos aprovecharon esa
condición de ser bastante más accesibles a los Kellog’s o los Nestlé y lanzaron
esta irónica publicidad en 2005. A pesar de tener casi 13 años de vida, un
anuncio así se podría reciclar como anuncio de redes sociales sin que se note
su antigüedad…
Publicidad de los
Precios Corajudos Carrefour que anunciaban no cambiar hasta el día de hoy, pero
al final se extiende hasta fines de abril. El que se quiera comer una
hamburguesa con arroz y duraznos de postre a estos precios todavía puede
hacerlo…
Cartoncito de
Precios Corajudos que emulaba a placas de bronce teniendo el precio congelado
de un papel higiénico. Viendo la publicidad de su lanzamiento, creí que
realmente iban a aparecer chapas a lo largo de las góndolas de los supers. Sin
embargo, sí hay chapitas legítimas en ciertos carteles en los ingresos de los
locales…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)