El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!

domingo, 30 de abril de 2017

Get Up Cabrales!


Son pocas las marcas que logran conservar sus envases y logos durante muchos años, y aquí vemos una de ellas: entre esta publicidad de Café Cabrales del año 1989 del lado izquierdo y la derecha del año 2001 hay apenas leves diferencias. Curioso es que en esta última no aparezca su slogan ultra clásico, que si se ve en la del 89. Ese slogan que todos hemos escuchado alguna vez en su inoxidable jingle de radio y tv, con ese avioncito que despega rápidamente mientras un coro de mujeres nos canta “Arriba Cabraaaaaaaleeeees… Café Cabraaaaleeees… Significa Buen Caféeeee!” Si han logrado cantar esta melodía mientras lo leyeron es señal que dicha canción logró su cometido en nosotros. Cabrales nació hace 76 años en Mar del Plata, y a pesar de ser una empresa nacional, en realidad es bastante antigua: se dedica a la fabricación y distribución de café, pero dicho producto no se hace en el país. Como vemos en los empaques viene importado de Colombia, pero inicialmente ni eso hacían: su fundador se llamaba Don Antonio Cabrales, un español ex empleado de un local llamado “Al Grano de Café” que en 1941 se animó a cortarse solo e inaugurar su propio negocio llamado “La Planta de Café”. Justamente el nombre que aparece escrito en los envases dorados. Ya para 1965 sus hijos decidirían dar un paso más y comenzar a envasar otros productos: así llegó el té en hebras Tellevo y el té en saquitos Big Ben, con un envase y logo un poco similares al inglés Lipton. Un año antes de nuestra primera publicidad, habían dado el gran salto de instalar oficinas en Buenos Aires y en el Parque Industrial Gral. Savio donde se dedicarían a, justamente, modernizar sus packagings y traer productos vistosos y exóticos como se supieron ver durante los 90. Un detalle de gran valor nostálgico para la empresa: con el correr de los años también terminaron adquiriendo aquél antiguo nombre de Al Grano de Café, aquél sitio donde comenzó a trabajar su fundador, el primer Cabrales. Y por supuesto, es imposible no relacionar su logo y nombre con aquellos largos y humeantes años en los que auspiciaban Polémica en el Bar, una creación de Gerardo Sofovich. Actualmente es una empresa que se encuentra en una transición entre la tercera y cuarta generación familiar y que hasta se ha animado a la producción de mermelada bajo el nombre Patagonia Berries. Siguen importando productos de delicatesen, como el aceite Carbonell y las conservas Albo de España, así como el Cognac Osborne. Bastante más tarde que su competencia pero seguros también lanzaron al mercado su línea de cafeteras que funcionan con cápsulas. En su caso el resultado fue un muy coqueto producto con el sello de Philips Senseo, aunque su fama es bastante menor a otras máquinas de mayor éxito, como las de Nestlé Dolce Gusto o Nespresso. También se animaron a la moda del Capuccino y fueron un paso más, creando la versión de esta bebida lista para tomar directamente del envase y helada, creada con La Serenísima allá por el 2010. Y aunque no lo parezca, han metido la cuchara (en este caso la cucharita de café) en locales culturales y gastronómicos como el Almacén de Licores y el Espacio Arte Richard Hall. La clave de su éxito en tantos años de vida ha sido preocuparse siempre por la calidad de sus productos: como se dijo antes, todo lo que ellos manejan viene de Colombia (otras marcas traen el café de Brasil y hasta Vietnam) y esto es su particular valor agregado. La Argentina no es tierra fértil para la producción de café, así que si o si éste debe venir de afuera, sin importar la marca. Pero ellos mismos aseguran que cuidan tanto lo que muelen, envasan y distribuyen  que en el fondo termina siendo algo de producción nacional. Hecha esta aclaración, podemos afirmar que seguiremos viendo a Cabrales con sus logos y paquetes inmutables por bastante tiempo más… aunque lamentablemente en ningún lugar hacen referencia a ese curioso personaje que aparece en el aviso de 2001… qué fue de la vida de ese granito de café como mascota de la empresa? cómo se llamaba? Cuándo y por qué habrá dejado de existir? Todo un misterio que para develarlo se necesitarán muchas noches de desvelo, que seguramente precisarán de un café como Cabrales para subsanar… 

domingo, 23 de abril de 2017

Larga Vida a Los Simpsons!

Eso lo dijo alguien alguna vez y se lo tomaron muy en serio, al punto tal de convertirse en la serie animada más longeva de la televisión. Desde aquél 1987, cuando eran apenas una sección de un programa estadounidense, hasta la actualidad mucho ha pasado. Muchas situaciones que vivió el mundo y que de alguna u otra manera esta serie terminó reflejando. Esa serie satírica sobre la familia norteamericana con un humor tan especial y una mística que ha generado miles de fanáticos en todo el mundo, capaces de tatuarse sus caras, saberse de memoria sus diálogos, ambientar su casa o celulares con elementos suyos o cualquier otro que el merchandisig haya decidido sacar, que no son pocos. No sólo han tenido la virtud de envejecer y seguir siendo una serie de éxito permanente, sino también han podido llegar al presente sin cargar encima de ellos con ningún tipo de maldición o nada similar que suelen padecer los programas violentamente masivos de la tv mundial. Tal vez su maldición es no tener nunca una maldición, y que su eterna vigencia sea la peor de las condenas, convirtiendo su envidiable y entrañable chispa y frescura en una monótona mediocridad que irrita y decepciona constantemente. A partir de cuál temporada este programa dejó de ser bueno es un debate eterno en el que ahora no vale la pena meterse. Hace 25 años que Telefe los estrenó en su pantalla, y luego de aparecer en canales de cable ganaron la masividad de la calle argentina, tal vez como en ningún otro país al menos latino. Hace 10 se estrenó su película, eternamente postergada y que generó hordas de fanáticos grandulones saliendo del cine con los ojos humedecidos, tal vez más por el efecto nostálgico de sentir toda una vida con ellos que por la trama en si. Porque hicieron llorar muchas veces, también pensar y hasta dar bronca, pero sobre todas las cosas nos hicieron reír mucho. Algo mucho más difícil que todo lo anterior. Muchos los odian, otros los adoran, pero evidentemente nunca han podido ser ignorados. Y su permanencia en la tv es algo, para suerte o desgracia, asegurado durante bastante tiempo más. Siempre se dice que hay que pensar el país que le vamos a dejar a Mirta Legrand. Debe llegar la hora de ponerse a pensar el mundo que les vamos a dejar a Los Simpsons...  

Pequeña placa conmemorativa con la que este sábado Telefe presentó su programa animado predilecto. No hubo nada fuera de lo común en este "especial", simplemente fue la típica maratón que hace años nos tiene acostumbrados... 

Existe la cerveza Duff y la gaseosa Buzz, pero sin dudas el elemento gastronómico más famoso de la serie son las rosquillas-rosquitos-donas-donuts de Homero. La cadena estadounidense Wallmart tomó nota del asunto, y a sus clásicas donas de panadería le sumó los baños simpsonianos para el deleite de los simpsoníacos...

Publicidad de 2006 de capítulos estreno de Los Simpsons en Telefe. Ese año, intentando conservar el primer puesto a toda costa, el canal de las pelotas instaló la maratón simpsoniana sábados y domingos casi en su totalidad para ganarle en esos horarios a Canal 13, horarios en los que justamente estaban más flojos. La costumbre se instaló tanto que cada vez que Telefe decide correrlos un poco de ahí, los fanáticos desde redes sociales reclaman enérgicamente hasta que vuelven a ser repuestos como antes...    


sábado, 22 de abril de 2017

No te abandono por nada!

Muchas marcas hacen un cambio de nombre con una campaña tan exitosa que el viejo término muere enterrado automáticamente y nadie lo menciona jamás. Otras veces ocurre todo lo contrario: el nuevo nombre o campaña no termina por satisfacer y el viejo nombre sigue vivo como fantasma, torturando la pobre alma del nuevo nombre que no se puede instalar. Pero en poquísimos casos ocurre el extraño equilibrio que tanto el viejo nombre como el nuevo siguen presentes en la mente de los consumidores. Hace 25 años que Rexina dejó este mundo oficialmente y Rexona llegó en su reemplazo. Sin embargo, increíblemente ese viejo nombre lo siguen recordando varios. Es bastante común encontrar a alguien que cuando nombra a Rexona suele decir "antes se llamaba Rexina!" casi automáticamente. Hace un tiempo habíamos publicado la historia bien detallada de esta marca y por qué cambió de nombre: no entraba Rexona en las máquinas que producían el jabón en la Argentina, y lo acortaron por un invento nacional, ya que Rexina sólo existió en este país. A pedido del público publicamos más imágenes sobre esta marca que si bien comenzó vendiendo jabones (y lo sigue haciendo) hoy es más conocida por sus desodorantes femeninos en aerosol. 

El slogan era internacional, por eso no se tocaba. Así quedaba una rima trunca que recién se adaptaría en 1992. Igualmente habría ligeros cambios, como el que vemos en esta publicidad de 1978: Rexina trataba de manera muy educada a sus consumidoras y se ahorraban el tuteo!

En pleno verano de 1992 el nombre estaba próximo a desaparecer pero había logrado lanzar una promo interesante: sus nuevos envoltorios (que decían la palabra "active") equivalían a una entrada para el parque acuático Aquasol. Dicho envoltorio resultó ser el último diseño que gozó con tan particular nombre...

De ese mismo 1992 aparece la publicidad de la izquierda, ya con el nuevo nombre pero conservando el diseño que se empezó a ocupar también en esa época. La campeona argentina de Squash avalaba su eficacia. A la derecha un aviso del 2000, cuando la tipografía ya había mutado y se empezaba a parecer mucho a la que tiene actualmente... 

Los Tiempos Modernos: así ha sabido anunciarse Rexona en estos últimos años, siempre con el logo de Unilever por encima de todo. A la izquierda un aviso de 2012 con Verónica Lozano como protagonista. Del lado derecho, una publicidad del mismo asño pero con Effcient, la marca del talco que hace años se produce bajo el ala de Rexona y que hacía bastante tiempo no le hacían campaña... 




martes, 18 de abril de 2017

Videomatch-Videomatch (1999)


A partir de hoy Marcelo Tinelli no tiene nada que ver con la AFA. Ahora ya puede dedicarse full-time a ver cómo hace para recaudar fondos y volver con su programa. Desde aquí le damos un consejo: reeditar la exitosísima e inolvidable (?) revista de Videomatch de 1999, la cual venía con un VHS de regalo con lo mejor de su programa en sus cortos 10 años de vida y el auspicio de las galletitas Macucas. pero además traía notas imperdibles como aquella donde un ex presidente se prestaba una vez más a estar cara a cara a un imitador suyo (probablemente ni imaginando que luego él alegaría que de ahí se sembró la semilla de su fracaso) o una fotonovela que contaba con un invitado muy especial. Un invitado tan amigo del conductor que apenas unas semanas atrás pidió su (gran) cabeza si es que no querían que él renunciara a la FIFA...

lunes, 17 de abril de 2017

Pendeviejos Cibernéticos (2007)


Actualmente muchos se burlan de las publicaciones que las empresas realizan en sus redes sociales, ya que tratan de manera un poco patética de querer imitar los códigos de la juventud mediante memes y material viral para vender sus productos, en muchos casos con cierto atraso a lo que es efectivamente “actual” en la red. Pero esto de ninguna manera es nuevo, y si no me creen miren esta publicidad de 2007 del sitio Perfil punto com tratando de emular lo que sería una informal conversación entre el “Periodismo Independiente” y el “Periodismo en tiempo real” utilizando el por entonces masivo y ultramoderno chat Messenger de Microsoft…metafóricamente quiénes habrán sido las “chicas” con las que planean salir?

domingo, 16 de abril de 2017

Felices (gastos de) Pascuas!

Estamos en Pascuas, y se termina volviendo mucho más importante la búsqueda de los famosos huevos de chocolate que cualquier otro trasfondo religioso o hasta político-militar que puede llegar a tener esta fecha. Para estar a tono con los tiempos, publicamos esta serie de productos alusivos bien característicos que nos ponen en sintonía y nos impide ignorar tan calórica y costosa época. A devorar con la mirada...

El Rey de los Huevos de chocolate vive su época de esplendor en estos días y en una grandísima cantidad de casas se debate el eterno problema: se podra comprar un Kinder Gran Sorpresa? En esta publicidad de 2015 lo vemos en su versión moderna, con huevos diversificados para nenes y nenas (a pesar de la negativa de algunas políticas) pero también ofreciendo el huevo tradicional, aunque sea a modo consuelo... pero aclarándote que las sorpresas son CHICAS... si querés las grandes te vas a tener que poner... 

Arcor en estas fechas también lanza miles de huevos de todos los tamaños y colores con sus marcas (Bon o Bon, Cofler, Rocklets, Águila, etc) pero también produce una marca que es exclusiva de estas fechas y que fuera de Pascuas no se la ve ni en pintura: Mapricuber, el chocolate creado especialmente para fabricar huevos de chocolate. Una marca que tiene gran cantidad de publicidad en redes sociales y alguna que otra vez se lo vio en PNT's en tv, pero casi nunca anunció en gráfica. Aquí vemos una de sus escasas publicidades en papel, de 2015, con instrucciones y todo...

En Estados Unidos son más que fanáticos de esta celebración. En realidad son fanáticos de cualquier cosa que implique comer cosas bien pesadas y dulces. Las Pascuas no son la excepción, por eso la caza de huevos en la Casa Blanca es un bizarro ritual que hace mucho se repite. Y por supuesto que el comercio mete la cola y miles de productos se lanzan especialmente para esta fecha, productos que ni soñamos comernos ni en el caso más goloso. Aquí aparece uno de ellos: un Conejo marca Russel Stover del año 2016, totalmente sólido, hecho de chocolate blanco y trocitos de galleta simil Oreo ("cookie")... 

Si la opción anterior les pareció livianita aquí va una mayor: un conejo de 2016 de puro chocolate que contiene en su interior un pequeño recipiente de esa famosa mantequilla de maní... para mojar sádicamente los restos de tu conejito! Hacía falta tanto? Queda claro que USA no sólo se preocupa por la creación de grandes bombas para Oriente, sino que también desarrolla grandes bombas para nuestro hígado... "Proudly made in America"

Para finalizar encontramos este folleto de 2016 de Havanna, otra tradicional empresa chocolatera que en Pascuas se anima también a la creación de productos con una gran calidad, pero también con un gran precio. En esa oportunidad, todos productos de Kung Fu Panda 3, con juguetitos incluídos... si se animan a comerse todo eso, es muy probable que queden con la figura del panda, pero con mucha menos gracia...

sábado, 15 de abril de 2017

Precio de aventuras (2007)


Para todos estos días de feriado una buena opción es dedicarse a ver esas películas que hemos pospuesto por diferentes causas. Para esta ocasión, nada mejor que la colección de acción y aventuras de 2007... cortesía de AVH! A un precio que también es de película... de ciencia ficción.

viernes, 14 de abril de 2017

Caspa era la de antes!


Pedro Trinidad nos envía un producto muy recordado y que durante los 80 supo ser su marca de cabecera a la hora de baño: el clásico shampoo anticaspa Ceox de Bayer, el cual junto al bronceador Delial dejaron de producirse hace bastante. Sin embargo, en su memoria perdura su buena calidad y eficiencia, la que parece también estar comprobando este señor alemán con su bigote ochentero orgullosamente recortado...



jueves, 13 de abril de 2017

Temporada Rosa (2017)




Regresan los tiempos fríos y siempre alguna novedad en el terreno de los productos chocolatados se puede encontrar. Ahora pueden disfrutarse dos nuevas versiones de productos clásicos que tienen la característica de ser compartir el mismo tipo de rango de sabores. Por un lado tenemos las nuevas Oreo sabor Milkshake de Frutilla: luego de haber incursionado en algunos sabores exóticos como frambuesa o dulce de leche (o el bizarro sabor Marshmallow, que no era otra cosa que una copia a las Merengadas) allá por el 2009-2010, hoy Mondelez vuelve a apostar a un relleno de esta famosa galletita fuera del tradicional blanco con sabor a azúcar impalpable. Hay variedades exitosas de Oreo fuera de las comunes, como las de chocolate, las bañadas o las "Golden", así que puede que estas nuevas Oreo sobrevivan mucho tiempo, o también que lo hagan muy poco. Algo que juega a favor de estas galletitas es que su relleno de frutilla es muy similar (por no decir que es el mismo) a las antiguas Trakinas de frutilla. Este nuevo sabor no deja satischechos a los fanáticos de esta marca, que siguen insistiendo en redes sociales que traigan al país los miles de sabores que Oreo tiene en su USA natal. Semejante idea es muy difícil de cumplir ya que en ese país hay realmente pocas marcas de galletitas, por eso es lógico que existan muchas variedades de las mismas. En el rincón del mercado criollo hallamos una verdadera joya. la Minitorta Águila de Frutos Rojos. Aún sin pulicidad que la anuncie, esta nueva variedad de la tradicional creación de Arcor ya se puede conseguir en kioscos. También es un producto que hace muchos años no lanzaba sabores nuevos: también por los años 2009-2010 supieron venir las ediciones especiales sabor a menta o durazno, pero luego de eso la diversidad se estancó: hace mucho que las opciones son las mismas: clásica, brownie, coco y chocolate blanco. Esta nueva minitorta cumple las expectativas de los fanáticos de este producto, aunque tampoco tiene un sabor muy explosivo: apenas se siente el gustito a los frutos rojos. Un poco escaso pero delicado y no decepciona probarlo. Además en este caso no se pueden hacer especulaciones: queda bien claro en el envase que es por tiempo limitado, así que los que quieran probar esta novedad lo van a tener que hacer en el corto plazo. Ninguno de los dos productos puede considerarse de mala calidad, sino mas bien que respetan la identidad que cada marca ha sabido defender hasta hora. El rosa se puso de moda y será cuestión de tiempo para ver si se suman más propuestas de este tipo para lo que queda de frío otoñal-invernal...

Hicimos historia! Pudimos llevarle la primicia al dueño del blog "Alfajómanos Unidos" de la existencia de la nueva minitorta de frutos rojos, sabiendo justamente que esa creación de Águila está entre sus favoritos. Luego de ello sus lectores pudieron disfrutar de una de sus tradicionales review en base a este nuevo producto, con el cual terminamos coincidiendo en que gusto a frutos rojos tiene bastante poquito...


lunes, 10 de abril de 2017

Pasale Puloil

Anuncio de 1940 sobre un programa en LR3 Radio Belgrano que contaba con el auspicio de Puloil. La mujercita con la escoba y el cepillo están bien representados para que quede claro de qué marca estamos hablando. Por momentos se confunde las menciones al contenido de los programas de la radio con lo bueno que es limpiar con este polvo…

Esta publicidad es de 1956, pero increíblemente presenta muchos elementos similares a las campañas actuales. Se cuenta la historia de Villa Vitacal, de lo puro y limpio que es su aire, de cómo lograron estudiar la composición de su ambiente y la conclusión de que ir a vivir a ese lugar despoblado es lo mejor para la salud. No sólo queda la cosa ahí… Puloil había instalado una oficina en el pueblo para ayudar a que la gente se mude ahí! Este tipo de estrategias donde se movilizan poblados o mucha gente detrás de una marca nos recuerda rápidamente a los potreros de Tarjeta Naranja, a los carnavales de cerveza Brahma, a los Parrilla mencionados por Burguer King…  

El mercado de los productos de limpieza se renueva constantemente al igual que el resto de los rubros, aunque suele demorarse más en abandonar o incorporar una nueva costumbre. Por lo general las marcas de esa área tienen décadas de existencia y confianza con los consumidores. Así y todo, el progreso lega igual y hay cosas que se jubilan sin que representen una gran pérdida. Durante décadas el polvo para limpieza que se ocupaba en la mayoría de los hogares era uno solo: se llamaba Puloil y venía en una inconfundible lata de color amarillo. Su logo y presentación también son una verdadera marca registrada: una mujer con una escoba en la mano derecha y un cepillo en la izquierda, sin dudas una imagen que hoy por hoy despertaría muchas polémicas. Era una imagen tan característica del producto que la misma empresa en sus avisos comerciales le exigía a sus consumidores que la buscaran en el envase, para certificar que era el Puloil original. Muchas generaciones no saben de la existencia de este polvo mineral limpiador que comenzó a fabricarse a fines del siglo XIX, pero tuvo una popularidad tan grande que no es de extrañar que rápidamente se volviera el genérico de estos artículos. Marcas posteriores como Odex o Relusol eran llamados también Puloil  a pesar de ser el nombre de la competencia o ya ni existir, dependiendo la época. Uno de sus slogans más famosos decía “Limpia, brilla y da esplendor”, una frase que también sabe aparecer en los diccionarios de la RAE, creada muchos años antes que el Puloil. El nombre del limpiador también fue adoptado fuera del ambiente hogareño de limpieza: se le decía puloil también a alguien que en un sitio venía para blanquear, poner orden un lugar, una situación particular, un ambiente… pero luego ese mérito no era bien reconocido. Esto era una metáfora de la lata del polvo en sí: se usaba para darle brillo a la casa, pero se guardaba debajo de las piletas de cocina rápidamente para que no se supiera el secreto de la limpieza. También era un término peyorativo utilizado para llamar a quien estuviera encargado de hacer la limpieza de una casa: “La/El Puloil”. Pasaron los años y pudo continuar su existencia casi sin problemas, pero a partir de los años 90 la llegada masiva de modernos productos limpiadores extranjeros terminó por hacerlo desaparecer. Los Puloil Informales, como el Odex o el Relusol antes mencionados, siguieron existiendo durante un buen tiempo pero oficialmente en 2014 la empresa fabricante (Colgate-Palmolive) anunció el cese de producción de estos polvos. La razón era simplemente la falta de demanda, pero ello sólo ocurría en Argentina, en otros sitios como Uruguay iba a continuar su producción. A pesar de hace rato estar retirado (y antes de su desaparición oficial ya era considerado algo anticuado) el Puloil ha logrado seguir existiendo en la lengua y en quienes lo recuerdan de su infancia, de haber visto tarros de la marca aunque sea de adorno o llenas de tornillos en su casa. Hasta hay consejos en Internet sobre cómo tratar de fabricar Puloil rudimentario casero. Ya había antecedentes: en 1932 sobre Buenos Aires se precipitó una lluvia de cenizas provenientes de una erupción volcánica de Chile, y dichos polvos fueron utilizados por las amas de casa y hasta comercializados como Puloil. Una de las últimas novedades referentes a este tipo de productos ocurrió en San Juan en Diciembre pasado: se estudió un yacimiento de arcillas abrasivas en las Hornillas (Calingasta) con el objetivo de fabricar un polvo de limpieza para ser utilizado, inicialmente, por los mayoristas. Este proyecto está siendo realizado por la denominada Asociación Ciudad Andina junto al Colegio Boero, la Municipalidad de Calingasta y el Ministerio de Minería. Y para describir su proyecto en los medios no les quedó otra que utilizar la palabra Puloil para que rápidamente se entendiera qué quieren hacer. Tienen planeado lanzar este producto a lo largo de este año… lo lograrán? Aún no se sabe, pero lo que es seguro es que a la hora de venderlo ya no se les ocurra poner una mujer con elementos de limpieza en la mano… sino el proyecto les va a durar menos que una casa limpia un día de viento!

domingo, 9 de abril de 2017

Memoria Rígida (1995)




La creatividad humana para la difusión de material pornográfico ha sido siempre una manera curiosa de analizar cómo van evolucionando las tecnologías de transmisión y almacenamiento de datos. Postales, calendarios de bolsillo (primero en blanco y negro, luego b&n coloreado, luego colores reales…), revistas, libros, juegos de mesa, música… todo en algún momento tuvo su versión XXX. En el mundo de las películas es vox populi que el cine porno fue un gran espaldarazo para la consolidación del formato VHS mundialmente, luego vino el breve reinado del DVD y hoy gran parte de ese mercado se maneja por la web y las descargas digitales. Pero podría decirse que durante estas dos grandes épocas mencionadas existió un breve período de transición que aquí comentamos. Nos situamos en el año 1995 y encontramos estos avisos españoles de venta de material para adultos en CD-ROM. Por aquél entonces el Internet no tenía ni la décima parte de velocidad y capacidad actual, para lo cual no era la primera opción de búsqueda. Lo principal eran las películas, pero también aparecía la interesante opción de comprar videojuegos eróticos. El objetivo final era siempre el mismo, pero las nuevas variedades que ofrecía la tecnología se habían diversificado intensamente. Podían adquirirse packs de juegos, fotos, ilustraciones, videos breves y hasta libros de regalo. Si se disponía de tarjeta o cuenta bancaria, las opciones de compra eran infinitas. No queda del todo claro de qué manera se certificaba que el que hacía estos pedidos fuera mayor de edad: ¿Qué tan fidedigno puede ser alguien que marcó una casilla diciendo “soy mayor de edad”? Todas estas publicidades se encontraban en una revista sobre sexo y tecnología española, pero sólo éstas 3 eran factibles de aparecer en la web sin miedo a censura. Una de las prohibidas tenía un diseño bastante original y se deberán conformar con una breve descripción: en el centro de la imagen aparecía la frase “Hasta dónde quiere llegar hoy?” y a su alrededor 4 imágenes bien explícitas de sexo con 4 colores de fondo: una azul, otra verde, otra roja y otra amarilla. Todo esto se trataba de una parodia a las publicidades de Windows 95 que se realizaban en el momento. Una combinación perfecta entre mundo geek y pajerismo. La tecnología rápidamente evolucionó y este tipo de productos en formato físico están ampliamente considerados como obsoletos. Sin embargo, en la memoria de muchos quedarán las buenas épocas en las que éstas eran las maneras más modernas de vivir una experiencia xxx desde la comodidad de una pc…

sábado, 8 de abril de 2017

Volver a estar cerca (1997)


Nadie la vio venir y reapareció. El mercado de las pastas dentales parecía estar bien saturado pero de repente y sin aviso Close Up volvió a la Argentina. Aquella famosa pasta que durante años se supo llamar Muy Cerca y que a principios de los 90 migró a su nombre anglosajón había desaparecido de las góndolas hace aproximadamente 10 años, ya bien lejos de su época de esplendor. Aquí vemos la nueva cara de este dentífrico que viene importado de Brasil pero que apuesta fuerte emitiendo un provocativo spot publicitario lleno de besos, inclusive entre personas del mismo sexo. Una temática que de a poco va a apareciendo en diversas marcas como Citroën, Coca Cola, Levité o Asepxia. Como yapa vemos una publicidad de la misma marca de 1997, donde no sólo apelaba a la imagen tradicional de una chica sonriente, sino que también anunciaba una promo junto a Radio Rock & Pop para ganarse 3000 pesos-dólares para todo tipo de compras. Para participar sólo había que mandar algunos envoltorios por correo…

viernes, 7 de abril de 2017

Qué pitufo ése! (1985)




Este jueves se estrenó una nueva película de los pitufos. Nuevamente estos personajes tan amados y odiados han vuelto a estar en el centro de las miradas. Porque los más chicos no lo saben, pero estos seres numerosos y azulados hace muchos años que están dando vueltas en el mercado de muchas formas. A veces se les pierde el rastro pero luego toman carrera y vuelven a tener un período de vigencia. Una de sus etapas más recordadas fue la ocurrida durante los años 80, de donde se extraen estas imágenes: el auge de fabricar acolchados con la imagen de un personaje famoso explotó durante los años 90, pero bastante tiempo antes los Pitufos ya tenían sus propios productos marca Amat. También aparecieron en 1985 los Pitucalcos, una especie de Kalkitos hechos obviamente con los inefables pitufos: en lugar de ser frotados con un lápiz común y corriente para aparecer en su respectivo hábitat natural ellos tenían su propio bastón “pitufador” que luego seguramente también servía de lápiz para colorear las ilustraciones que estaban al dorso de las imágenes. De ese mismo año se desprende también la historieta de los Pitufos, la cual aparecía todas las semanas en Billiken. Con total naturalidad, los pitufos venían y te hablaban en español argentinizado. Estos 3 casos puntuales son sólo algunos de los tantos  productos que durante esa décadas tuvieron a estos personajes azulados en su cara: más recordados aún son los chicles que pintaban la lengua y venían con sus respectivos stickers, los peluches-títere, relojes despertadores, muñequitos (con sus respectivos accesorios), ropa, LPs,  libros para colorear… y por supuesto, la codiciada y temida Fábrica de Pitufos, para construir tus propios muñequitos de CeramiK. Gran parte de sus fanáticos y también detractores los tienen presentes por la serie de televisión, pero originariamente Les Schtroumpfs (tal cual como se los conoce en su Francia natal) nacieron en 1958 en el semanario “Le Journal de Spirou” como parte de otra historieta del momento, llamada Johan y Pirluit. Su creador es el famoso belga Peyo, quien de a poco los fue inclyendo secundariamente hasta que tuvieron la suficiente fama como para tener su propia historia: ya para 1959 podían conseguirse los mini libros sólo dedicados a ellos. A partir de la década siguiente se multiplicaron sus publicaciones, creándose revistas especializadas que únicamente hablaba de ellos. Así llegó su primer película en 1965, aún bien lejos de las últimas ediciones en ultra3D. Y finalmente, y para placer-condena de muchos, desde 1981 hasta 1990 la serie animada producida por Hanna Barbera, una de las más extensas que se hayan hecho jamás, a la altura de Los Simpsons o Los Picapiedras. En 1992 fallece Peyo, pero el pitufinegocio es imparable y las historietas y merchandasing continúan produciéndose bajo el mando de su hijo. El huevo de chocolate más famoso del mundo, el Kinder, los supo tener como sorpresa en numerosas ocasiones. En la Argentina se vieron inicialmente por Canal 11 (tanto los dibujitos como la versión guarra de Olmedo) pero se los pudo ver esporádicamente también la época Telefe. También irrumpieron en el cable en señales como Cartoon Network o Big Channel. Y tanto éxito obviamente tendría su contracara: son innumerables los rumores que rodean a la historia pitufa. Comunistas, nazis, diabólicos, pecadores, capitalistas, racistas, machistas… siempre se les dijo de todo, pero nada logró opacar su fama hasta la actualidad. Una muestra de que están tocados por la varita mágica es que han logrado sobrevivir hasta la actualidad con el nombre de siempre.. son Pitufos, no "Smurfs"! Una suerte que no corrieron otros personajes famosos como Campanita, Tribilín o la Rana René. Y también lograron que algún chico o chica tuviera el sobrenombre “Pitu” de chico por su energía y alegría. Hoy los actuales pitufos están lejos de aquellos que se veían en las antiguas tv: tomaron cuerpo y se volvieron 3D, y a pesar de seguir teniendo el mismo reparto de roles (papá, gruñón, poeta, perezoso, glotón, bromista, pitufina, etc), el mismo pitufivocabulario y hasta cantar las mismas canciones, algo de su esencia ochentera-noventera han perdido. Eso no significa que sigan facturando como siempre y que sigan por mucho tiempo más. Pero las nuevas generaciones difícilmente puedan entender los placeres de vivir en épocas donde se decía que los muñequitos cobraban vida y mataban a los niños… otras épocas! Y al final tanto cariño que le tienen a los Pitufos extranjeros franceses... pero para cuando la película del Pitufo Enrique? ése si que es un ídolo nacional...  

jueves, 6 de abril de 2017

Yo te sigo esperando (1987)


El Papa Francisco sigue sin confirmar una visita a la Argentina. No importa, nosotros ya estamos preparados para recibirlo, como hace 30 años...

domingo, 2 de abril de 2017

Marcas de la Guerra

En 2010 Telefe estrenó “Lo que el Tiempo nos dejó”, un unitario de Sebastián Ortega dedicado a historias ficticias ocurridas durante momentos importantes de los por aquél entonces 200 años de vida de la Argentina. Uno de sus capítulos estuvo dedicado a la Guerra de Malvinas, centrando su trama en un chico que manda una carta con un chocolate a un soldado de la guerra a pedido de su escuela, pero dicha carta jamás llegaría a destino. A lo largo del episodio se repite uno de los recursos favoritos de Ortega: ambientar sus programas a otra época, sobre todo a los años 80. Ya lo había realizado con Costumbres Argentinas en 2002 y lo volvería a hacer con Graduados en 2012. Es por eso que entre cada escena podemos ver escondidos pequeños indicios de esa época: marcas de productos que aparecen para ayudar a la ambientación, que aquí recopilamos para el que se le haya pasado por alto en ese momento…

El chocolate que viaja con la carta, casi tan protagonista como el chico, resultó tener nombre y apellido: por unos segundos asomó su frente y se trataba de un Noel, con el logo acorde a esa época.

En una escena en la que la familia del chico está almorzando, detrás de su mamá (Julieta Ortega) se asoman dos productos de cocina de la época: una botella retornable de gaseosa Gini y una botella gigante de vidrio (también retornable) de aceite, muy probablemente un Cocinero…

En la habitación del niño se asoman distintos pósters, entre los que se puede distinguir uno de Titanes en el Ring y una careta que parece ser Calculín de Anteojito

La historia de la carta perdida llega a la prensa, y es así que la revista Gente (uno de los tantos medios colaboracionistas de la época) pone al chico en su tapa. Curiosamente el grupo (Atlántida) que alguna vez fue dueño de Telefe…

La noticia no queda allí, sino que también llega a la tv. Y es así como en el medio de un gran estudio lleno de gente donando cosas (las 24 hs de Malvinas?) nos encontramos con Claudia Fontán (Pinky?) sosteniendo un papel con el logo antiguo de ATC

El padre del chico (Fabián Vena) es el que lo acompaña cada vez que tiene que enviar su carta. Y por supuesto, el sitio para hacer esos envíos es una oficina de Encotel. La cosa no queda allí: el papá también lo invita a comer a Pumper Nic!

La música está muy presente en todo el capítulo: obviamente rock nacional y sobre todo de Charly Garcia, el amigo de la familia Ortega. De esta forma vemos varias veces el antiguo proceso de grabar casettes desde un LP, en este caso usando casettes marca TDK

En una de las escenas finales puede verse el vehículo de esta familia: un Citroen 3CV que tenía pegado en uno de sus vidrios el clásico sticker de la “ranita” verde…

sábado, 1 de abril de 2017

Fumando resuelvo (1980)


Un entretenimiento para este fin de semana para demorarse un buen rato: un crucigrama de 1980 auspiciado por cigarrillos R6... en alemán! 

De esta forma podemos encontrar a esta antigua marca de cigarrillos en su idioma original, ya que R6 nació justamente en el país germano en 1921. Era producido por una fábrica llamada originariamente Reemtsma, fundada en 1910. Es inevitable hablar de una compañía alemana y comentar qué rol tuvo durante los años del nazismo. Podría decirse que se convirtieron en una marca "de resistencia" pero sin quererlo oficialmente: las políticas anti-tabaco del nazismo potenciaron la producción de cigarrillos y R6 fue la más beneficiada, convirtiéndose en la marca elegida por el 60% del mercado. Tras este exitoso período vinieron los cambios culturales y económicos que derivaron en cambios de dueño: primero la empresa productora de café también alemana Tchibo en 1980 y luego la tabacalera británica Imperial Tobacco en 2002. Para aquél entonces Reemtsma era el cuarto productor mundial de cigarrillos. Sin embargo, ya poraquél entonces la marca R6 había perdido mucho terreno, al punto tal de ni verse hoy por hoy. Imperial Tobacco basa actualmente su fuerte en otras marcas: R1, West y Davidoff son las principales. Sin embargo, a pesar de tantos años encima los R6 son recordados aún en el país como una marca importante durante los 70 y 80. Llegaron a aparecer en la mítica canción de Virus "Soy Moderno, no Fumo" de 1981 y tuvieron una gran cantidad de publicidad gráfica, tanto con hombres como mujeres que fumaban. Pero no sólo la publicidad de tabaco ya se hizo humo, también lo hizo R6 junto con otras marcas históricas como Colorado, Gavilán, Jockey Club, Laponia, etc, etc, cof, cof...