El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!

miércoles, 31 de julio de 2019

Pegar primero, endulzar después (2009)


Está terminando Julio, y mientras guardamos hasta el año que viene todos los memes con Julio Iglesias también vale recordar que hace una década comenzaba un conflicto en la Argentina que estallaría en los medios para Septiembre-Octubre de ese 2009: aquél famoso conflicto de la planta de Terrabusi (mejor dicho Kraft Foods por esos años) ubicada en General Pacheco, Tigre.
A principios de Julio trabajadores de la planta pidieron mejores condiciones laborales por aquél famoso brote de Gripe A: desinfectar la fábrica y darle asueto a madres durante ese lapso, ya que el jardín de infantes de la planta iba a cerrar. Al no obtener respuesta, arranca un paro general y tras la finalización de la conciliación obligatoria, ya para mediados de mes, Kraft comienza a mandar telegramas de despido a todos los involucrados en el conflicto: alrededor de 160 personas. Un grupo de representantes iba a quedarse dentro de la fábrica a partir de entonces para protestar por los despidos injustificados.
La protesta recrudece para agosto, cuando comienzan a realizarse cortes en Panamericana, un escenario repetido del año 2007. Es en ese momento que Gendarmería hace su aparición con violentas para evitar el corte total de calles. Se dictó una segunda y tercera conciliación obligatoria, hubo asueto obligatorio por parte de la empresa para Septiembre, y nuevamente ocurren imágenes de policías reprimiendo despedidos y delegados, pero esta vez desde adentro de la misma fábrica. Durante estos días, considerados por la misma empresa como “una ocupación de la fábrica”, los principales gremialistas del propio sindicato (Trabajadores de la Industria de la Alimentación) acusaron que el conflicto se encontraba demasiado ideologizado e hiperpolitizado, aislando a los revoltosos violentos del mapa. A estas alturas, el conflicto había tomado dimensión nacional, apareciendo muestras de apoyo de obreros de otras plantas del país, además de una perlita televisiva: una doble irrupción durante el programa de Julian Weich Justo a Tiempo pidiendo reincorporar a los despedidos de Kraft.  
En la inmensa bola de nieve (o de chocolate) que se venía dando, no faltó ningún condimento: fiscales solicitando desalojar la planta, el rumor de que Kraft recurrió a la Embajada de Estados Unidos para buscar una solución, denuncias de que aislaban a los empleados despedidos del resto como un operativo desgaste para que aceptaran la indemnización a la fuerza, la eterna puja de poderes entre kirchnerismo y sciolismo sobre la responsabilidad del conflicto… y los panes dulces que no pudieron salir a tiempo! ya que durante por lo menos por 2 meses la planta estuvo efectivamente paralizada del todo, y los productos navideños que ya se estaban preparando salieron al mercado a fin de año con una calidad regular.
El conflicto se solucionó a mediados octubre con “apenas” 53 despedidos, prometiendo volver a la paz social luego de días en los que no faltaron balas de goma, guerra de egos entre la Comisión Interna, muestras de solidaridad de distintos referentes de la cultura y el arte, secuestro de bombas molotov, el fantasma del caso Cerámicas Zanón del año 2001 y mil anécdotas más de parte de todos los involucrados. Una realidad muy diferente a las siempre alegres y coloridas publicidades de golosinas y chocolates. Como curiosidad, en el mundo empresarial la situación de Kraft era bien diferente: mientras la huelga hervía, comenzaron las operaciones para adquirir a nivel internacional la marca Cadbury, cosa que efectivamente ocurrió.
Hoy Kraft como tal no existe, sino que desde 2012 la multinacional que en la Argentina nuclea a Terrabusi, Tang, Suchard, Royal, Canale y Milka (y que luego de la compra de Cadbury también maneja a Stani y Adams) pasó a denominarse Mondelez. Hoy Kraft es simplemente el nombre de ciertos alimentos que se comercializan en Estados Unidos, como el invaluable queso Philadelphia.
De semejante huelga quedaron una gran cantidad de recortes de noticias y chistes dando vueltas, como los que vemos en las fotos, provenientes de Diario Clarín, Revista Noticias y Revista Barcelona. Como dato curioso, en el artículo de Clarín nombra como marca de Kraft a las galletitas Ritz que, si bien efectivamente son de la compañía, no se comercializaban en la Argentina desde fines de los 90, diez años antes de la salida de la nota…





martes, 30 de julio de 2019

Y esto también pasará (2008)


Al cumplirse un lustro de la muerte del ferretero y fundador de Arsenal Julio Grondona, lo recordamos con este aviso institucional de Perfil de 2008. Justamente fue la revista principal de esa editorial, Noticias (cuando se llamaba La Semana), la encargada en 1979 de realizarle una de las primeras entrevistas al flamante presidente de la AFA, un cargo que iba a ocupar por apenitas 35 años y 9 mundiales, contando la última copa del mundo argentina, las últimas medallas de Copa América, varias medallas olímpicas, algún que otro comentario antisemita y muchos torneos sub20 también... hasta del FIFA gate pudo escapar! A vos sí que no te fue tan mal gordito...

lunes, 29 de julio de 2019

Otro alfajor mediterráneo... pero qué alfajor!




La semana pasada estuvimos unos días por Córdoba y para traer de recuerdo de dicha travesía nada mejor que hablarles de alfajores, aquellas joyas propias de dicha provincia, siempre disputándose el liderazgo con Mar del Plata.
Marcas de alfajores cordobeses hay una barbaridad, y esta vez se ha decidido hablar de una marca poco conocida, de temple artesanal y que ofrecía en una feria de productos regionales su caja de “surtidos”: son los alfajores La Paila. Si bien al costado de la caja se hablaba de que disponían de cajas de alfajores con fruta, con dulce de caña e incluso variedades santafesinas, la autodenominada caja surtida de La Paila sólo incluía dos variedades: chocolate con dulce de leche y maza de maicena y glacé con el mismo relleno.
Además de disponer de una excelente presentación, estos alfajores son realmente muy buenos: los negros tienen su dosis correcta de amargura y cacao y los de glacé un dulzor ideal, sin exagerar. El dulce de leche no viene en demasía ni pretende empalagar, sino que se mezcla perfectamente en la boca con el resto de la masa, y su cantidad justa ayuda a que sus paquetitos individuales vengan limpitos, sin desbordes pegajosos. Estéticamente el chocolate y el glacé están desparejos por todos lados, pero por alguna razón no es algo que desentone con la propuesta artesanal de toda la marca. No se trataría de una queja para mí, pero probablemente lo sea para muchos otros: su masa es extremadamente blanda, generando que si alguien los quiera partir se desgrane en muchas partículas de miga por todos lados. La expresión “se te deshacen en la boca” nunca fue tan literal. El lado bueno de esto es que son verdaderamente frescos, y comerlos en ese estado da un poco más de placer si es posible. Salvo que se los quiera cortar con un cuchillo…
La Paila también se dedica a la venta de dulces caseros (membrillo, alcayota, naranja), conitos de dulce de leche, aderezos, confituras, dulce de leche e higos con nuez, nueces confitadas, yemitas con coco, graznates norteños, etc. y además andan ostentando haber obtenido en la XXI Fiesta Nacional del Alfajor del año 2018 el segundo puesto en la categoría “mejor alfajor de chocolate”: una buena estrategia de marketing teniendo en cuenta que el que salió primero (el mendocino Entre Dos) no ha hecho tanta publicidad sobre el asunto. Y eso que también lo probamos y es bastante buenos…
Sin dudas, son alfajores para regalar y quedar muy bien ante ese fanático que todos conocemos que nos pide a gritos en los viajes que le mandemos algo. Con La Paila, difícilmente queden mal. Son bastante más caros que las cajas de las marcas más famosas tipo La Quinta o Chammas, pero no se van a arrepentir. Son tan livianitos en su masa que se pueden comer varios sin darse cuenta que se están vaciando la caja. Nos quedamos con ganas de probar más gustos, sobre todo el de caña…

domingo, 28 de julio de 2019

When I'm 64 (1986)

El mejor juego para estas épocas vacacionales lamentablemente no es muy liviano ni muy práctico ni muy sencillo de manejar ni "intuitivo" como tantos artefactos actuales, pero muy personalizable y conserva en la mente de muchos gratos y divertidos recuerdos para pasar el tiempo. Hablamos de la mítica y entrañable Commodore 64, la computadora de 8 bits desarrollada en la Argentina por Drean (sí, la misma marca de lavarropas) que en su momento de creación, 1982, revolucionó el mundo informático por la gran cantidad de prestaciones que ofrecía. Comenzaba a materializarse la idea de que la computadora hogareña "bajaba del Olimpo" muchas tareas que previamente estaban relegadas a la élite informática de entonces: la primer computadora que salió de las casas de electrónica y se vendía en supermercados y jugueterías! No por nada se la considera una equivalente a lo que fue el Ford T (en la facilidad de masificar tecnología) y encima ostentar el Récord Guiness de la computadora más vendida de todos los tiempos: en sus años de esplendor, la Apple y la Atari quedaron bien lejos barriendo el piso. Tal vez sólo la ZX Spectrum esté a su altura al hablar del legado que dejaron. 
Sus cualidades son de vanguardia: una paleta de 16 colores, puertos para conectar joysticks, posibilidad de redactar texto e imprimirlo, la posibilidad de utilizar tu tv de tubo de casa o bien adquirir un "todo en uno" con monitor incorporado, disponer de procesadores de video y sonido que permitían dibujar y crear música como nunca antes, ser compatible con un MÓDEM, un mouse, lápices ópticos, teclados para música... pero lo que más agradecerán era la posibilidad de leer programas tanto en unidad de casette (Datasette) como de disquette 5 y 1/4 pulgadas. Ellos fueron el puente para acercar a los usuarios miles (pero miles en serio) de juegos para divertirse sin parar, de todo tipo de géneros, edades y complejidades: también vinieron cartuchos con expansión de memoria para acelerar la máquina y ser el más veloz del barrio ¿Les suena tocar la "tecla Windows" para salir desesperados de una pantalla tildada? Fue la C64 la primera en incluir una tecla con el logo de la empresa, la cual tenía múltiples funciones según con qué otra tecla se tocaba... 
La grandiosa capacidad de Commodore para producir algo de calidad se trasladó también a su sucesora, la Commodore Amiga, pero lamentablemente la compañía no supo capitalizar tanto éxito y termina quebrando en 1994. Malas decisiones empresariales y modelos mucho mejor publicitados enterraron a la compañía que siguió existiendo como marca de periféricos hasta la actualidad, pero ya no teniendo ningún tipo de relación con los productos de antaño. 
Para seguir recordando semejante institución informática les acercamos algunas páginas del manual original C64, del año 1986. Se trata de un manual "Printed in USA", pero también existían los argentinos hechos por Drean: dicha empresa manejó la licencia en el país entre 1983 y 1988, produciendo (o ensamblando? nunca quedó claro) modelos en San Luis. Nunca se pudo dilucidar si era cierto ese rumor que dice que las placas madre de los modelos nacionales eran los rechazados de las fábricas estadounidenses. Podremos ver entre estas despintadas hojas todo lo que podía ser conectado detrás de la unidad, aprender a conectarla a la tv, soluciones para problemas típicos, cómo era la pantalla inicial, aprender a manejar el lenguaje de programación BASIC y hasta saber dibujar y componer algunas obras de arte. 
Gracias por existir Commodore! Aún muchos gamers que peinan canas te agradecen haber sido tan popular y variada. Por algo te siguen queriendo y emulando en esta tan impersonal y fría comunidad cibernética actual...








sábado, 27 de julio de 2019

Nut o Nutella: ésa es la cuestión

Elige sabiamente...


Si un día se levantan con el ego y la autoestima que tiene Arcor cuando se decide a copiar recetas de otros productos internacionales, probablemente ese día podrán hacer todo lo que se propongan. A veces sorprende el nivel de desfachatez mezclado con viveza criolla de la multinacional argentina que han tenido cuando se han propuesto apropiarse de ideas ajenas. No vamos a negar que algunas veces el producto terminado es mejor que el verdadero, y otras veces mejor ni hablar. En el caso que hoy comentamos, el Águila Nut, es algo que está a medio camino.
Decididos a hacer un producto que le compita limpiamente a la crema de avellanas italiana Nutella, Arcor decidió sacar a la cancha a su marca estrella de chocolates, Águila (su propiedad desde 1990) para crear este ungüento con ingredientes similares. El resultado es indefinido: el aroma es igual al Nutella, pero mucho más pastoso y complicado de despegar del pote o hasta de la cuchara. También es algo más amargo de gusto que el original. Tal vez esto se entiende leyendo el envase: allí aparece el término “baño de repostería” y allí notaremos que se trata de un producto que aparece en las góndolas junto al chocolate cobertura para tortas.             No obstante, en su envase también aparece una tostada para invitarnos a untar, como se ve en la tapa, dejándonos un mensaje ambiguo. Lamentablemente para cucharear o comer con pan es demasiado espesa y difícil de retirar de donde se impregne. El sabor a avellana está tapado por el gusto chocolate amargo propio de la marca. Sinceramente, no está a la altura de hacerle frente al producto original de Ferrero. Una pena. Probablemente sirva más para relleno o cobertura de tortas que para untar o comer a escondidas como la verdadera Nutella o un buen dulce de leche o de batata.
Como imagen final les dejamos una foto combinada: arriba vemos un exhibidor de los que últimamente Nutella ha repartido en supermercados utilizando términos argentino para penetrar aún más en el mercado, una estrategia que también está acompañada de una campaña televisiva. Debajo veremos una etiqueta de Nutella del año 2013 rescatada de la mejor manera que se pudo: sin dudas, un producto muy agradable para el paladar, que enloquece a los centenialls aunque ni lo hayan probado pero que puede dar feos dolores de panza ante el mínimo exceso…

viernes, 26 de julio de 2019

Una sábana forever (1955)


Para estas noches de frío, nada mejor que las clásicas sábanas y frazadas de otras épocas, que siguen funcionando perfectamente antes que un viejo caloventor. Ya lo decía este aviso de 1955: “para muchos años”. No es sorpresa que productos de esa época aún abriguen en la actualidad.
Grafa era la sigla de Grandes Fábricas Argentinas, una empresa imponente nacida en 1926 de la mano de Bunge & Born (también dueños en una época de las pinturas Alba, Compañía Química y la alimentaria Molinos) que sufrió mucho las políticas de la última dictadura militar reduciendo su presencia en el mercado ante los productos importados, siendo adquirida a en 1995 por la brasilera Santista. Su fábrica principal sería demolida por esos años, dejando bien atrás épocas de esplendor de fabricación de toallas, manteles y ropa fabril como la reconocida marca Ombu… 

jueves, 25 de julio de 2019

Pasta de muñeco (1971)


¿Cuándo fue la última vez que vieron un sabor nuevo de la pasta de dientes Kolynos? Desde que Colgate-Palmolive se hace cargo de la marca en 1995, poco y nada se ha hecho por innovar en variedades nuevas como su vedette Colgate y sus 500 gustos diferentes que se renuevan todos los años como si fueran gustos “de temporada”.
Sin embargo, lo que vemos aquí es mucho más atípico todavía para esta época: en 1971 la pasta Kolynos te traía un Largirucho de regalo! Por apenas 2 pesos con 15 podías llevarte el único sabor disponible de Kolynos en su clásica caja amarilla y también este personaje de García Ferré con la camiseta de River o de Boca… eran tiempos más simples de sabores pero con regalos envidiables para las generaciones venideras… traer un cepillo con Barbie, los juguetes de Toy Story o un minion no es lo mismo Colgate! vos te lo perdés…

miércoles, 24 de julio de 2019

La Chocotorta borrachita


El mercado de la cerveza artesanal y sus sabores variopintos se encuentra en los últimos tiempos viviendo una verdadera explosión. Infinidad de marcas y variedades invaden el paladar de consumidor de bar céntrico, con todo tipo de propuestas. Fue noticia nacional el día que se lanzó una cerveza sabor alfajor Capitán del Espacio, así que no debe llamar la atención que ahora viene la cerveza en lata marca Peñón del Águila sabor “chococake”. Esta marca cordobesa nacida en 2007 en el Valle de Calamuchita se jacta de ser la primera cerveza artesanal del país en lata y ya se había arriesgado a experimentar con cervezas con frutos rojos, con maracuyá, con sandía, con arándanos, una negra con aroma a café, otra negra con algarroba, una IPA con cacao y hasta una Lager con “notas de bizcochuelo”.
En Mayo pasado llegó el turno de la presentación de la Stout que vemos en las fotos: como vemos en la descripción, hay una clara intencionalidad de relacionar este producto ni más ni menos que con la Chocorta: teniendo eso en mente, se verá que es el dibujo principal de toda la lata, y que el descriptivo cancherito que se ve detrás de la lata juega a querer decir la marca pero no se anima. Entre sus ingredientes sin miramientos aparece nombrado el cacao, el café, lactosa y dulce de leche.
Sin embargo, quien pretenda buscarle sabor a una chocotorta con alcohol se va a encontrar con una cerveza relativamente agradable pero con una esencia bien lejana, como prácticamente todas las “notas” frutales, de madera, etc. que siempre anuncian en cervezas y vinos finos. Sin embargo, puede que el error de cata haya sido porque no se hizo como afirma el instructivo: no se tomó junto al postre de galletitas homónimo, para generar el efecto placentero prometido.
Una curiosidad que no va más allá de eso, pero que a más de uno le habrá generado el ímpetu necesario para animarse también a lanzar su propia línea de cervezas artesanales bizarras, ya que nunca está suficientemente saturado ese mercado birrero como para no permitir que exista un sabor más… para cuándo la cerveza sabor a caramelo ½ hora?

martes, 23 de julio de 2019

Muchas granjas, el mismo Sol



Así era la imagen de Granja del Sol hace 35 años y hace 10: en 1984 mostraba orgullosamente el logo Cargill mientras ofrecía productos con pollo en la actualidad, pero por aquél entonces… vendían el pollo completo! Algo que definitivamente se les perdió en su cadena de producción avícola. La marca iba a pertenecer a Cargill hasta 1997, cuando pasa a manos de los mismos dueños actuales: Molinos Río de La Plata. Sin embargo el concepto de ser una marca “familiar” se ha mantenido intacto.
Dicha empresa se encargaría de diversificar la marca a más no poder, y esa granjita iba a terminar vendiendo nuggets, supremas, milanesas de soja y arroz, croquetas de verdura y vegetales congelados. La imagen de la derecha es de 2009, y vemos un efímero producto gourmet: Sabores al Wok, anunciados directamente en idioma oriental… qué dirá allí? nos estaremos perdiendo de un chiste?

lunes, 22 de julio de 2019

Años de escopetas flacas (1997)


Para las vacaciones, nada mejor que llevar a los chicos al teatro: este aviso de 1997 nos sugiere el Teatro Blanca Podestá para ver a Linda Peretz y su muy perturbadoramente recordado personaje “La Flaca Escopeta”, aquél que apareció por primera vez en Canal 9 en 1993 con la producción de Carlos Rottemberg. Cualquier parecido con Mary Poppins es mera coincidencia. No obstante, la misma actriz (también famosa por la obra “No seré feliz… pero tengo marido”) siempre dijo que ese ser mágico y solidario que había creado en realidad estaba inspirado en Olivia, la novia de Popeye. Así las cosas, la susodicha Flaca Escopeta supo sobrevolar (sí, era una superheroína que volaba!) por ATC, Big Channel y Magic Kids, sacar algunos discos y protagonizar una serie de cortos animados hasta su última aparición teatral allá por el 2010… 

domingo, 21 de julio de 2019

El 7 estaba en la pomada (2004)


Hace 15 años si sintonizabas el Canal 7 “Argentina” de 18 a 21 horas te encontrabas con Treinta y Pico, un ciclo musical conducido por Miguel Habud y la cantante Manuela Bravo que contaba con la particularidad de que todo su contenido (shows en vivo, juegos, sketchs de humor) giraban en torno a cultura retro bien identificada para los mayores de treinta de ese momento: nostalgia que giraba en torno a los años 60 y 70 sobre todo. Ya la cultura ochentera era vista de reojo. El nombre del programa tenía un guiño para los espectadores: estaba dedicado a personas de más de 30 años, pero que por cuestiones de pudor o coquetería no se animaban a decir su verdadera edad…
Pero para que la juventud no se ofendiera también tenían un programa ómnibus enteramente dedicado a ellos: se llamaba Zonamos, lo conducía Daniela Fernández y Willy van Broock y se trataba de un ciclo de juegos de habilidad y destreza para chicos que arrancaban la secundaria.
El programa juvenil en cuestión todavía tiene admiradores que lo recuerden dando vueltas por ahí, pero en el caso de Treinta y Pico la respuesta del público fue sumamente positiva: se logró triplicar los niveles de audiencia del canal en esa hora. Llegaron a gestarse boliches (o boites para decirlo con propiedad) a lo largo del país con ese mismo nombre para aprovecharse del éxito de pasar música de otras épocas. Cierta parte de la prensa calificó al programa en su momento de “patético, deprimente, triste, melancólico, bizarro” por intentar revivir frases o términos setentosos o hacer bailar y cantar a gente que ya no estaba para los cánones de la tv siempre joven y vital, pero como se dijo antes la respuesta del público demostraba otra cosa. A pesar del acierto de poner un programa así y su gran repercusión, se desató un conflicto de demora de en el pago de los sueldos y a principios de 2005 Habud termina abandonando el programa. Fue reemplazado por Ruben Mattos… quién? Ni más ni menos que el cantante de “salta salta salta pequeña langosta” y “que la dejen ir al baile sola”. A pesar de las buenas intenciones, el programa termina en Marzo de ese año. Le alcanza a Manuela Bravo para seguir trabajando en la temática retro por varios años más: por ejemplo, el ciclo radial “Aquellos Buenos Tiempos” o el programa de tv “Si fuera como Ayer” de CN23.
Lo cierto fue que este programa con su target particular (muy desaprovechado por los demás medios) junto a otros productos bien desarrollados de la emisora como Un cortado, Historias de Terror, Científicos Industria Argentina, Badía e Historias Prestadas, ayudaron a ese Canal 7 a repuntar un poco la penosa audiencia e imagen institucional que venía arrastrando desde hacía bastante…

Publicidad de 2013 de otro boliche con el concepto del programa: Club 30  y pico de la provincia de San Juan. A casi 10 años del suceso del programa, el concepto de la música y el público seguían sin ganas de envejecer...

sábado, 20 de julio de 2019

Cuando un amigo se va...


El 20 de Junio de hace 30 años fue un festejo por el Día del Amigo bastante triste: ese día fallecía Juan Carlos Altavista, famoso por ganarse el corazón de muchos argentinos con su personaje popular "Minguito". Si bien la imagen de ese personaje la tenemos bien presente por la gran cantidad de programas televisivos en donde se lo vio (incluso recreado después de su muerte, por parte de Miguel Ángel Rodriguez), Minguito también contó con una interesante trayectoria en ciclos radiales durante los 70 y 80. Aquí tenemos dos ejemplos: primero en una publicidad de 1976 de Radio Mitre (donde también trabajaban Bernardo Neustadt y Horangel) y luego en un aviso de 1981 de Radio Belgrano (Belgrano Show) donde se compartía cartel con Rolando Hanglin y Enrique Llamas de Madariaga...

viernes, 19 de julio de 2019

Amistades tóxicas (1977)


Se acerca el día del amigo y las marcas lo hacen saber resaltando en sus comerciales los valores de la amistad que comparten con sus consumidores. Aquí tenemos un aviso de 1977 donde los cigarrillos Imparciales (hoy llamados Harmony) justamente se caracterizaban por ser "como la verdadera amistad". Teniendo en cuenta las reinterpretaciones que esa frase puede llevar a pensar respecto a la adicción al tabaco, puede tratarse de una frase muy ambigua...  en fin, una amistad "íntegra" que valía 470 pesos.

miércoles, 17 de julio de 2019

Un Mundial a la gorra (1994)


El 17 de Julio de 1994 el mundial de fútbol de Estados Unidos llegaba a su fin con Brasil campeón y marcó para la Argentina también una manera de sponsorear un evento de dichas características. Tal como se comentó en el aniversario del comienzo de este mundial, se trató del primero con la competencia de los canales privatizados, lo cual trasladó a las transmisiones exclusividades de declaraciones de algunos jugadores. Unos llevaban la gorra de Telefe, otros la del 13. Pero además de la televisión, este recorte de la revista Noticias de 1997 nos refresca la memoria recordándonos que también se hicieron cuantiosos contratos para otras marcas como Mastercard, vino Toro y la novedad del momento: una AFJP que resultó ser Siembra. En el medio del artículo se cuela el comentario de uno de los ejecutivos de dicha administradora de fondos que, sin ponerse colorado, llegaba a anunciar que mucha gente aún no sabía bien qué era una AFJP y ellos se aprovecharon de la situación recibiendo muchos afiliados que sólamente se inscribían por haber visto al Burrito Ortega en sus avisos... jubilados no quiero dramatizar pero... me parece que les cortaron las piernas!

lunes, 15 de julio de 2019

Belleza turca (1984)


Hoy se cumple un mes de la muerte de la vedette y actriz sanjuanina Beatriz Salomón. Si bien sus trabajos más destacados fueron en la tv y el teatro, también tuvo una interesante carrera publicitaria. Tras haber sido cajera del Banco San Juan y virreina de la Fiesta Nacional del Sol, tuvo la suerte de ser modelo publicitaria en varias marcas: suele recordarse su participación en los comerciales de la vajilla Durax, de los cigarrillos Parisiennes o de la Lotería de la Rioja junto a Alberto Olmedo. Aquí encontramos otro aviso con su imagen: del año 1984, una publicidad de Andrea Coiffeur, que anunciaba orgullosamente la inauguración de un local en Lomas de Zamora (además de los ya existentes en Barrio Norte, Palermo y Martínez) donde también se hacía gimnasia modeladora y aerobics, entre otras disciplinas. Todo con el auspicio de L' oreal como se ve debajo de todo...

sábado, 13 de julio de 2019

Intercambiemos dulzura (1992)



Para estas épocas invernales el chocolate es lo ideal, y hoy a colación recordaremos ese extraño invento que Bagley (cuando era Bagley y no Danone-Arcor) creó en 1992.
Se trataba del Camille Bloch, una marca de chocolates suizos que a partir de ese año podían conseguirse importados pero también iba a empezar a fabricarse en la Argentina. Hacen bien si a estas alturas se están preguntando “Pero ¿Cuál es el sentido de hacer en la Argentina un chocolate que se trae directo de Suiza, o por qué se decidiría comprar el nacional si tengo el original?” porque en esta publicidad Bagley aclaraba que no eran los mismos: venían de Suiza 6 sabores importados (clásico, blanco, con café, con almendras, con marroc y amargo) mientras que los elaborados bajo supervisión suiza en el país eran apenas 3, incluido el infaltable “con leche”.
A todo esto… qué es Camille Bloch? Es el nombre del fundador de la susodicha empresa fundada en 1929 en Berna (Suiza obviamente) y que en la actualidad sigue existiendo siendo manejada por uno de los herederos, ocupando el cuarto lugar en el ranking de empresas chocolateras mundiales y que lo más cercano que les quedó de algo argentino es una línea que fabrican que se llama “Torino”. Fuera de eso, de este extraño experimento noventoso no quedan rastros.
Muchos menos rastros quedaron de la Bagley auténtica, ya que luego de venderse a Danone en 1994 y recortar gastos tras la crisis de 2001 suprimió su división de chocolates jubilando sus chocolates para taza, el Graffitti original, el mítico Tubby y hasta el Chocolino, que pasó a manos de La Virginia…
Esto a Ricardo Fort no le hubiera pasado!

jueves, 11 de julio de 2019

Te como y no te puedo encontrar…


Hace casi una década pude conocer unas galletitas de agua que, si se venían fabricando de mucho antes, las había ignorado totalmente. Se trataba de las galletitas Fargo, que venían en un paquete turquesa las tipo sándwich y marrón las integrales. Había además variedades sin sal. Venían troqueladas (ese estilo propio de las antiguas Crocanas y que luego supieron copiar otras como las Hogareñas o las Mayco) y eran verdaderamente muy sabrosas. Junto a las Granix integraban ese grupo de galletas de agua de perfil bajo pero buena calidad.
Pero llegamos al año 2014 y tras un extraño cambio de colores (las sándwich empezaron a venir en paquete amarillo) seguido de una desaparición de meses del producto aparece el paquete que vemos a la izquierda en la primer imagen: tenían el mismo sabor tostadito rico, pero la galleta se había achicado una barbaridad y había perdido su troquelado. Un par de años más y este austero relanzamiento también desapareció sin avisar. Para seguir esta historia ahora hay que transportarse al 2019…
Sorpresivamente nos encontramos con las galletas que se ven a la derecha: nada de sándwich sino variedades con mix de semillas y otra con salvado “doble”. Varios indicios nos hacen pensar que no es un relanzamiento de la “galleta Fargo” sino un producto nuevo, asumiendo que nadie se acuerda de las anteriores: cambiaron totalmente la forma y ahora emulan a una simpática rodaja de pan de la empresa. Algo ingenioso en las fotos pero en la galleta original suele ser la parte que se rompe si el paquete se manipula con violencia. No volver a sacar el “sabor agua” es otra muestra de que estas nuevas galletitas no quieren saber nada con la historia previa de Fargo, y por lo menos por ahora no tienen intenciones de volver. Una lástima.
En cuanto a su sabor, no se trata de algo sorprendente o que impacte mucho. Las de salvado resultaron más ricas que las de mix de cereales, pero sin ser una diferencia abismal. El gusto a las antiguas Fargo se perdió y no aparece ni de casualidad. Pero si se es alguien para nada exigente con el gusto de estos productos, zafan perfectamente para comerse solas o con algún untable.
Pero como Fargo es una marca muy relacionada a pan, no podemos evitar subir algunas cosas más sobre el rubro. Primero, un camioncito ochentero marca Northplastic que usaba el logo Fargo de publicidad, de la época que la empresa era efectivamente argentina: actualmente pertenece a Bimbo. Increíblemente este camión se exhibía en una juguetería en pleno 2019 como si nada…


Además otra publicidad de Fargo, de 1986: se trataba del pan Salvado Doble Diet, una ocurrencia sobre una mujer excedida de peso que se pensó en su momento como ingenioso y hoy tal vez sea considerada hiriente. Como sea, ese estilo de publicidad con dibujos así fue utilizado por la marca hasta mediados de los 90…

miércoles, 10 de julio de 2019

Una tv de Rechupete (2001)



Recesión, impuestazo, recorte a las universidades, corrupción con La Banelco, Corralito, ajuste a los jubilados y pensionados, vacío de poder, suba del riesgo país, fetas de salame adentro de los sobres de las elecciones, Estado de Sitio, el Oso Arturo como guardaespaldas, cacerolazos, represión, 39 muertos… habrá algo bueno para rescatar del fatídico gobierno de De la Rúa? Algún logro, en el fondo del tarro? Bueno, hay uno que sí, y que tiene un mediano consenso en todos los sectores de que fue valioso y plausible: durante el breve gobierno de la Alianza los medios estatales gozaron de una gran pluralidad y, luego de años, muchos volvieron a sintonizar el ex ATC (denominado a partir de allí Canal 7 Argentina) para encontrarse con todo tipo de propuestas. Tal vez con un presupuesto no tan abultado como el de los canales privados pero con notoria calidad e intención de hacer algo diferente a lo que se venía haciendo hasta entonces.  
Encontramos así este recorte de 2001 con algunos de los programas que se podían sintonizar por el Canal 7, con ese logo tan extraño, pero que así y todo fue aceptado. Además de las estrellas mencionadas Mirta Legrand, Franco Salomone, Lana Montalbán, Pacho O Donnel y Felipe Pigna, por la grilla también podíamos encontrar a Nancy Pazos, Julio Bárbaro, Rodrigo de la Serna, Carlos Polimeni, Diego Capusotto, Diego Bonadeo, Adolfo Castelo, Luis Majul, Mex Urtizberea, Laura Ubfal, Fabio Alberti, Ángel de Brito, Gisela Marziotta, Juan Alberto Badía, Víctor Hugo Morales, Juan Pablo Varsky, Osvaldo Quiroga, Marcelo Longobardi, Antonio Fernández Llorente, Pinky, Miguel Rodríguez Arias, Horacio Embón, Martin Souto, Mario Socolinsky, Luis Farinello, Claudio Morgado… todos oficialistas? Me temo que no. Y si hubo alguien responsable de la caída de De la Rúa, fue cualquiera menos ellos desde esa pantalla…  

martes, 9 de julio de 2019

Ay Patria Mía! (1989)

Hace 30 años se producía un hecho inevitable de reseñar para la historia argentina contemporánea: tras elecciones y traspaso de poder adelantado, finalmente un 8 de julio de 1989 asumía Carlos Saúl Menem lo que sería su primera presidencia, acompañado de su vice Eduardo Duhalde. Horas Antes de este trascendental hecho, Alfonsín y Víctor Martínez habían presentado su renuncia. También ese mismo día, luego de la jura de Menem, se le tomaría juramento al intendente de la ciudad de Buenos Aires, Carlos Grosso. Horas más tarde, como la fecha patria lo indicaba, el flamante presidente riojano presidiría el tradicional desfile militar por el aniversario número 173 de la Independencia. Todos datos los podemos conocer gracias a este ejemplar de La Nación del día siguiente, 9 de Julio del 89, que ya valía 140 mil Autrales donde además del eterno llamado a la unidad de los argentinos, podemos ver esa foto de traspaso de mando (no repetida desde el traspaso Yrigoyen-Alvear) que quedó para siempre en los libros de texto escolares.


Pero a la cosa no queda ahí: en ese mismo diario algunas páginas adentro nos encontraremos con una solicitada del partido saliente, la UCR (con Leopoldo Moreau entre los firmantes) donde se le brindaba su apoyo al presidente pero donde además se cobraban el hecho de que al alfonsinismo no se le había permitido la privatización de Entel y Aerolíneas Argentinas, algo que ahora aparentemente se podría hacer como un simple trámite. Pero más allá de las chicanas, con una profunda necesidad de cuidar la joven democracia, que no tenía más que 6 años de vida. 

El mundo comercial no se quedaba atrás y los centros comerciales Jumbo y Unicenter se jactaban que iban a estar abiertos como siempre, para festejar el feriado en sus locales. Justamente para ellos estaba por comenzar una época muy gloriosa y fructífera de la que aún quedan secuelas…

Finalmente, para la misma semana de aparición de dicho diario, en la revista la Semana (que para más adelante en ese 1989 se convertiría en Noticias de la Semana) se publicaba una entrevista al artista uruguayo Carlos Perciavalle, en donde justamente en una parte de su nota se hablaba sobre su participación (aparentemente ad honorem) en la campaña menemista, donde supo guionar e interpretar tanto a Benjamin Franklin (el del billete de 100 dólares) como a un vampiro “chupasangre” de esos que si ganaba Menem se iban a tener que ir del país. Paradójicamente, Carlitos (el uruguayo, no el riojano) se estaba yendo del país en ese mismo momento, aunque hay que reconocerle que siguió manteniendo lo que dice la nota (su aprecio por Menem) mucho más allá de 1999…  

lunes, 8 de julio de 2019

Vidrieras del Siglo (1962)


Algo interesante para ver un Lunes feriado: no perderse hoy a las 17hs Claudia en Tv por Canal 9 CADETE, tal como se ve que se asoma por el costado de esa poco liviana cámara. Tal como afirma este aviso de 1962, se dedicarán una vez más a mostrar las vidrieras de los más cotizados salones de ventas. Un porte publicitario para dar a conocer un poco más a Claudia, “la revista femenina de la mujer moderna” que se dedicaba tanto a los temas clásicos del hogar como a cuestionamientos al estereotipo de mujer de aquellos años, publicada por la brasilera Editorial Abril entre 1957 y 1973. Por esa misma editorial en el país también se produjeron publicaciones como Panorama, Misterix, Radiolandia 2000, Tv Guía, Parabrisas, Corsa, Antena, el Pato Donald o Siete Días… 

domingo, 7 de julio de 2019

ChocoBiscuits Soriano, para comer con la mano


Queríamos terminar esta Semana de la Dulzura buscando hacer mención a algún producto vistoso, diferente, que no se haya hablado antes, en lo posible rico… y lo hemos encontrado: se trata de los Choco Biscuits de Soriano, los cuales se venden en un inmenso paquete metalizado que de lejos tiene el aspecto de un pan dulce.
La marca Soriano hace rato nos llamaba la atención por esta característica: vender productos, sobre todo tostadas, con envoltorios que daban el aspecto de ser bien retro: envases que parecía que hace décadas no se retocaban. Sin embargo, este nuevo producto, que oportunamente aparecía en las góndolas especiales sobre Semana de la Dulzura, se destaca por verse más acorde a estos tiempos.
Generaba cierto resquemor probar algo de una empresa que hace tostadas agridulces (algo no muy atractivo para mi parecer) pero el resultado fue totalmente excepcional y merece ser recomendado: en el envase vienen 8 paquetes prolijamente envasados con un gris metalizado, y dentro de cada uno aparece un bastón como el de la foto. A pesar de la atípica forma de ofrecer este producto, el aroma y sabor del chocolate tipo baño de repostería es muy bueno. Hace recordar mucho al sabor y olor de los clásicos Habanitos que aún vienen. Lo mejor: dejaban en la boca el dejo de chocolate amargo por un rato largo, para seguirse relamiendo en la gula de comer un producto así. Nada de sabores grasosos o empalagosos: un gusto amarguito que se aprecia un montón. Lo crocante de la tostada sabor vainilla le da un toque especial también. Que la forma de cuña para puertas no los asuste, hay que animarse a degustarlos.
Soriano y sus orgullosos 90 años de vida ya han producido de este tipo de tostadas (perdón… biscuits) con chips de chocolate en su interior, pero los mencionados ChocoBiscuits definitivamente están en otra dimensión. También hacen unas pequeñas galletitas bajo el mismo concepto, pero no son lo mismo. Igualmente, se agradece que sus productos tengan dando vueltas una sensación de “frescos” que no siempre abunda.
A pesar de ser un artículo costoso, realmente vale la pena probarlo y quedar muy bien cayendo a un té o merienda con este producto no muy conocido pero de gran calidad, sobre todo para los nostálgicos de las BayBiscuits de la época de Terrabusi…

viernes, 5 de julio de 2019

El compacto del momento (1964)


Luego de que hace unos días publicáramos varios avisos de calefones para paliar estas épocas tan frías, ahora sí encontramos un aviso de la marca más recordada por los argentinos: faltaban algunas décadas para que Orbis hiciera sus tradicionales avisos con “El Diablo”, pero como vemos en esta publicidad de 1964 ya eran de apelar al humor para vender sus productos. La expresión “compacto último modelo” es una manera de utilizar el lenguaje típico de la época referido a los automóviles, pero sirve para que Orbis se de autobombo y enuncie que desde 1961 la está rompiendo con una exitosa línea que a pesar del paso de los años le sigue dando réditos y no necesita sacar innecesariamente modelos nuevos. Un concepto difícil de entender para la marcas actuales: podrán cada año darnos una virtud humana o cualidad nueva si las compramos, pero difícilmente digan mensajes del tipo “si lo que hacemos está bien… para qué cambiarlo y sacar modelos nuevos al pedo?”
Finalmente, una pequeña anécdota sobre Orbis: había en mi casa pegado a una ventana el sticker con el diablo de Orbis enojado y arrugado, preguntando algo así como “éste también se pinchará?” o algo así. Debo reconocer que algo de miedito me daba…  

jueves, 4 de julio de 2019

Y la música siguió sonando, y la vida también (1986)


Desde que hace unos meses habíamos subido esa publicidad de 2003 en donde por pocos pesos estaba de outlet tanto un CD de Bandana como uno de Mambrú, nos ha quedado pendiente hacer una pequeña revisión de la historia de Tower Records, la empresa que estaba anunciando en ese momento la oferta y que con el paso del tiempo también quedó en el outlet de marcas de tiendas físicas como Blockbuster…
Esta gran empresa nació en 1960 en Sacramento, California, de la mano de Russel Solomon, fallecido en Marzo de 2018. En sus principios funcionaba como “drugstore” siendo los vinilos de la época apenas un producto más de los que vendían, aunque era evidente que el negocio iba por allí así que para el 61 el local volcaba hacia la temática musical drásticamente y de manera muy acertada. A los pocos años ya se estaba gestando la expansión hacia otras ciudades aledañas, como San Francisco o New York.
La década del 70 completa contempla su época de oro, con dos factores característicos: una agresiva expansión por todo el globo (México, UK, Hong Kong, Canadá, Tailandia, Taiwan, Corea del Sur y su mítica llegada al Japón en el 79, quienes se escindirían de la casa central para 2002) junto a buenas medidas de marketing para atraer clientes, como no exigir un uniforme ni peinado en particular a sus empleados, generando que éstos se parecieran a los eventuales consumidores. A este hay que sumarle un completo catálogo que incluía una gran cantidad de discos que estaban relegados a circuitos pequeños de circulación, sin importar el género en boga. Un dato para el infarto de los Mc Donald: se permitía que cada filial tuviera características particulares en su catálogo, acorde a los gustos de la zona, fomentando un nicho interesante de clientes que a su vez cuando viajaban tenían la obligación de visitar los Tower de otros sitios para ver cosas distintas… estando abiertos hasta la madrugada!
La primer crisis a la que se debieron enfrentar fue la llegada de la música disco (que disponía de otros consumidores, no tan fanáticos de las disquerías) y el desafío de ese nuevo formato que se le decía Compact Disc o simplemente CD. Se pudo costear la complicada década del 80 ofreciendo aún más productos (como libros, revistas, películas, instrumentos o videojuegos) y hasta sacando una revista mensual muy completa inicialmente gratuita llamada Pulse. Los vinilos siguieron llegando, pero  al ser un aparente formato en retirada, pasaban a ocupar las estanterías de pisos superiores, más lejanos a las “zonas calientes” cercanas a la calle. Semejante fiebre del consumismo parecía no tener fin y no resultaba para nada descabellado seguir ampliándose hacia otros mercados, incluido el Latinamericano. Ya ahí es donde finalmente aparece la Argentina, tratando de no relacionarlo con un pájaro de mal agüero.
La versión oficial dice que Tower Record llegó al país oficialmente en 1997, pero en nuestros extravagantes archivos apareció la primera imagen: una publicidad de 1986 donde se ofrecen VHS de conciertos de pavada de artistas como Genesis, John Lennon, Iron Maiden, Duran Duran, Frank Zappa, Queen o Dire Straits. De yapa, se ofrecían videos de los recientes fenómenos We are the World y Live Aid, ambos con algo de “material extra”. Puede hacer reír a los melómanos que los títulos de los temas estén en castellano, pero de seguro que si tuviesen 70 australes en el bolsillo no dudarían en comprar uno de estos videos y recibirlo por correo… sobre todo porque el precio incluye gastos de envío! Tal vez eso resulte más sencillo que concurrir hasta la sede o llamar por un anticuado teléfono a disco… No estamos del todo seguros si esta publicidad corresponde a un legítimo Tower Records o de un local que se apropió del nombre sabiendo la fama mundial, pero no deja de ser una imagen anecdótica muy particular.
Decíamos que Tower llega al país en el 97, asociándose con el empresario Eduardo Constantini para poner un pie primero en Buenos Aires y más tarde pensar la apertura de locales en Rosario, Mar del Plata, Mendoza, Tucumán y Córdoba. Se pensaba una expansión en grande y a largo plazo, buscando de a poco hacerse su lugar por encima del instalado Musimundo. La idea inicial era que al cabo de 10/20 años Tower Records estuviera bien instalada como marca en todo el país además de Brasil y Chile, pero el destino fue bien diferente a nivel local e internacional: el desmesurado crecimiento durante los 90 de la empresa empezaba a generar costes demasiado grandes, y tras el progresivo crecimiento de los formatos no físicos con el bendito MP3 a la cabeza, ya no valía tanto la pena tener un disco o siquiera salir de la casa. No sirvió de mucho la inclusión de estos reproductores en las tiendas u ofrecer terminales donde se podía escuchar la música en el mismo local, o hasta tarjetas con membresías: la suerte estaba echada y para el período 2004-2006 Tower Records entra en bancarrota. Nunca viene mal para estas multinacionales echarle la culpa a la piratería, así que en esa época también lo hicieron. Justamente se habían salvado de semejante debacle los locales japoneses que siguen en pie como si nada, siendo los líderes de la región.


La escisión de Tower Japón había ocurrido en 2002, el mismo año del segundo aviso publicado: un aviso de La Cuponera de Clarín que incluye un 15% de descuento en Tower Records. Es que más allá del contexto internacional, la situación argentina no ayudó mucho: la crisis de 2001 frenó los planes de expansión de la empresa, y se fue retirando lentamente del país, dispuestos a no invertir un peso más “a lo grande” como quisieron en un principio. En consecuencia un fondo de inversión nacional llamado Condor Ventures se hizo cargo de la marca (al igual que de Gap y Banana Repulic) pero no lograron generar un gran cambio a la situación inevitable: en 2003 cedieron todo a Fenix Entertainment, para cuando se estaba pidiendo concurso preventivo… y planificando vender electrodomésticos en los locales! Puede sonar alocado, pero Musimundo lo comenzó a hacer en 2011 tras ser comprados por Megatone sin que generara mucha sorpresa…
El caso Tower no generó mucho revuelo los años siguientes hasta la aparición de un documental en 2015 llamado “All things must pass”, que trascendió en 2018 con más fuerza tras su estreno en Netflix. Si en estas épocas hay una reactivación de la industria musical gracias a Spotify o Apple Music, Tower Records (al mejor estilo Blockbuster) se negó a seguir avanzando hacia ese lado. Llegó tarde a la etapa digital, y el mismo mercado se los terminó deglutiendo, dejando en tono sepia las épocas en que paseaban por sus pasillos artistas como Elton John, Eric Clapton, Jimmy Page o Dave Grohl quien fuera además empleado justamente porque sí le permitían trabajar con el pelo largo…

miércoles, 3 de julio de 2019

Tu dosis justa de chocolate



Cómo marcha su Semana de la Dulzura? Si tienen ganas de regalar algo realmente innovador (por lo menos para nuestro mercado) pero basado en algo clásico, les tenemos el vistoso producto de la imagen, otra vez de la marca Rocklets: se trata  del Rocklets Up, un dispositivo que para alguien fanático de los confites de chocolate va a saber apreciar… por lo menos en un principio, hasta que le pase la novedad.
Como pueden verse en las fotos, se trata de una especie de tarro de vitaminas Centrum que cabe en la palma de la mano y que al agitarlo se lo escucha lleno de confites. Algunas páginas de venta lo promocionan como "dispenser lúdico" y otros simplemente como un tubo relleno de chocolate confitado. En su parte superior tiene una tapita que me hace acordar mucho a los antiguos envases de Sucaryl, donde salía de a una pastilla a la vez. A ver si se entiende el mecanismo: quien sostenga el aparato deberá adivinar qué color de Rocklet va a salir, y elevar el tambor del envase: como se ve en la tercer foto, dentro hay como una especie de mini-centrífuga con un palito que se va al fondo, y que al devolver el frasco a su posición original siempre arrastra un confite a la superficie: de esa forma, cada vez que se hace este movimiento el tarrito te sube a la superficie de a un confite: éste será comido por el realizador del movimiento si le acertó al color. Si no, se lo come otro.  Puede costar entender el mecanismo, pero dándose maña se va entendiendo.
Este juego de desafío tal vez no resulte demasiado atractivo para jugar mucho (sobre todo porque no es muy entretenido comer de a un confite a la vez) pero el diseño del tarro y lo bien que funciona lo convierte en un producto querible. Ofrece además la siguiente ventaja: la tapa blanca de su superficie se puede retirar como un tupper, permitiendo volverlo a llenar de nuevos Rocklets y jugar eternamente. Curiosamente, el relleno original que trae el juego es de apenas un poco menos de la mitad de su capacidad.
Resulta demasiado sospechoso que Arcor haya ideado por su cuenta semejante dispositivo: muy probablemente alguna golosina extranjera haya tenido éxito vendiendo un producto similar, pero por el momento esa marca no la rastreamos…. habrán sido los M&M? Sí podemos resaltar que últimamente han ido apareciendo ideas innovadoras con estos confites: el año pasado los huevos de Pascua Rocklets trajeron unos auriculares de buena calidad, en estas últimas Pascuas venía una caja con un tablero para jugar a una especie de ruleta con ellos, Rocklets Haloween sabor chocolate blanco (muy adictivos), tuppers y vasos llenos de ya saben qué cosa colorida…
Definitivamente es un regalo ideal y muy creativo para dar en esta Semana de la Dulzura, aunque la tentación de querer dejar de jugar, abrir la tapa y mandarse todos los confites de una vez como una lata de gaseosa es muy grande, y para las mentes un poco retorcidas está dando vueltas también el morbo de estar jugando con un pastillero de medicación que te deje bien “Up”…