El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!

domingo, 29 de octubre de 2017

Aramos dijo Unilever (2017)



Últimamente Unilever está siendo noticia por otros temas menos agradables, pero en medio de su clima de despidos y protestas realizaron un silencioso lanzamiento de un nuevo producto para su extensísimo portfolio, probablemente el más grande que tenga Unilever en un país. Además de tener una gran cantidad de marcas legendarias (Ala, Skip, Drive, Sedal, Vívere, Hellman’s, Knorr, Axe, Rexona, Pond’s, etc), esta vez decidieron meterse en un terreno ajeno a ellos y tratar de sacarle un poco el terreno a SC Johnson: han sacado un repelente tipo Off que se llama LivOpen. Tal como vemos en la imagen, este nuevo aerosol para protegerse de los mosquitos no escatimó en intentos de parecerse a su principal competidor: le han copiado tanto el diseño del envase como el color característico de la insignia de Johnson. Tanto la presentación para el aire libre de color verde como la tradicional naranja son colores calcados a su rival. Muchas observaciones se pueden hacer en esta primera vista: de entrada el nombre que tiene esta marca (literalmente “aire libre”) resulta chocante y difícil de memorizar. Si logra permanecer en el mercado, es probable que mucha gente le termine diciendo “livopén” en lugar de esforzarse por decir “laivoupen”, que sería su pronunciación correcta. El hecho de parecerse tanto a su competidor da esa sensación de trucho que a muchas personas le genera desconfianza: no por nada el logo de Unilever se esfuerza por aparecer desde bien delante de las latas (cuando usualmente aparece por detrás de los envases… si es que aparece) para no despertar ninguna mala sospecha. La diferencia de costo entre una lata y otra es apenas de monedas: 58 a 62, a favor de LivOpen. No se trata de una marca nueva, no obstante Unilever planea desde Argentina lanzar este repelente para el resto de Latinoamérica: somos el primer país que recibe este raro insecticida. En otras regiones del mundo, específicamente el sudeste asiático, LivOpen se ha dado a conocer hace unos años y se ha ganado su público, aunque con productos diferentes a los que se podrían lanzar en el país. En Indonesia, por ejemplo, venden carpas de tela-repelentes para bebés: literalmente una cuna de tela para proteger a los niños contra mosquitos. Unilever generalmente no ha tenido problemas a la hora de imponer sus productos: como se mencionó más arriba, gran parte de sus artículos llevan décadas impuestos en el mercado y no necesitan una agresiva penetración en la mente del consumidor, todos son famosos desde hace décadas. Así y todo, Unilever hace sus reparos para que este insecticida pueda tener algo de éxito; primero no buscar destronar a Off sino simplemente ser una alternativa en el mercado (sobre todo cuando la marca de Johnson agota su stock, cosa que ocurre sin falta en los veranos), segundo ser supuestamente más barato (están incluidos en los Precios Cuidados) y tercero contar con un poco de suerte como la que sí tuvieron con Vim, la lavandina en gel lanzada en 2011 que logró subsistir hasta hoy y hasta ahora última marca nueva-nueva que Unilever quiso meter. Por el momento no hay grandes campañas sino apenas unos mensajes por redes sociales anunciando la llegada del repelente. Seguramente a medida que el verano se acerque la publicidad sobre LivOpen va a aumentar significativamente, pero por el momento no se ha hecho más que lo que se ha comentado. Quedará el final abierto sobre qué será a partir de ahora de la vida de este repelente: si logra imponerse aunque sea un poquito o si se vuelve una simple imitación que le va peor que el aerosol Trap de Queruclor…

sábado, 28 de octubre de 2017

López está helado (2003)


Durante todos estos días se ha vuelto noticia qué va a pasar con los medios pertenecientes al Grupo Indalo: sigue sin saberse a manos de quién van a terminar, si es que eso va a ocurrir en algún momento. El grupo empresario de Cristóbal López que hasta hace algunos años se daba la fastuosidad de celebrar grandes fiestas para anunciar los lanzamientos de cada año en sus respectivas radios y productoras se ha convertido en un cambalache de empresas que van desde la producción de jamón crudo y aceite de oliva, un banco patagónico, una petrolera hasta la ex productora de Diego Gvirtz. Dicho conglomerado abandonó hace rato sus épocas de bonanza económica y hace todo lo posible (o no tanto) para esquivar la inminente bancarrota. Dentro de todo este masacote de empresas hubo una que abandonó sus actividades hace un  tiempo y no tuvo posibilidades de ser rescatada como sus excompañeras: hablamos del dulce de leche patagónico La Salamandra, otra de las empresas del Grupo Indalo entre los años 2011 y 2014. Dicho período fue el más mediático de su historia, siempre estando en las noticas del mundo empresarial gracias a su movedizo dueño. Sin embargo, esta marca de dulce artesanal tiene una historia mucho más extensa que la más ampliamente conocida: de esa época rescatamos esta publicidad de 2003, cuando La Salamandra buscaba reposicionarse en el mundo del dulce de leche premium luego de la crisis vendiendo productos de alto valor agregado como los helados “La Granja” de la foto. Tan seguros se quisieron quedar que el consumidor relacione estos helados con su querido dulce que se encargaron que la expresión “dulce de leche” estuviera repetida la mayor cantidad de veces posible a lo largo de todo el aviso, sin temor a empalagar. La Salamandra nace en 1991 cerca de la localidad bonaerense Luján como una empresa alimentaria formada por los socios Cristina Miguens y Javier González Fraga, aquél famoso economista de la tv. Siempre se dedicó a la fabricación del mismo tipo de dulce pensando en un mercado gourmet, aunque luego también probaron suerte desde 1996 con la mozzarella de búfala (Bufarella) y de vaca, llamada Fior di Latte. Desde 2001 solo queda Miguens como dueña absoluta, manteniendo el negocio de pyme exitosa exportadora de dulce a más de 25 países, y es ella quien 10 años más tarde le vende la empresa a López. En este último período se planificó el posicionar a La Salamandra como una de las marcas más importantes del segmento, ampliando su planta y desarrollando en Palermo Hollywood un bar temático de dulce de leche y mozzarella (pensando el desarrollo de franquicias a lo Havanna) pero el aumento de los costos de la época derivó en el tan mediatizado cierre de 2014. Restándole dramatismo, en aquél entonces no se habló de un cierre o venta definitiva sino en una simple suspensión queriendo reabrir en otro momento, pero dicha acción quedó en el olvido. Lo que sí ocurrió en 2016 fue el regreso de la marca bajo una Cooperativa de Trabajo. En sus planes existe la reposición total de todos los productos que anteriormente supieron hacer (no sólo la mozzarella sino también el queso de cabra que hacían desde 2003) pero por el momento se encuentran haciendo volver al mercado al tradicional dulce de leche. Por razones obvias ya no puede conseguirse con la misma facilidad que antes, pero los expertos en el tema afirman que su calidad permanece intacta. Los pocos trabajadores que quedaron en la empresa tienen muchas ganas de trabajar, pero eso no los hace aceptar cualquier cosa: según ellos le comentaron al sitio El Civismo, fueron los encargados de denunciar que Indalo vaciaba la empresa y buscaba bajarle la calidad a los productos, hicieron guardia en la planta para evitar que confiscaran elementos de la fábrica (tal como hicieron en la Cooperativa de la ex Cristalux) y se animaron a aguarle el show a Tinelli cuando irrumpieron en el medio de uno de sus programas para hacer ver su difícil situación. Tal vez en un poco tiempo más el dulce La Salamandra regrese a sus tradicionales sitios de venta capitalinos, pero por el momento la historia de esta empresa despechada por Indalo es un excelente antecedente para que los trabajadores de C5N, Radio 10, Minuto Uno y demás tengan idea cómo hacer para seguir trabajando si todo termina de explotar en los próximos meses…  y en cuanto a Tinelli, a lo mejor tienen suerte y los apoya en una protesta multitudinaria para que al pobre conductor también le paguen lo que le adeudan…   

lunes, 23 de octubre de 2017

La mala costumbre (1963)


Las costumbres de otras épocas generan que la publicidad de antaño debiera tomar muchos reparos a la hora de hablar de productos considerados pudorosos para gran parte de la sociedad de entonces. Tratando de explicar lo menos posible el funcionamiento del mismo, en 1963 encontramos este aviso de tampones Feimax (creado por Laboratorios DIFAPE) donde no sólo se habla de costumbres antiguas sin ahondar en ellas sino que tampoco aparece el producto en venta. En el imaginario del lector se deberá completar varios espacios vacíos que la publicidad se negó a detallar. Más de 50 años después, el color con el que son publicitados este tipo de productos íntimos sigue en discusión. Respecto al laboratorio creador de este dispositivo, sigue existiendo en el mercado fabricando gasas, apósitos, compresas y colectores estériles.

domingo, 22 de octubre de 2017

El noticiero de la gente -latina- (1996)


En este día de elecciones, nuevamente será noticia  la manera en que cada medio cubrirá los comicios: quiénes serán más tendenciosos, más neutrales, más sensacionalistas, más vendehumo, etc… nosotros vamos a estar al margen de estas peleas porque vamos a elegir ver la cobertura exclusiva de… TeleNoticias! Por algo son los preferidos de América Latina, como afirma esta publicidad institucional de 1996. Aquella señal de cable informativa nacida a fines del 94 fruto del trío societario Antena 3-Artear-Telemundo pasó dos años más tarde a ser parte de CBS y desde el 2000 nuevamente bajo el ala de Telemundo, cerrando un par de meses más tarde (sin la audiencia y los ingresos esperados) y convirtiéndose simplemente en Telemundo Internacional. Quedó así para la historia otro logo informativo con la misma letra “N” que supimos ver en el canal Todo Noticias y TeleNoche, pero bastante menos conocido…   



sábado, 21 de octubre de 2017

La revista con cosquillas! (1978)


Por encontrarnos ya en época de veda electoral, conviene distraerse un poco de tantas promesas y chicanas y ponernos a leer algo que nos divierta, como por ejemplo estas poco recordadas historietas “Desventuras de Larguirucho”, editadas al estilo Patoruzú. En esta ocasión, el capítulo titulado “El Gran Camión del Colorado” data de 1978. Curioso el detalle de encontrar al mismísimo Larguirucho vestido de la Estatua de la Libertad, un símbolo bien yanqui, asustado por estar asediado de aviones a su alrededor…  

viernes, 20 de octubre de 2017

Ellas eligen, todos ganan (1985)


Se acercan unas nuevas elecciones legislativas. El oficialismo, que hace 2 años le ganó al peronismo, planea agrandar su caudal político y para eso acude a sus figuras más representativas (las mujeres) para la victoria. De esta forma asegurarán que continúen sus principales políticas, como la baja de la inflación… pero no se confundan! Lo que estoy relatando ahora es lo que se ve en esta propaganda política de la UCR de 1985…

jueves, 19 de octubre de 2017

Pajarraco de Estreno



Tal como habíamos comentado hace aproximadamente un año, por estos días se estrenó la película de Condorito, y desde esta página nos seguimos acordando de él como siempre. Proveniente de su Chile natal, encontramos estas fotos aportadas por Roberto Pacheco en un viaje realizado a ese país a principios de 2016. Por aquél entonces encontró en una biblioteca costera una edición especial de historietas del año 2010 auspiciada por la petrolera Copec, separada por décadas. De esta manera, con algunos textos introductorios y el color de impresión naranja y gris de toda la vida, se pueden repasar los mejores chistes del pajarraco creado por Pepo a fines de los años 40.  Una idea creativa y linda para Chile en medio de tantas pálidas futboleras…





martes, 17 de octubre de 2017

Lealtad Cervecera (1952)


Para este nuevo 17 de Octubre, queríamos recordarles la labor de verdaderas empresas militantes del peronismo, como este aviso de cerveza Bieckert de 1952 donde se la juegan absolutamente por la lealtad al General, apoyando el Segundo Plan Quinquenal…

lunes, 16 de octubre de 2017

Lencería común


No queríamos dejar de comentar una de las últimas transacciones que se realizaron en estos días: el Grupo De Narváez (liderado por Francisco ídem) y el fondo de inversión L Catterton adquirieron la marca de lengerie argentina CaroCuore, una marca nacional nacida en 1969.
Respecto a esta marca podemos encontrar una publicidad de 1992 con todo el modelaje representativo de la década en una sola imagen: cuál de las chicas famosas de aquellos años faltó aparecer allí? Aunque la novedad de ellas era solamente aparecer de cara, justamente para una marca donde se mira cualquier cosa menos esa parte. Al lado, un aviso de 2007, donde se rescata el hallazgo de vincular a CaroCuore con la otra marca que también se identifica con el rojo y tiene dos letras C muy famosas en su nombre…

domingo, 15 de octubre de 2017

Mamás a diario




Dedicado a todas las que son mamis a diario: algunos avisos dedicados a ellas extraídos exclusivamente de ese medio. El primero y más antiguo corresponde a 1997 y es de los Supermercados Vea: especialmente para ellas en su día ellos te ofrecen algo que siempre están esperando de vos, como una caja de jabón en polvo, un paquete de arroz o una petaca de whisky. Luego tenemos dos avisos de 2016, que si bien no son tan antiguos fueron dos maneras muy creativas por parte de Fibertel y Telefe para decirles… feliz día mamá!

viernes, 13 de octubre de 2017

Verdes Recuerdos

     


Hablando de aniversarios importantes, en este 2017 se cumplen 30 años de la llegada de una conocidísima organización a la Argentina: la famosa Greenpeace llegó en abril de 1987 al país y desde entonces se dedicó a la creación de infinidad de campañas, como la que vemos de este yaguareté descansando del año 2004, cuando ni se imaginaba que iba a terminar como “prócer” en un billete años más tarde. El otro aviso es de 2012, cuando Greenpeace festejaba su aniversario 25…  




jueves, 12 de octubre de 2017

25 años igual (1992)



Pasa bastante desapercibido por no ser feriado, pero estamos ante un nuevo 12 de Octubre. Esa fecha que desde hace unos pocos años genera polémicas sobre la forma apropiada de denominarla. Hace 25 años había una concepción clara de llamar a esta fecha como “Descubrimiento de América” o “Día de la Raza”. Pero más importante que eso era el aniversario particular de ese año: se cumplían exactamente 500 años de la llegada de Cristóbal Colón a tierras americanas. Semejante acontecimiento generó que España le sacara el jugo a la fecha todo lo que pudiera. En 1992 España no sólo se dio el lujo de organizar los Juegos Olímpicos de Barcelona y vivir la era dorada de sus videojuegos, sino también la de organizar la Exposición Internacional de Sevilla: una atracción mundial para seguir dando a conocer la cultura española para el resto del mundo, con tecnología de punta en lugar de espejitos de colores. Su lema era justamente “La Era de los Descubrimientos” y la mascota del evento, irónicamente era “Curro”, un pájaro multicolor. En la misma sintonía, la marca de relojes Seiko lanzó mundialmente la línea “The Age of Discovery”. A su vez, este tipo de repentina popularidad por la cultura de dicho país generó eventos similares en todo el mundo, siendo Argentina para nada ajena a este proceso: el canal América TV se anunciaba con el slogan que se caía de maduro “Descubra América”, Tato Bores llamó a su ciclo de ese año “Tato de América” y Susana Gimenez tenía en su programa El Juego de las Carabelas, el cual no daba pesetas sino verdes dólares. A su vez, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires presentaba en Puerto Madero la Expo América ’92, que contaba con el apoyo de Aerolíneas Argentinas (propiedad de Iberia, otra empresa española!), Coca Cola y Diners. Las revistas de la época regalaban entradas para el evento, como la que vemos en la foto. Han existido conmemoraciones en la red sobre este muy fructífero período cultural y social español? Difícilmente ocurra… España anda preocupada ahora en otro tipo de cuestiones… 

miércoles, 11 de octubre de 2017

No todo terminó señores! Aún hay escapatoria... (1982)


Por fin, se pudo superar esta difícil etapa de eliminatorias. Sin embargo, aún eso no significa que la Selección esté perfecta y no deba replantearse mucho de lo que ha venido haciendo hasta hoy. De parte de esta página les sugerimos empezar desde cero con esta colección: la Biblioteca total del Fútbol de 1982. Si sirvió para el mundial de España, perfectamente puede servir para Rusia… Joao Havelange la recomienda! 

lunes, 9 de octubre de 2017

Quedamos violetas






Este año es el año de la renovación de las Chocolinas de Bagley: la clásica marca de galletitas se vio diversificada en una gran cantidad de productos. Si bien hace un tiempo ya se vio a Chocolinas en otros artículos que no sean las típicas galletitas de chocolate (como helado “chocotorta o como una variedad de chocolate Cofler, por ejemplo), en este 2017 se han sumado como nunca más fusiones, además de haberse realizado un interesante (pero imperceptible para la mayoría) cambio en el logo. Para que se den cuenta del cambio les dejamos este aviso de 2015, donde si le prestan atención a la forma de las letras (la “s” sobre todo) verán modificaciones leves. En estas imágenes además veremos algunas de las rarezas lanzadas que vaya uno a saber si perdurarán como favoritos en el mercado o pasarán rápido al olvido: las Chocolinas cacao intenso (hechas con la misma masa pseudo-Oreo con la que Arcor fabrica las Tortitas Black), las Mini Chocolinas que aparecen en las Surtido pero en presentación individual (si hubieran venido bañadas como las Rhodesia hubieran sido un golazo!) y el Bon o Bon con trocitos de la misma galletita (no muy diferente al Bon o Bon Mix). Como yapa pretenciosa, les dejamos una imitación que la sanjuanina Dilexis (antes de Pepsico, hoy de Tía Maruca) creó hace un tiempo: las Dale Chocolate que si bien no tenían ni una pizca de gusta similar, el copiarles la forma rectangular y el color violeta oscuro dice mucho sobre a qué marca están copiando… 

domingo, 8 de octubre de 2017

Viejas-jóvenes angeladas




A diferencia de los humanos, las marcas tienen la habilidad de poder perdurar durante décadas y seguir aparentando tener apenas unos añitos de vida: seguir sonando frescas y modernas, a pesar de haberse creado hace bastante tiempo. Y este suceso es mucho más destacable en las marcas cosméticas dedicadas al cuidado de la piel, donde la estética es algo tan importante para seguir vendiendo. Ha pasado bastante dese la Gran Depresión de los años 30, y desde entonces existen los productos Angel Face. Sin embargo, siguen hasta la actualidad como productos que buscan la juventud eterna. Siempre bajo el ala de Pond’s, esta marca de nombre angelical tuvo varios cambios y recambios de aspecto: la primera imagen corresponde a 1954, en donde vemos una polvera con el nombre Angel Face entre medio de muchas cremas Pond’s (y una Angel Skin) con distintos componentes, varios de ellos aún vigentes. La segunda ya es de 1966, pero no hay ninguna polvera sino crema maquillante en potecito. Para publicitarla contamos con la muy creíble presencia de Mariana Segurísima, una persona muy vinculada a su apellido. En la última escena volvemos a dar con polveras y potes bajo una muy sobria publicidad de 1996, acatando la moda de esos años: avisos minimalistas con nada que decir, sólo el producto y punto. El logo que se ve de mediados de los 90 es el original y que siempre caracterizó a la marca, ya desde los años 30-40, sufriendo apenas leves modificaciones. Al pertenecer a Pond’s, Agel Face acompañó sus vaivenes económicos: se fusionó en 1955 con la Chesebrough Manufacturing Company (fabricantes del quitaesmaltes Cutex) y desde 1987 forma parte de la familia de Unilever, emparentándose con una hija suya, la también marca cosmética Dove. Es que no se puede nombrar ninguna marca de ese rubro que le gane en años a Pond’s, ya que ninguna en el mercado actualmente tiene más de los 171 años que tiene esta creación estadounidense: prácticamente todas en algún punto son hijas de ella. Angel Face no es hija adoptiva ni nada, desde el primer día le pertenece y así se ha conservado, a pesar de las décadas. Y así lo seguirá haciendo, mientras sigan existiendo personas con ganas de maquillarse con estos productos. En el fondo, el dinero es un muy buen elíxir para la juventud…    

sábado, 7 de octubre de 2017

Zapatillas por el aire (1984)


En 1984 los pibes estaban igual de volados que ahora, pero en aquél entonces contaban con la ayuda de las Kickers para levantar vuelo. Curiosos modelos, ya que la mayoría de ellos podrían ser aptos para lanzarse como novedad 2017-2018 sin que nadie se escandalice...

viernes, 6 de octubre de 2017

La gaseosa que Coca Cola no quiere que tomes! (mentira)


“No tomamos Coca Cola / no tomamos Seven Up / nosotros tomamos vino / que es industria nacional” era un típico cantito de los años 80 que intentaba bastardear a las bebidas multinacionales. Curioso que aún dicho cantito no haya sido ocupado por Manaos para hacerse autobombo, ya que prácticamente en esas palabras se esconde la estrategia de marketing que esta marca de gaseosa nacional con nombre brasilero viene implementando en los últimos años. Luego de la crisis de 2001, las segundas marcas de gaseosas recibieron un tremendo espaldarazo para crecer y diversificarse, ya que las gaseosas de marca se volvieron inaccesibles para muchos. Una vez que pasó ese período, fueron pocos los que siguieron consumiendo esa línea de productos: la amplia mayoría regresó a las marcas extranjeras tradicionales y nombres como Beach, Vergel, Danna, 365 cola, Torasso o Naran Pol volvieron a considerarse marcas “de segunda” en todo sentido. Manaos justamente nació luego de ese fenómeno (en 2004, en La Matanza) y trató a toda costa de llevar agua para su molino de una manera bien diferente sobre todo desde hace algunos años (2014 en adelante para ser exactos) cuando inició una agresiva campaña para imponerse en la mente de los consumidores. A esto hay que sumarle el factor suerte, que hizo que gran cantidad de adolescentes se identificaran con la bizarrez de la marca y ocuparan el nombre de la gaseosa en incontables memes, tweets, estados de Facebook e Instagram y mil lugares juveniles más. Su creador tiene una personalidad acorde a su gaseosa: se llama Orlando Canido y se adjudica el haber creado el nombre, el slogan que tanta gente corea y hasta los esbozos de los guiones que supieron publicitar personalidades como Martín Palermo, Enzo Franchéscoli, Rodolfo Ranni, Osvaldo Príncipi o el Chaqueño Palavecino. Canido estuvo 30 años dedicado a la venta de soda, y en dicho negocio logró en el año 2000 imponer una gaseosa que no producía pero sí distribuía: se llamaba Sao, y su nombre emulaba a un producto brasilero porque en aquél entonces el aparentar ser importada le sumaba un atractivo comercial importante. Esa misma estrategia se ocupó para Manaos 4 años más tarde, aunque ya se trate de una idea vieja y el propio fabricante se arrepienta de haberla llamado así. Ahora, ya bastante tarde para hacer cambios, Manaos se jacta de competirle frente a frente a la temible Coca Cola, una competencia que supuestamente incomoda mucho a la bebida yanqui pero como es obvio que dicha empresa nunca admitiría o negaría una cosa así, resulta entretenido jugar a que hay “pica” con un rival que protocolarmente difícil responda. Desde la misma campana se denuncian constantes sabotajes por parte de las multinacionales (con tornillos oxidados que descomponían la fórmula incluidos) prácticamente desde el día de su fundación, y comentan que tuvieron una oportunidad para verse cara a cara con los distribuidores de Coca y Pepsi en una convención en Munich… pero el dueño de Manaos se metió allí sin decir de dónde era para que las otras marcas no se enteraran de su expansión. Qué se yo, a veces es difícil creerles estas cosas, pero la caradurez para seguir saliendo al mercado les da una cuota de simpatía que el público sabe agradecer. Como parte de sus rimbombantes campañas publicitarias, este año publicaron este aviso publicitario disfrazado de noticia donde podemos enterarnos de varias cosas: que la empresa en realidad se llama RefresNow (?), que cuentan con una gran cantidad de apoyo de diversas empresas que aparecieron con un avisito, que es inminente la salida de Manaos Light (la cual ya apareció en el mercado, con una etiqueta platinada que emula la Coke Light) y cuáles son las marcas que producen aparte de Manaos: podemos ver al agua saborizada Placer, el agua mineral Villamanaos (tiemblan Villavicencio y Villa del Sur), la gaseosa Bichy “ahora”, el agua “El Corazón Argentino” y el fernet con cola Fernandito VII. Respecto a este último artículo, el mismo Canido le aseguró al sitio Apertura que en cuanto pueda lo discontinúa ya que no le interesa ese tipo de productos para jóvenes… y en la misma sintonía rechazó la producción de energizantes o la compra de bodegas. Una moral curiosa para un empresario, aunque no han dejado de sonar desde diversas fuentes rumores sobre maltrato a comunidades indígenas mientras se talaban bosques en Santiago del Estero para una de sus plantas. De ser cierto, sería una curiosa doble moral si se tiene en cuenta que en el mismo artículo se pone mucho énfasis en el medio ambiente. Como sea, su gaseosa cola de a poco ha ido ganando adeptos en todo el país: su sabor es sorprendentemente bueno, y si bien no es igual igual a la Coca Cola, es un sabor decente a medio camino entre otras colas también pasables como la Doble Cola o la Talca. Están los que la compran sin culpa (a la más popular de cola pero también a sus sabores naranja, lima limón, pomelo y limón tipo Pritty) y quienes definitivamente no les gusta o bien no la comprarían en su vida, vaya uno a saber si por conocimiento de causa o simplemente prejuicio. Vaya uno a saber cuçal será el destino de una marca que ha crecido tanto en apenas 13 años de vida: casos explosivos de crecimiento argentino ha habido muchos, pero por lo general no suelen terminar bien. Sin pretender llamar a la desgracia, felicitamos que en tan poco tiempo una marca haya podido conocerse rápidamente y que a pesar de su estilo gronchesco (pero querible, como el Diario Crónica) haya podido hacer sonrojar a la yanqui Coca Colay juegue una virtual Cola War antiimperialista… aunque sea desde nuestro inconsciente y en el fondo todo sea muy incomprobable.

Pequeño bonus track: toda la lucha de Manaos habría sido inútil si en todo esto no hubieran participado las galletitas Pitusas. Una marca que si bien no tiene nada que ver con la gaseosa de RefresNow se los emparenta con facilidad por ofrecer un combo perfecto de calidad y precio… y de también haber sido beneficiada con la varita mágica de fama automática gracias a las redes sociales… Vamos Pitusas!   


miércoles, 4 de octubre de 2017

Una épica sobre ruedas (1973)


Vayan a buscarla al ángulo San Martín y Gioja! El cruce de Los Andes que más onda tuvo en la historia fue el que se hizo en 1923, cuando un Dodge (un modelo con apenas 9 años de vigencia en el mercado) cruzó “la mole blanca” en una travesía manejada por 4 argentinos: Alejandro Posca, Salvador Rodriguez, Ricardo Guiard y Aleardo Scotti. A 40 kilómetros por hora, con cuatro días de ida y tres de vuelta, lograron la proeza de realizar el recorrido Santiago de Chile – Mendoza por primera vez en la historia, incentivando un poco la idea de pavimentar y urbanizar este tipo de zonas. Cincuenta años más tarde de esa proeza, Chrysler Fevre Argentina recordaba el suceso con esta publicidad, anticipándose muchos años antes al discurso de publicidad épica, que hoy las empresas de automóviles utilizan para vender cualquier nueva utilidad y en superslowmotion…  a ver si un autito actual con GPS o que se estacione solo se la banca a lo largo de la Cordillera!

lunes, 2 de octubre de 2017

Nicole y la nada (2006)


En 2006 Nicole Neumann tenía definitivamente otro tipo de problemas: saber si las fotos que hizo para esta presentación de modelos John Foos salieron bien… ésa era su mayor preocupación!

domingo, 1 de octubre de 2017

Hasta Europa no paro! (1996)


Muchas marcas tienen nombres compuestos y se repiten tan constantemente que pocos se dan cuenta del origen de la combinación. Durante décadas Patrick fue una conocidísima marca de electrodométicos, pero en 1996 su nombre iba a cambiar sustancialmente. Desde ese año se le iba a sumar el nombre internacional Fagor, creando un nombre compuesto que con el paso de los años se terminó diluyendo: luego de mucho tiempo en los que la marca tenía ambos nombres con la misma tipografía (la que se ve en el aviso sería una transición), hoy los artículos de dicha marca sólo salen con el nombre Patrick. Esto se debe a que en la actualidad esa marca de electrodomésticos le pertenece a Mabe, una multinacional mexicana dedicada a ese rubro, mientras que Fagor (de origen español, nacida en 1959) desde 2013 está en convocatoria de acreedores. Párrafo aparte para la publicidad de hace 21 años dedicada a anunciar la fusión de nombres entre Patrick y Fagor, con una interesante recreación digital de monumentos europeos novedosa para la época. El texto de la publicidad juega con el cholulismo de esos años, haciendo sentir al consumidor que usando un artículo Patrick estará como en  Europa... pero al final cae en la cuenta que se está en el Tercer Mundo y no en el Primero y remata con un "probablemente no se va a ir a vivir a Europa... pero le encantaría". A excepción de los que se fueron a España en la crisis de 2001 y Wanda Nara, podría decirse que la publicidad acertó con su predicción...