En 20 años la
televisión por cable argentina tuvo muchísimos cambios: canales desaparecidos,
muchos otros mutados a una nueva identidad y otra importante mayoría que
conserva su nombre original. La calidad de esas épocas con la actual es motivo
de eterna controversia. En estas imágenes de 1997 tenemos dos canales que hace
rato perdieron su nombre original pero que siguen presentes en la grilla con distintos
nombres. Del lado izquierdo tenemos a CVN (originalmente CableVisión Noticias),
la señal hermana del Grupo América desde su conformación por Eduardo Eurnekian,
en 1993. Formó parte de esa prolífica época donde también nacieron Magic Kids y
la productora Pramer. El que se ve aquí ya era su segundo logo: el primero, con
letras atravesadas por rayas, ya había pasado de moda. Sobrevivió como tal
hasta 2005, cuando luego de bastante tiempo abandonado en gráfica y producción
pasa a llamarse América 24 (pareciéndose más a su canal hermano) y luego ese
nombre se acortó al actual A24. Por su parte Cablevisión desde 2007 forma parte
del Grupo Clarín, y el slogan que tenían en la publicidad (vaya uno a saber
cómo) ahora es el que tiene Infobae. Del
lado derecho está Tv Quality, el autodenominado primer canal argentino de
documentales. En gran parte de las grillas del país (desde el 94) compartía su
programación con EduCable, otra señal de similar contenido. Se dedicó a
difundir documentales de ABC y National Geographic (entre otras productoras)
desde su nacimiento en 1992 hasta su venta en el año 2000. Sus dueños,
Programas Santa Clara, venden la señal a Ole Comunications – A&E Networks
(parte de HBO Latin America Group) quienes se encargan de convertirla progresivamente
en el actual History Channel. Cuando en 2007 se inauguró la señal estatal
Encuentro, muchos lo vieron como la continuidad de aquél Tv Quality. Señales
que están pero no están en el aire, y siguen presentes en la cabeza de muchos,
aunque la mayoría ignore qué fue de sus verdaderos orígenes y posteriores
cambios…
El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!
martes, 28 de febrero de 2017
lunes, 27 de febrero de 2017
Marcas para Barandas
En estas épocas
veraniegas, el calor se vuelve realmente insoportable. Pero peor aún que las
altas temperaturas está el tener que soportar los malos olores corporales de la
transpiración. Por eso una vez más brindamos nuestro Servicio a la Comunidad
ofreciendo una amplia variedad de desodorantes y antitranspirantes de distintas
épocas, para poder tolerar estas épocas
abrasadoras con el olfato tranquilo…
Históricamente en
la publicidad los desodorantes eran cosas de chicas: era la gama femenina la
que siempre aparecía anunciada, ya que se ve que los machos no les va eso de
andar perfumados. En este anuncio de 1972 aparece Tiffany, una marca propiedad
de Odol que dejaba entrever en su texto que era capaz de evitar que la transpiración
manchara la ropa de la “mujer joven”…
La idea de
separar por géneros un producto esencialmente unisex no es de esta era sino que
hace rato se viene haciendo disimuladamente: así damos con esta publicidad de 1959
de D-ten, el desodorante de Dana. Había un D-ten tanto para el bolsillo del
caballero como la cartera de la dama. Parece que los hombres no admitían que
les gustaba perfumarse… pero se ponían un poco celosos si una mano femenina se
animaba a tocarles su desodorante For Men!
En 1971 te podías
comprar un desodorante llamado Axilol. Definitivamente no es un nombre muy
estético si se quisiera explotar en estas épocas, pero por lo menos era un
nombre que iba al grano: nada de eufemismos sobre calidez, protección,
delicadeza, fragancia o lo que sea… pongámosle el nombre de lo primero que se
nos viene a la cabeza cuando pensamos en desodorante!
Tal cual había
ocurrido hace un tiempo cuando se publicaron dentífricos de los 60, este
desodorante de 1968 estaba a tono con la modernidad ya que contenía clorofila. Esta
marca Lander (con su particular envase que parecía de especias más que de
desodorante) originalmente nació en Colombia y sigue existiendo por allí…
A medida que
transcurrieron los años se fue perdiendo la vergüenza a usar desodorantes y empezaron
a aparecer muchos productos que podía usar la familia completa. Aquí podemos
ver algunos desodorantes marca Gelatti de 1992 junto a cremas, colonias y
jabones… el desodorante ya estaba incluído en la familia de productos del baño!
Mención aparte merece el logo de Nuevo Federal, que también se supo ver en los
jabones Zorro de la época…
Las
presentaciones clásicas de desodorantes son en barra, en aerosol, “a bolita”
(dicho de manera más cool: “roll on”), en crema, en polvo… pero seguro que no
sabían que existió el formato en lápiz! Así es: en 1953 exitió un desodorante
llamado Bac que venía en forma de lápiz, metiéndose con una forma que le
correspondía exclusivamente a los labiales. Evidentemente siguió siendo terreno
de ellos, y con el tiempo esta innovadora idea quedó en el olvido, o por lo
menos ya no se la denominó más así…
Ya metidos en el
siglo XXI damos con una marca súper conocida: Rexona, aquél desodorante que
sólo en la Argentina se llamó durante bastante tiempo Rexina simplemente porque
las máquinas que ponían el sello en los jabones eran más chicas que lo standard
y el nombre entero no entraba. Pero desde los 90 en adelante es Rexona y nada
más, tal como vemos en esta variedad Citrus de 2006…
La estética y los
costos económicos hicieron con el tiempo que los desodorantes y talcos achicaran
terriblemente sus envases: aún en los 60 y 70 tenían el aspecto que hoy sólo
mantienen los tarros de spray para el pelo. Así vemos el poco transportable
desodorante Nantes de 1975, el cual al igual que la mayoría prometía la mejor
protección y hasta un plus a la hora de seducir caballeros en el trabajo.
Nantes también fabricaba colonia y talco.
Cuando usar
desodorante dejó de ser algo avergonzante y se volvió casi una cuestión de
orgullo algunos productos se complejizaron y pasaron a ocupar ese nombre, cuando
tal vez en el pasado no lo usaban ni de casualidad. Podemos ver en este anuncio
de Aktiol de 1988 que al tradicional polvo pédico ahora hay que decirle “Desodorante
en polvo para pies”, la función que cumplió siempre pero que ahora se anuncia a
los 4 vientos. Esta marca ya no dice ser parte de Odol, pero conserva
exactamente el mismo logo…
Etiquetas:
Aktiol,
Axilol,
Bac,
D Ten,
Década de 1950,
Década de 1960,
Década de 1970,
Década de 1980,
Década de 1990,
Gelatti,
Lander,
Nantes,
Odol,
Rexona,
Tiffany
sábado, 25 de febrero de 2017
Siguen Girando
Las promociones
lanzadas por Pepsico Snacks a veces eran originales y otras veces eran la
remake de alguna antigua promo con otro nombre o con un mínimo cambio. Con ese
recurso reversionaron miles de veces ese moco que al poco tiempo de comprado se
empequeñecía y se llenaba de pelusa. Luego de los imbatibles éxitos de Pokemon
y Digimon en el mundo de las franquicias, muchos se preguntaban cuál sería el
próximo anime redituable para sacar cientos de productos y promociones. Una de
las candidatas de esa época fue una curiosa serie que basaba su argumento en…
trompos! Se llamaba Beyblade y durante los años inmediatos a la crisis de 2001
fue capaz de desatar una pequeña fiebre del trompo. Muchos chicos querían tener
el juguete que se veía en ese programa: un trompo con una pequeña correa para
darle impulso. Una curiosa vuelta de tuerca al juguete clásico. Es en este contexto
que Pepsico en 2003 lanza una muy recordada promoción que hasta ese momento no
había realizado nunca: los Trompowers. Se trataban de pequeños trompos con un
sistema similar al que se veía en Beyblade y que obviamente podía ganarse si se
encontraba el afamado Tazo Ganador y se adjuntaba 2 pesos con 50. El éxito fue
abrumador así que inmediatamente después surgió una nueva variedad, el
Trompower Recargado. A diferencia del anterior éste brillaba en la oscuridad
pero sólo podía conseguirse en dos colores, mientras que en la primera versión
eran 4. Tras un breve receso, los Trompower regresarían en 2004 con un nuevo
modelo aún más cautivador: llegaba el Trompower SuperSónico, con luz y Sonido,
y nuevamente 4 colores disponibles. Por supuesto este último trompo es el más
interesante de la colección, y sus diferencias con los anteriores era enorme:
era mucho más chato y pesado y sólo mostraba sus aptitudes de sonar y brillar
cuando era accionado para girar. Sin embargo, para aquellos que querían cuidar
su batería y sólo gastarlo para situaciones especiales, venía con un pequeño
interruptor para apagar estas funciones extra. Apenas unas dos o tres luces
rojas en su centro convertían al trompo en un círculo luminoso, mientras que la
música era muy similar a la de las luces navideñas. A pesar de ser más lento y
no estar del todo bien terminado (se trababa seguido en su soporte para darle “cuerda”)
fue definitivamente el Trompower más sofisticado y valioso de todos. En las 3
promociones había cosas en común: todos traían stickers de regalo para
personalizar el trompo y todos disponían de una plataforma de batalla de
plástico que para conseguirla había que comprar los paquetes de Pepsico bien
grandes y tener la suerte de encontrar el Tazo Ganador para ese premio. Además,
todos los trompos disponían de unas muy elegantes cajitas (en las fotos se ven
sus frentes) con un agujerito para colgarlas donde sea y un espacio en blanco
para ponerles el nombre. Luego de la edición supersónica, los Trompower giraron
de más y no volvieron a aparecer por la Tierra. Muchas otras promociones se
lanzarían luego, pero ninguna ya con un juguete de estas características. De
hecho, en los años posteriores los productos de Pepsico ofrecían como regalo
stickers o llaveros pero nada más. Estos trompos fueron corriendo distinta
suerte: algunos perduran como tesoros hasta el día de hoy, otros
irremediablemente se perdieron entre la basura o entre cosas viejas. Pero quedó
para siempre el recuerdo de este relanzamiento del mismo juego de la época de
nuestros abuelos o bisabuelos pero con toques de futurismo del siglo XXI… nada
es viejo u obsoleto, sólo no está a la moda!
Trompower Recargado y Supersónico. Se evidencian sus diferentes tamaños y características...
Los Trompower en acción, girando a toda velocidad!
martes, 21 de febrero de 2017
Ahorros del Ayer (2002)
Nunca mejor dicho la expresión "No dejes para mañana lo que podés ahorrar hoy"! En el abrasador verano de 2002 por sólo 100 pesos podías comprarte 1 caja con 25 helados de crema, 1 balde de 3 litros de helado (con 3 sabores distintos), 1 caja con 35 helados palito bombón, 1 docena de facturas y hasta la primer cuota para la instalación de GNC para tu auto... no te alcanza para todo? No hay problema porque también aceptan Patacones, Ticket Canasta y Lecop...
domingo, 19 de febrero de 2017
Algo dulce en el aire (1954)
Las marcas
siempre buscan prenderse a lo exitoso del momento para hacer llegar su producto
y elevar sus ventas. Lo hicieron durante años con los medios gráficos, la televisión
y el cine, y ahora se van metiendo sin miedo hacia la publicidad en redes
sociales varias. Pero mucho antes que todo eso el mejor sitio para publicitar
para una marca era ser sponsor de un programa de radio, la vedette de los primeros años del siglo XX. Existieron ciclos que
directamente tenían el nombre del producto o bien algunos que estaban allí
presentes acompañando el éxito pero sin aparecer en el título. Los riquísimos y aún
existentes chocolates Suchard auspiciaban en 1954 un radioteatro llamado Qué
Mundo de Juguete, escrito por Abel Santa Cruz. En el nombre del programa
figuraba la identificación de la emisora, pero no de los chocolates. Muy
curiosamente existió en 1974 una tira con ese nombre, la cual era una
adaptación de Papá Corazón, aquella historia del 73 también escrita por Abel
Santa Cruz. Pero de seguro las generaciones más jóvenes ignoran todo esto pero
sí se acuerdan de Carita de ángel, una tira del 2000 que era la adaptación de
Mundo de Juguete. Y luego vinieron más y más reversiones de la misma historia
argentamexicana: Papai Coraçao de Brasil (1976), Mundo de Muñeca de Argentina
(1986), Papá del Corazón del Paraguay (2008) y Carinha de Anjo nuevamente de
Brasil en 2016. Toda una intrincada maraña de títulos y adaptaciones
internacionales que nos demuestran que la idea de “adquirir formatos” viene de
hace décadas. También nos demuestra que a pesar de tantos años transcurridos el
logo de Suchard permanece bastante similar al actual (luego de haber tenido "modernizaciones" durante los 80 y 90), aunque el sabor de sus
chocolates y alfajores tal vez no sea el de antes. Así y todo, siguen siendo
una muy buena opción de las que produce actualmente Mondelez.
sábado, 18 de febrero de 2017
Porque te cuido te protejo (1974)
El mercado se ha
diversificado tanto que casi no hay productos con múltiples funciones. Todo se
ha tratado de separar para que sea más difícil comprar un solo producto. Sin
embargo aún persisten productos estilo WD40 para más de un uso. El caso de hoy
es la legendaria crema Sapolan de Ferrini. También se le puede denominar sólo
Sapolan o SapolanFerrini, así todo junto. Como sea, se sabe de qué se está
hablando: una crema argentina que existe desde 1935 y desde su nacimiento conserva
su principal característica de tener múltiples aplicaciones relacionadas con “protección”.
Dentro de esa protección podían encuadrarse quemaduras, ampollas, picazón,
picaduras, alergias, temperaturas extremas, etc. Como podemos ver tanto en la
primera publicidad de 1974 como en la segunda de 2005, Sapolan era capaz de
proteger tanto contra el frío como con los calores veraniegos. Con el paso de
los años esta crema de Ferrini dejó de ser de presentación única e incluyó
otros modernos ingredientes como aloe vera, aceite de zanahoria, caléndula y
hasta función autobronceante. Sin embargo, la fórmula imbatible siempre ha sido
su crema clásica, con su envase y colores albicelestes inconfundibles en sus 82
años de vida. El éxito de su composición se debe a sus tres ingredientes
principales: vaselina (que retrasa la pérdida de agua), cera de abejas (el
componente protector principal) y lanolina, que junto con la vaselina ayudan a
evitar el envejecimiento atrapando humedad. Laboratorios Ferrini existe desde
1896 y no sólo fabrica a Sapolan (su marca estrella) sino que también produce
bronceadores, cremas de ordeñe, desmaquillantes, cremas hidratantes, geles de
limpieza, exfoliantes, cremas anti-age, correctores de ojeras, cremas
depiladoras y repelentes. A pesar de sus constantes actividades, para la
mayoría de los mortales se trata de una marca retro, que ya no existe. Ocurrió
una vez una pequeña anécdota sobre eso: hace 10 años Marcelo Tinelli en su
Bailando-Patinando se dedicaba a gastar a Jorge Lafauci por sus comentarios
antiguos. Tinelli entonces se dedicaba a presentar al jurado mencionando marcas
en su mayoría ya inexistentes. Un día se le ocurrió nombrar a Sapolan y la
empresa en consecuencia le envió una gran cantidad de cajas de la crema de
cortesía. Varios años después se seguía quejando que no logró terminarse toda
la crema que le mandaron. Sin embargo, a pesar de las buenas intenciones de los
laboratorios Ferrini, esta marca sigue sonando a algo de otra época. Inclusive
eso se presintió cuando eligieron un slogan para lanzarse a las redes sociales:
“Yo me hago fan de las cremas Sapolan”, una frase que pareciera ser de un
jingle de los 70. No importa. Sapolan sigue insistiendo para volver a tener el
esplendor de antaño. Ese tipo de convicciones probablemente les permita seguir
existiendo por muchos años más. Siempre que aparezca alguna quemadura por no
usar Rayito de Sol o alguna irritación que el Caladryl no calme, Sapolan va a
estar ahí.
lunes, 13 de febrero de 2017
Pare de Sufrir el Rating
Felicitamos a
Telefe por continuar imbatible en su primer puesto gracias a seguir apostando
al género que explota desde el año pasado: la ficción bíblica. Quien iba a
decir que quienes les iban a salvar las papas a los del canal de las pelotitas
iban a ser… los de la Iglesia Universal! Muchos no lo saben, pero este tipo de
producciones cuentan con financiamiento de esta inefable Iglesia tan presente
en nuestras madrugadas desde hace años. De esta forma la sigla de Telefe puede
significar otra cosa además de Television Federal. En una publicación de este
bizarro templo de Enero de 2017 aparece una publicidad encubierta sobre la
película de Moisés y los Diez Mandamientos, y en su propia tapa se encarga de
aclarar que tiene presencia en gran parte de los canales de aire con su mensaje
de salvación (Magnetto ateo!). Así que ya lo saben: si siguen viendo este tipo
de inocentes coproducciones brasileras, a lo mejor sin darse cuenta van a
terminar queriendo tocar el manto de la salvación en su Iglesia Universal más
cercana…
Una Guía para Borocotear
Cris Mad nos ha
enviado un curioso hallazgo que combina el mundo publicitario con el extenso
universo del VHS: se trata de la Guía Feliz para el Primer Año de Vida de
Mastellone, presentada por los doctores Eduardo y Alejandro Lorenzo Borocotó.
Se presume que este video data de 1994 o 1995, ya que por esos mismos años este
doctor que se terminó ganando su mala fama en el terreno político realizó
comerciales para la firma La Serenísima. Además recién en el 96 Mastellone
haría su famosa sociedad con Danone, que aún persiste, y haría que sus postres
y yogures no se anuncien junto a sus leches. Eso aún no pasaba y podemos ver en
la contratapa del vhs gran parte de las marcas de La Serenísima juntas:
Casanto, Ser, Serenito, Granja Iris, Cindor y las desaparecidas Festy Bon y
García. Este queso definitivamente pasó a la historia luego de que Casancrem se
convirtiera en un producto tan exitoso y conocido. Viendo sus auspiciantes… ¿se
habrán animado estos doctores a decir que antes que la leche de fórmula lo
mejor para el crecimiento de un niño es la leche materna?
domingo, 12 de febrero de 2017
El Arco Iris hecho chupetín
Chupetín
argentino con nombre y apellido hay uno sólo: el Pico Dulce. Arcor fabrica
toneladas de chupetines sin nombre, pero no logró un lugar de privilegio como
el antes nombrado. Hablar de la historia de la mítica golosina Pico Dulce es
hablar de su fabricante, Lheritier. Esta empresa tan conocida en el mundo de
los chupetines nació en 1896, y a pesar de su pila de años ha sido capaz de
captar siempre la atención en la juventud. Su nombre deriva de uno de sus
fundadores, Juan María Lheritier, quien hace 121 años fundó la empresa junto a
Don Juan Orsi en San Carlos Norte, provincia de Santa Fe. Para 1919 la empresa
pasa a ser de la totalidad de Lheritier y se va especializando en la
fabricación de caramelos de fruta y leche. En 1958 apuestan fuertemente a la
modernización de su planta y traen de Europa una gran cantidad de máquinas que los
hace ingresar a su más exitoso negocio: los tan queridos chupetines. En ese fructífero
momento nace el tan querido Pico Dulce, y empieza a crearse el mito de su sabor
y cómo está hecho. Justamente la imagen de la izquierda hace referencia a un
concurso realizado por Lheritier a mediados de los años 60, donde justamente se
preguntaba cuántos gustos podía llegar a tener este retorcido chupetín. Para aquél
entonces Lheritier le daba paso a nuevos productos y empieza a ser conocido por
la fabricación de turrones y confituras, productos navideños que hasta la
actualidad siguen produciendo. En 1984 se quedarían con la marca Bessone
(fabricantes de pan dulce, café, malta y budines) también de Santa Fe, y
pasarían a engrosar sus filas de empleados hasta llegar a los 450. Su situación
de bonanza económica se vería amenazada durante los años 90, donde les tocaría
pelear con las grandes multinacionales que se quedaron con una gran cantidad de
marcas argentinas. Lheritier logró resistir esa etapa, pero salió bastante
malherido: para el año 2000 debe presentarse a convocatoria de acreedores.
Hasta ese momento además de su fábrica de chupetines y caramelos y Bessone, era
dueña de Industrias Lácteas, Lexográfica del Plata y Autoservicio La Jirafa.
Nuevamente Lheritier logra salir a flote, incluso evitando ser comprados por
Arcor, que durante los años 2000 tuvo en mente quedarse con los fabricantes de
Pico Dulce e inclusive con Fel Fort. Tras una rápida recuperación (vendiendo
sus empresas lecheras) respondieron a un pedido constante del mundo kisoquero:
que Pico Dulce viniera también en formato caramelo. Hace su llegada entonces este
simpático caramelo duro que sigue vigente en el mercado. Lheritier se animó un
poco más y para el mundial de Alemania 2006 sacó una edición especial celeste y
blanca, con sabor mentol. Por primera vez en décadas aparecía un Pico Dulce con
un sabor distinto al multicolor que estábamos acostumbrados. Al año saldría la
variedad de la foto de la derecha: Pico Dulce con Chips, el cual también se lo
vio en formato caramelo. Luego aparecería el Pico Dulce Night, con sabor
guaraná. Estos sabores especiales tuvieron su época de esplendor pero luego se
esfumaron más temprano que tarde: lo que sí se sigue fabricando es el Pico
Dulce caramelo, al que se le sumó la variedad masticable. Es que el sabor
tradicional es un éxito imbatible: es el que cautivó a los niños en los años 50
y lo sigue haciendo con los complicados adolescentes actuales. Indirectamente
es EL chupetín indicado para toda chica que no quiere abandonar su período de
niñez pero quiere entrar también en el mundo sexy, es el chupetín que suena
moderno para niños pero que un grandulón también puede comprar con gusto. Es un
chupetín para todas las edades y épocas, no tiene un solo tipo de consumidor. No
por nada es un sabor que en estos últimos años fue replicado en heladerías (de
manera no oficial) y hasta tiene desde 2015 su versión de jugo en polvo y desde
2016 unos curiosos caramelos que quieren pelearle a los Palitos de la Selva. Pico
Dulce es un acierto atemporal, y aunque haya abandonado su período
multifacético, es más que seguro que el sabor colorido clásico seguirá cautivando
como siempre. Y para terminar no olvidemos otras marcas de Lheritier que no
tendrán el glamour del Pico Argentino (nada que ver con el chileno) pero triunfan
también: los mini chupetincitos Baby Doll, el gigantesco Chupetón (ideal para
quien se quiere disfrazar de Chilindrina), los chupetines con forma de pato o pájaro,
la Bola Loca por donde se sopla y hace ruido, el simpático Pito Pito, los
chupetines de clubes de fútbol (Boca, River, San Lorenzo y Racing) y hasta una
curiosa barra imitación del Mantecol.
Actualización 2020: porque en esta página somos obsesivos con las fechas y quremos que esos asuntos estén solucionados antes de una publicación, hacemos aquí una aclaración sobre el aviso de Pico Dulce antes posteado. Ahora podemos decirles con seguridad que el famoso concurso de los sabores de Pico Dulce corresponden exactamente a 1966, tal como vemos en estos avisos subsiguientes, donde se asoma el año al pie de página de una Billiken. Estas publicidades a diferencia de la anterior especifican el sitio en donde se realizará el sorteo (Canal 7 en el programa Payasín y su mundo mágico) y algo aún más importante: los nombres de los ganadores y el anuncio de un nuevo sorteo algunos días después. Admirable el hecho de que hagan un nuevo sorteo y vuelvan a ofrecer los mismos premios en misma cantidad...
Actualización 2020: porque en esta página somos obsesivos con las fechas y quremos que esos asuntos estén solucionados antes de una publicación, hacemos aquí una aclaración sobre el aviso de Pico Dulce antes posteado. Ahora podemos decirles con seguridad que el famoso concurso de los sabores de Pico Dulce corresponden exactamente a 1966, tal como vemos en estos avisos subsiguientes, donde se asoma el año al pie de página de una Billiken. Estas publicidades a diferencia de la anterior especifican el sitio en donde se realizará el sorteo (Canal 7 en el programa Payasín y su mundo mágico) y algo aún más importante: los nombres de los ganadores y el anuncio de un nuevo sorteo algunos días después. Admirable el hecho de que hagan un nuevo sorteo y vuelvan a ofrecer los mismos premios en misma cantidad...
sábado, 11 de febrero de 2017
Nos Vamos Poniendo Tecno
Debido al éxito
del posteo hecho hace un mes sobre elementos de computación de los años 90,
hemos preparado una selección aún más antigua: nos trasladamos a los toscos y
tétricos primeros años 80. Estos avisos son de 1982 y 1983, una época donde la
informática realmente estaba limitada a los más entendidos y ni se soñaba con
la explosión que se iba a tener en apenas unos años después. Aquí no sólo hay
computadoras sino también otros bizarros aparatos de la época, y principalmente
teléfonos. Esos elementos de oficina que violentamente han sido relegados al
olvido detrás de los actuales futuristas celulares. No había internet y los cd’s
recién se habían inventado, pero le faltaba bastante para darse a conocer
masivamente. Todo tenía aún un toque setentoso en su diseño y estética. Aparatos
grandes y, comparándolos con el presente, muy poco rendidores y complicados de
entender. Pero que definitivamente fueron el puntal para todos los chiches que
tenemos a nuestro alcance ahora.
Esta época es el
inicio de empresas como Apple y Microsoft, y la consolidación de otras como IBM
o hasta las Coleco… pero alguien se acuerda de Bull? Esta empresa que tenía un
frondoso árbol de logo se jactaba que desde los años 30 ya estaba en el país
brindando servicios informáticos. No sólo ofrecía los fierros sino también
brindaba cursos de especialización. Actualmente Bull sigue existiendo y
viviendo del mismo rubro: supercomputadoras, servidores, software, etc.
Si hacía falta ir
de shopping para adquirir algún aparato informático no existía ni Compumundo,
Musimundo, Naldo o ninguna de ésas. Había que ir a sitios como éste Centro de
Integral de Minicomputación, y así poder adquirir las netbooks de la época: una
Texas, una HP o una Apple. Un aviso muy formal y centrado sólo en el producto,
pero de seguro con una mejor atención que los actuales sitios de informática.
Para mí ese logo
de Nec es sinónimo de un televisor Philco que tuvo mi familia durante años,
comprado especialmente para ver el mundial ’78. Pero como ven también estaba
presente en muchos otros sitios por medio de sus modernos teléfonos, una
especie de transición entre el clásico modelo de disco y las teclas con
funciones tipo fax. Hoy un aparato así debe estar lleno de tierra o en algún
museo, pero tal vez se escuche mejor para hablar que un celular modelo 2017…
Hace muchos años
que el mundo de la computación no ofrece sorpresas en cuanto a empresas
novedosas o exitosas efímeramente. Hace fácil 25 años que están las mismas. A
principios de los 80 esto todavía no estaba esclarecido y ni siquiera el
lenguaje entre cada publicidad es la misma. En este aviso se utilizaba el
término “computadores” y se anunciaba a Radio Shack… los microcomputadores más
vendidos de EEUU! Hoy su presente es levemente diferente: es una marca que
sigue existiendo en EEUU y México, pero se dedica al a venta de artículos
electrónicos (sobre todo celulares Sprint) y no más al a fabricación.
Ese pendrive que
tenés en tu escritorio, enchufado a tu pc o colgando de tu mochila o como
llavero… tiene mucha más capacidad que estos gigantescos archiveros! Estos
armatostes servían para guardar tanto formularios continuos como medios
magnéticos. A pesar de lo anacrónico de una cosa así ahora, algo conecta este
aviso con la actualidad: la curiosa manera de meter puntos en su descripción…
no parece que están puestos donde no corresponden?
En San Juan las
primeras fotocopiadoras llegaron en 1982 y sólo estaban disponibles en Universidades.
Apenas 5 años después ya abundaban los centros de copiado en cada esquina.
Mientras se estaba gestando todo esto, en Buenos Aires Sharp (con un logo que
sigue resultando fresco y moderno para la actualidad) ofrecía sus flamantes
modelos que eran capaces de copiar a distintos tamaños, una locura! El ojo
puede engañarnos y hacernos creer que parecen fotocopiadoras de escritorio,
como multifunciones… pero con unos comodísimos 32 kilos de peso!!
Volvemos a
encontrarnos con un modelo nombrado en la casa de informática del segundo
aviso: la TI – 99/4A, anunciada constantemente como “microcomputador”. Algo que
si lo ve un chico sólo le parece un pedazo de computadora era en realidad una
moderna herramienta que podía hacer genialidades como controlar el presupuesto
familiar o ayudar en el aprendizaje de los niños. Se entiende por qué marcó
récords de ventas en el país…
Aún faltaban
muchos años para la desaparición de Entel, así que era común que fuera nombrada
en publicidades como ésta. La Red Telex de ese entonces debía estar protegida
con una Caja de Protección. Hace su aparición entonces el nombre Tecsel, una
caja de protección compatible con las marcas de teleimpresoras de esa época… y
estaba homologada por Entel!
Una analogía que
nunca se nos hubiera ocurrido: mezclar whisky con cintas magnéticas. Ésa fue la
forma que Scoth (sí los de la cinta adhesiva!) y 3M idearon para publicitar sus
productos. Dos marcas perfectamente conocidas y vigentes vendiendo productos ya
olvidados y antiguos, como los gigantes disquettes y los entrañables casettes,
dispersos en algo que parece un montículo de basura…
Muchos monitores
apuntando a muchas direcciones, ideal para generar miedo o al menos crear un
ambiente bien tétrico, dando el aspecto de avanzar lentamente hacia uno,
deseosos de atacarnos y gestar la ansiada Rebelión de las Máquinas. Ideal para
un museo o para grabar un videoclip con estilo retro. A NCR no le alcanzaron
sus 99 años de existencia para poder predecir el futuro: ni sus modelos de
computadoras se volvieron el futuro de la “sistematización” ni UNIX se volvió
el estándar de la informática. Seguimos atados al tirano de Gates…
¿Quién dijo que
no se puede hacer arte con algo tan poco estético como una placa de teléfonos
antigua? Un lindo efecto crearon los de Siemens, a quienes podemos decirles que
su slogan sigue vigente a pesar de tantos años…
Faltaban décadas
para que los celulares dominaran nuestras vidas y mentes, pero este teléfono
Opus 20 ya ofrecía una gran cantidad de chiches que los actuales smartphones
siguieron perfeccionando: Manos Libres (!),
varios tonos para llamadas, asignarle funciones especiales a las teclas, identificador
de llamadas (anunciaba la profesión), etc. Ideal para jugar a ser el jefe ofuscado
o testarudo de cualquier dibujo animado, serie o película, y apretar botones a
lo loco…
Una nueva tienda
de informática, esta vez con un nombre compatible con estos años: CompuShop.
Vuelven a ofrecernos por tercera vez la compu de Texas pero esta vez con monitor,
para que de una vez por todas dejemos tranquilas a nuestras madres con su tv.
También ofrecían muebles para pc’s y los
dichosos “medios magnéticos” (qué rebuscada forma de hablar de disquettes!). Yo
me quedo acá, lo compro todo en cuotas con mi Argencard!
No es la tapa de
un disco de Serú Girán o Miguel Mateos-Zas, es una publicidad de NBG Systems (y
su tétrico marcianito) donde además de una genial pintura vemos escondidos
logos como los de Maxell o HP, que siguen siendo actuales a pesar de los casi
35 años que pasaron…
Como lo dijimos
antes, el Internet era un sueño faraónico, pero aún así ya se utilizaba al
planeta Tierra para hablar de algo más que voz. Esos “datos” que se mencionan
se convirtieron en sinónimo de nuestro tan querido Internet y la Tierra se
volvió el logo genérico de cualquier navegador de la web. Todos unos
adelantados estos de... Northern Telecom? Si, ellos también predijeron con ese
nombre la llegada de las privatizaciones!
Damos fin a esta
tecnosección para no olvidarnos que detrás de tanto aparatoso mundo hay
personas, seres humanos con corazón y empatía. Gente que a pesar de su frialdad
técnica no puede escapar a los fenómenos sociales de la época. Es así como
encontramos esta (a su manera) emotiva editorial que hace referencia a la
vuelta de la Democracia en 1983… los nerds también son seres con sentimientos!
viernes, 10 de febrero de 2017
No llores más muchacha...
El pasado 8 de febrero se cumplieron 5 años de la muerte de Luis Alberto Spinetta. Con un poco de atraso lo recordamos con esta marca de mayonesa que tranquilamente podría haber sido el título de una de sus canciones...
lunes, 6 de febrero de 2017
Helados dulces pero salados
Entre tantas marcas de helados que hemos nombrado, hay una que se nos ha pasado por alto. Una de esas marcas ultrarecontraremil premium, y que increíblemente sobreviven hasta el día de hoy: la cadena argentina de helados Freddo nació en Argentina en 1969 luego de la fusión de dos emprendimientos de emigrantes italianos: por un lado el de Salvador Guarracino (heladerías Persicco) y por el otro un negocio de frutas y verduras de su suegro Luis Aversa, llamado Frutticino. La base de su éxito residía en ofrecer la máxima calidad y a un precio que estuviera a la altura de esa calidad. Ubicándose en los sitios de mayor poder adquisitivo de Buenos Aires consiguieron un crecimiento sostenido pero muy lento: recién en los años 90 comenzó su violenta expansión hacia otras partes del país y el mundo. Esto fue debido a la llegada de los hijos de los fundadores a la empresa: Luis y Pablo Aversa y Juan, Luis y Salvador Guarracino. Rápidamente llegaron a Punta del Este y a Chile, pero también supieron extenderse hacia fines de los 90 hacia Miami. La primer foto corresponde a este período de tanto glamour (1998). Ya por esos años contaban con 37 sucursales y la constante seducción por parte de multinacionales interesadas en adquirir ese fructífero negocio. Una de ellas fue Unilever, pero la que realmente se quedó con la compañía fue el Grupo Exxel, los cuales expandieron la marca hacia sitios improvisados pero le quitaron futuro: Freddo comenzó a endeudarse y luego de la crisis de 2001 atravesó duros momentos que llevaron a que sus efímeros dueños fueran los del Banco Galicia, ya que justamente eran a quienes más se le adeudaba. A partir de 2004 Freddo queda en manos de sus actuales dueños (el Grupo Pegasus, un fondo de inversión también dueño de Farmacity), renueva totalmente su imagen y arranca de a poco a recuperarse. Suma los servicios de cafetería y postres tibios para permanecer competitivos durante el período invernal, además de contar con Wi-Fi en sus locales. La segunda foto corresponde al año 2011. Al igual que las comentadas hace unos días, Freddo también supo organizar estos "espontáneos" eventos donde una gran cantidad de famosos se reunía porque si a comer helado, quién sabe si regalado o no. Las últimas fotos corresponden al local que supo tener Freddo por unos años en San Juan (entre 2011 y 2015, actualmente funciona un local de Havanna allí) con todos los elementos que caracterizan a la franquicia: algunos platos salados, batidos, sundaes, desayunos, helados con nombre de algún producto famoso (como el helado Chocolinas) y su apagado pero elegante color celeste por todos lados. Personalmente me resultó una buena marca de helados, pero tampoco me resultaron nada del otro mundo como para justificar pagar tanto. Varias heladerías de las ya nombradas en esta página valían bastante menos y su calidad era muy similar. Freddo me resultó simplemente como una curiosidad del momento, pero nada más. Igualmente cuenta en la actualidad con alrededor de 180 locales (80 de ellos fuera del país, en donde se hacen llamar Freggo, 2 de ellos los administró sin éxito la cadena Häagen-Dazs) y siguen soñando con conquistar EEUU y franquiciar en el resto de América Latina. Obviamente la idea de bajar los precios adecuados al resto de las heladerías jamás figurará entre sus planes...
domingo, 5 de febrero de 2017
Recuerdos freezados
En Buenos Aires se los conoce como Naranjú, pero en San Juan la marca que desde siempre fabricó juguitos (y se volvió un genérico de ellos) es Minyo. Esta empresa sanjuanina actualmente fabrica tanto el tradicional juguito congelado como su marca estrella como la variedad Pepito, la cual también es una marca de jugos bebibles. La fábrica que hace estos manjares para chicos se llama, justamente, La Fábrica SRL. Pero no sólo fabrican estos dos productos sino también producen a Obvio, una marca de alfajores y galletitas. También supieron fabricar en una época jugos concentrados para diluir llamados Pulp's (supuestamente tenían pulpa de fruta real) pero hace rato que ya no se los ve más. Cuando el año pasado habíamos comentado la llegada del curioso alfajor de colores Obvio, aún La Fábrica SRL no tenía ni web o dirección en redes sociales. Hoy ya se ha adaptado a todo eso pero sigue sin informar sobre su historia, su fundación, su crecimiento, por qué tiene una especie de perrito con miedo de logo... todo eso sigue siendo un misterio. Pasan las crisis y el jugo Minyo se le pierde de vista, pero siempre se siguen produciendo. Tal vez en Buenos Aires mucho no se los conozca, pero en otras partes del país si supieron verse de vez en cuando. Su sabor tremendamente artificial y dulce pero cautivante se hizo querer durante años. Sin necesidad de grandes premios o promociones Minyo supo apelar durante años a un sistema muy efectivo: adentro del paquete podía aparecerte la frase "Te ganaste otro juguito!". Con esa sencillez, supieron ganarse una grandísima cantidad de consumidores. Sabores hubieron muchos: frutilla (rojo), banana (verde), chicle (rosado), anana (amarillo), tutti frutti (celeste), etc pero todos tenían un sabor-base que los hacía irresistibles a todos por igual. Al igual que su colega porteño, primero supo venir con un envoltorio simple y luego se duplicó, para evitar que el contacto con las bacterias del exterior fuera muy alevoso. Todo el que ha tomado este tipo de jugos le pasó cosas similares: se lastimó la comisura de los labios sacándoselo rápido de la boca, esperó a que se derritiera un poco para tomar casi azúcar líquido, jugó corriendo y trotando con el juguito sostenido con los dientes (haciendo que eso muchas veces descuidara el mirar para adelante), pegarle a alguien si estaba en el punto perfecto de congelación, inflarlo vacío para tratar de hacerlo explotar, encontrarse un envoltorio viejo pegoteado dentro de un bolsillo, abajo de una zapatilla, etc... Su precio fue variando con el paso de las décadas pero siempre fue una golosina ultra económica. Eso hizo que se ganara el triste mote de "golosina para pobres" pero en el fondo no hubo niño que no lo quisiera tomar. Tampoco se caracterizó por anunciarse en muchos sitios, el boca a boca era suficiente para subsistir. Sin embargo, durante los 90 lanzaron una publicidad que aún recuerdan muchos, donde lograron instalar una frase popular: "Indio querer más Minyo!". Muy distinto fue el caso de Pepito, que desde su lanzamiento en 2001 tuvo una gran publicidad en camisetas de fútbol, pintadas en kioscos, promociones con pelotas de fútbol y computadoras... sin embargo fue una marca que vivió a la sombra de la histórica Minyo. La época de verano es su período de gloria, pero con los calores de San Juan puede ser esporádicamente cualquier momento del año el momento ideal para tomar un juguito así. Y con el calentamiento global al ritmo que va, es evidente que quedan muchísimos años por delante para estos juguitos de fabricación misteriosa pero muy adictivos...
viernes, 3 de febrero de 2017
Cortá con tanta lectura... (1990)
Si estabas en 1990 y leer en pleno verano una revista Muy Interesante te parecía un embole absoluto, un personaje muy famoso del mundo publicitario podía aparecerte entre las páginas, irrumpiendo en medio del texto incitándote a huir hacia una pileta o balneario. Estamos hablando del inolvidable Fido Dido de 7up, el cual hacía apariciones esporádicas entre textos de ciencia, con comentarios como los que vemos en las fotos. Algunas de sus expresiones hoy podrían funcionar perfectamente como "meme" para comentar en redes sociales... qué divertido es ganarse la vida buscando incoherencias para rellenar alrededor de los trazos del personaje más emblemático de las gaseosas lima limón!
Crush on You
Por estos lados siempre la pronunciamos con U, pero en su sitio original se pronuncia con A. Ese nombre tan particular se debe, supuestamente, al sonido que se produce cuando se la destapa. Crush, esa conocida gaseosa de naranja, significa eso: apenas una onomatopeya. Creada inicialmente en EEUU en 1916 por la firma Schweppes Holding Limited, esta bebida es una sobreviviente de épocas prehistóricas de la gaseosa en el país. Supo vivir el auge pre-Coca Cola y convivir con marcas como Bilz o Bidú, saliendo airosa de ese período sepia. Sus inicios en su país de origen son bien conocidos y documentados, pero en este recorte de 1979 encontramos un poco de información inédita: cómo se gestó la llegada de Crush a la Argentina. Allí nos enteramos que llegó a 10 años de su creación bajo el increíble nombre de Kandy. Así es: traten de googlear Kandy y Crush y sólo les aparecerán anuncios del oportuno juego que lleva casi las mismas letras. Inicialmente se le decía "crashoransh" (Crush Orange) pero al igual que Colgate o Avon, Crush se argentinizó y su manera correcta de pronunciar es tal como se lee, sin presumir saber inglés. Aquella situación de crisis que comentaba la nota pudo sobrepasarse fácilmente, ya que Crush nunca salió del mercado nacional. Pero desde ese año supo tener varios cambios de dueño en sus filiales centrales, las cuales no afectaron inicialmente el mercado local. En 1980 P&G compra la marca para su fabricación sólo en territorio estadounidense, pero la vuelve a adquirir Shweppes en el 89, cuando ya se llamaba Cadbury Shweppes. El cambio que si se sentió aquí fue el de 1998, cuando Coca Cola se quedó con la producción de las gaseosas de Cadbury Shweppes fuera de USA, mientras que dentro de ese país la fabricación estaba bajo la tutela de DR. Pepper. Así, oficialmente desde 1999, Coca Cola produce la gaseosa de naranja e la que hablamos y el agua tónica Shweppes pero de a poco va haciendo desaparecer a Gini, aquella gaseosa nacional que era parte de Cadbury Schweppes. Crush es sinónimo de gaseosa de naranja (al igual que Fanta o Mirinda) pero eso no significa que haya venido otros sabores. En los 90 supimos ver la llegada de las Crush frutilla y uva, y de manera intermitente aparecen las Crush lima limón y la limonada. Alrededor del globo saben comercializarse los sabores Durazno, Frutos Azules (BlueBerries), Frutos Rojos, Cereza, Uva Verde, Ananá, la curiosa variedad "cremosa" (Cream Soda) y también productos como caramelos, chicles o tartas Pop Tarts con el relleno sabor a Crush Naranja. Llegamos a la actualidad, bastante más apagada que otros tiempos (cuándo vieron por última vez una publicidad de Crush?) pero increíblemente sobreviviendo. Desde hace un par de años su logo abandonó sus tradicionales letras redondeadas para pasar a tener letras bastante rectas, haciendo de su diseño algo más retro todavía. Sigue siendo una opción aceptable a la hora de elegir una gaseosa de naranja, aunque pierde si una Fanta o una Mirinda llegan a estar disponibles también. Crush tiene más años que Pritty, que Manaos, que Coca Cola, 7up o Pepsi en la Argentina y eso nadie se lo reconoce. No importa, el día que eso ocurra ella va a seguir saliendo, como lo viene haciendo ininterumpidamente desde hace 91 años. ¿Qué será más indestructible a un ataque nuclear? ¿Una Crush o las cucarachas?
Fragmento de una nota de 1979 donde se puede observar cómo fueron los primeros pasos de la marca en el país, en los lejanos años 20...
Antigua publicidad en vía pública en San Juan (se presume de principios de los 70) donde puede observarse el logo clásico de Crush y el nombre de su distribuidora, hace años extinguida...
Etiqueta actual de Crush, con la bendición de Coca Cola escrita a un costado. Un extraño logo que parece más una pintada en la pared de un almacén (sin mucho sentido de las proporciones) que un logo oficial...
Yapa: ya que nombramos a Gini, aquí va una imagen de un antiguo cajón de esta gaseosa (fecha indeterminada) dado vuelta en el medio de una vereda en plena madrugada, presumiblemente porque alguien estuvo sentado ahí...
jueves, 2 de febrero de 2017
Más o menos de lo mismo

Quién dijo que está todo inventado? Aún existen empresas que lanzan algunas novedades (no siempre con el objeto de volverse un producto de producción permanente) para conseguir captar la atención de los cada vez más desencantados consumidores. Hoy ponemos el ojo sobre dos propuestas:
Por un lado, una novedad de parte de la gente de Talca: la soda saborizada. Al igual que la marca de gaseosas Nihuil el año pasado (sabores limonada y naranja), Talca lanzó esta línea de bebidas (sabores limón y pomelo) que promete hacer renacer el viejo y querido sifón, aunque obviamente descartable. La primera pregunta que surge al ver un producto así es: ¿Cuál sería la diferencia respecto de la gaseosa tradicional, si a fin de cuentas eso también es gas y azúcar? Supuestamente los sabores son distintos: apenas una esencia cítrica entre un bien fuerte gusto a gas. Todos los productos Talca suelen tener una gran aceptación por parte de sus consumidores (sobre todo cuando regalan vasos o platos juntando tapitas) así que hay una alta probabilidad que una idea así subsista en el corto plazo, pero decir que llegó para quedarse es aún muy prematuro...
Por otro lado, encontramos una vuelta de tuerca a un producto muy tradicional: leche chocolatada sabor dulce de leche Ilolay. Es una idea que ya se ha hecho varias veces (inclusive una versión en polvo del Nesquick hace más de 15 años) pero nunca para quedarse de manera estable, y es bastante probable que esta variedad de Ilolay también sea por tiempo limitado. Así que para los que les atraiga la idea, les hago este comentario: no se asusten por la idea de creer que es excesivamente dulce. Es un sabor bastante delicado, casi ni se siente. Pero como suelo estar acostumbrado a chocolatadas de sabor más intenso, puede ser una impresión mía que me resulte así de "aguada"...
Ya hay otras bebidas comentadas aquí en estos años que pasaron a mejor vida (como la Cindor con frutilla, de 2014) y otros que la pelean y siguen produciéndose, como los licuados de leche Seremix. Nos encontramos dentro de unos años para saber si estas creaciones duraron una primavera (o verano en este caso) o si se instalaron definitivamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)