El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!

domingo, 31 de julio de 2016

Go Go Power Pokemons!

La actual fiebre por el juego Pokemon Go sirve de excusa para recordar una época en donde también podían capturarse estos monstruos de bolsillo, pero a la manera "analógica": en la primera explosión que generó este anime (entre fines de los 90 y principios del 2000) los productos y promociones referidas a esta serie fueron muchísimas. Como siempre suele suceder, los productos originales son bastante costosos, para lo cual no todos podían tener las cartas oficiales Pokemon ni mucho menos el juego original, que por aquél entonces sólo podía conseguirse para las consolas de Nintendo. La gente de Bagley consiguió una manera mucho más austera para que los fanáticos argentinos pudieran tener sus pokemones favoritos en su casa y de paso hacer un gran negocio para ellos: en los primeros meses del año 2000 lanzaron una muy recordada promoción con sus tradicionales galletitas, donde todas las marcas participantes (donde también podían visualizarse productos extintos como las Panchitas, la Surtido Bagley sólo para Chicos -famosa por traer trucos de magia-, las Familiares Bagley -hoy sólo conocidas como "Salvado Bagley", ya que desaparecieron otras variedades como agua o soja- y las Sonrisas Frutales) traían figuritas adentro, las cuales obviamente eran coleccionables. Comprando los packs más grandes de galletitas uno podía encontrar una serie de pósters que contenían los sitios para colocar las figuritas, una por cada Pokemon. Hasta ahí fue la parte más recordada de dicha promoción, pero ella incluía también una gran cantidad de premios: remeras, mochilas, muy adorables peluches y hasta ganarse la mismísima consola Nintendo 64 (cuándo habrán dejado de venderlas en Musimundo?). Para hacer todo eso había que buscar el pókedex (una pequeña cartita con acetato rojo) para develar los premios, ocultos en las figuritas. Por aquellos mismos años también La Serenísima lanzó en sus potes de postre Serenito una serie de tazos sobre la serie, pero las figuritas de Bagley, junto con los tazos de Pepsico, fueron las promociones más recordadas de este período. La fiebre Pokemon parecía no tener fin: de ser un simple programa estrenado en Magic Kids había logrado concretar "el pase del año" y terminar en Cartoon Network (su "casa" oficial desde 1999), además de dos películas; una en el 99 y otra en el 2000. Fue tal la vinculación entre Cartoon Network que hasta el día de la fecha se siguen emitiendo pro la misma señal, y pocos recuerdan haber visto el programa en otros sitios, por ejemplo los fines de semana en "Azul Toons", un programa de Azul Televisión. Tal cual dijimos, la promo de Bagley fue un éxito y eso los envalentonó a realizar una misma promoción con Digimon, la otra serie japonesa del momento, pero ésta última no es tan recordada. Como ya habíamos comentado antes, las "tolas" de Pepsico fueron la verdadera promoción más acertada de dicha serie, pero esa es otra historia. Volviendo a Pokemon, en pleno 2001 y con la llegada de aún más pokemones a la serie, Bagley lanza su segundo éxito en este terreno: la Gran Batalla Pokemon, otra promoción pero en lugar de figuritas que se quedaban adheridas a un póster éstas se pegaban sobre mini-cartas troquelables (que también se conseguían en los packs más grandes de galletitas), las cuales obviamente servían para jugar. Bien coloridas y vistosas, muchos niños tuvieron su pequeño mazo y no necesitaron ni pensar siquiera en tener las cartas originales de la serie: en tiempos de crisis, Bagley había conseguido el reemplazo perfecto y a "precios populares". Dichas cartas podían intercambiarse en batallas y, en el peor de los casos, rellenarse con figuritas repetidas. Hubieron casos de chicos que sólo compraban los paquetes por las figuritas, mientras que el resto del contenido del paquete se lo regalaban a algún compañero. Llegamos al año 2002 y la fiebre Pokeon, luego de casi un lustro, empezó a apagarse levemente. Ya no hubieron masivas promociones de ninguna índole y, si bien la serie siguió lanzando temporadas y pokemones a borbotones, ya no fueron acompañadas de grandes estrategias marketineras. Nos encontramos con un nuevo período de efervescencia pero en aparente silencio, sin la compañía de empresas que busquen réditos con la licencia. La actual generación de chicos está viviendo una adrenalina similar a la época en la que ellos apenas existían, pero difícilmente puedan entender la emoción que supo ser comprar un postrecito, un paquete de papas fritas o unas galletitas dulces esperando encontrar a tu pokemon preferido. Y ni hablar de la sensación de encontrar en la calle un paquete tirado con la figurita adentro...

Marcas participantes de la primer promo de Pokemon de Bagley, La denominada "Surtido Bagley sólo para chicos" también traía tazos con borde plástico que brillaban en la oscuridad.

Foto de los pósters que venían en los packs más grandes de Pokemon, junto con premios que hasta el día de hoy pueden resultar muy valiosos.

Las mini.cartas de la segunda promoción de Bagley, de 2001. Aquí ya los pokemones habían ampliado su número, pero las marcas participantes eran las mismas. Metido entre tantas cartas aparece el pókedex de la primer promoción.

Algunos de los tazos de Serenito (la mayoría con pokemones en exactamente la misma pose que en los productos Bagley) y en el medio el Pókedex dado vuelta. Ese cartoncito del mismo color que un lente 3D podía decirte si ganabas algo o no. Y debajo, las verdaderas cartas oficiales, coleccionables sólo para elegidos. 

Una yapa, también para un público selecto. Una publicidad de 2001 con uno de los tantos juegos que Nintendo sacó para esta franquicia, tan redituable como la actualidad, aunque el dispositivo para poder jugar con ellos se redujo considerablemente de tamaño y peso...

miércoles, 27 de julio de 2016

TV empelotada (2006)


#Hace10añosentv  Telefe exhibía orgulloso que hasta el mes anterior, junio, a base de repeticiones y pocos estrenos continuaba primero en el podio del rating sin problemas, a pesar de los grandes cambios que tanto el 13 como el 9 trataron de hacer en sus grillas para lograr algo de audiencia. En aquél momento hicieron uso de un término nuevo, el "minuto a minuto", inaugurado a principios de ese año y que era justamente el elemento que desde su perspectiva le daba ganador al 13. Para dejar aún más en claro quién era el contundente ganador, publicaron en un mismo aviso todos los ratings de la década hasta ese momento. Puede verse de esa forma todos los vaivenes por lo cual pasaron los canales en ese entonces (la caída de Telefe ante la llegada a Suar al 13 en 2002, la llegada de Hadad al 9 también en 2002, la pelea por el segundo puesto entre el 9 y el 13 en 2005, múltiples administraciones distintas del 7, etc), sin que se produjeran cambios en el podio anual. El año completo se pasaron publicitando cada mes una nueva victoria. Lamentablemente, en los años siguientes Telefe se las vio bastante más complicadas que en aquél 2006: a fines de 2007 y principios de 2008 Canal 13 logra estar primero unos pocos meses, casi logra arrebatarle el primer puesto en 2009 por apenas una décima y lo logra de una vez durante 2010 y 2011. Ante estos hirientes últimos hechos, Telefe apeló a otras maneras de publicitarse pero nunca más sacó planillas comparando años, meses o siquiera días...



jueves, 21 de julio de 2016

Tele-Cumple

El querido Canal 11 de Buenos Aires está cumpliendo 55 años en el aire (21 o 22 de julio?). Toda una vida por la cual ha pasado por diversos nombres (Dicon TV, Teleonce, Canal Once y por supuesto Telefe), los cuales en sus últimos años han sido un poco olvidados, para darle prioridad únicamente a su último período privado. No sabemos si el actual canal de las pelotas va a realizar algo por este festejo o lo va a ignorar como antes, así que desde El Gran Libro de las Marcas vamos a mostrar algunos de sus anuncios de distintas épocas, ya sea en sus años en blanco y negro o su era a colores (tricolores sobre todo). Un álbum espectacular, único  e imperdible, como dirían sus históricos locutores…

Primeros pasitos: el Diario del Bicentenario, de 2010, nos muestra en 1961 la llegada de este canal, aunque omite que su primera denominación fue DICON TV (en alusión a Difusión Contemporánea, sus primeros licenciatarios). Ya en esos primeros años su dirección era la misma que sigue teniendo hasta la actualidad. Ya era el Canal de la Familia. Casi pierden la licitación otorgada en 1957, pero a duras penas lograron empezar su historia, que durante varios años iniciales iba a ser bastante caótica y a las apuradas…

Rugiendo Juntos: Aquí tenemos a Leoncio, un simpático personaje que ha tenido nula existencia durante estos últimos años en la memoria del canal, pero que durante muchísimo fue la mascota de la emisora. Este aviso anuncia la llegada de los nuevos programas para 1965. Tres años antes Dicon TV había pasado a denominarse Teleonce, debido a la llegada de la estadounidense ABC a la empresa. 

Seguimos en 1965, y esta vez vemos la promoción de un histórico programa humorístico: La Revista Dislocada. Este ciclo nacido en 1956 también pasó por los canales 7 y 13 antes de su final en 1973, dejando una palabra en el imaginario colectivo muy difundida hasta hoy: “gorila” para referirse a los antiperonistas. Realizando un anuncio al estilo versos de Anteojito, podemos ver a su creador Délfor Dicásolo (fallecido en 2013) y al entrañable Leoncio, asomándose en un cuadro de las ilustraciones…

Llegamos a 1967, y nos encontramos con esta serie nacional, una superproducción llena de actores de renombre conocidos hasta el día de hoy. Leoncio aparecía cada tanto, alternado con el logo que aquí vemos: dos números 11 bien angulosos y rectos, como casi todo en los 60.

Aunque desde los 80 y 90 se consolidó la imagen de canal de series y películas extranjeras, ya en estas primeras épocas sesentosas el germen de andar buscando contenido extranjero ya estaba instalado. Casi como si fuera una promoción de los 90, Teleonce le da la bienvenida a la Argentina a Barbara Stanwyck, protagonista de Valle de Pasiones (The Big Valley), una serie norteamericana emitida entre 1965 y 1969, obviamente por la ABC. 

Faltaban muchos años para los Sábados de Súper Acción, pero el Canal de San Cristóbal ya tenía espacio en su grilla para ciclos fantásticos de ciencia ficción y aventura: desde 1968 vemos la publicidad de Los Invasores, una serie de culto que tuvo apenas dos temporadas y, como no podía ser de otra manera, en su país de origen la emitió la ABC. 

TeleGarcía: Llegaban los electrizantes años 70, y Teleonce atravesaría un gran cambio: Héctor Ricardo García (el mismo de Crónica Tv y Teledos) toma las riendas de la emisora, la cual adopta rápidamente una identidad de corte popular, de impacto y rozando el sensacionalismo que la sociedad de esa época podía llegar a tolerar. Y al igual que sus dos proyectos televisivos posteriores antes mencionados, también Teleonce terminó teniendo de slogan “El Canal de las Noticias”. En esta publicidad de 1970, vemos a Nené Cascallar, la creadora del histórico programa de Canal 13 “El Amor Tiene Cara de Mujer” esta vez probaba suerte con otra historia bastante menos recordada: Una Cualquiera. Estos histriónicos años al final durarían poco: hasta la estatización de los canales durante el próximo gobierno peronista.

Años Estatales: Desde 1974 y hasta 1989 el 11 pasaría a formar parte de la órbita estatal. Inicialmente conservaría su nombre pero en 1976 el Estado le compra a García (a quien no le permitieron volver a entrar al canal) su planta transmisora, y de esa forma pasa a denominarse simplemente Canal 11. Comenzaría su período de debacle, con muy poca producción llamativa, lo cual derivo en que el 11 terminara al fondo de la audiencia. Además, su constante inestabilidad económica lo haría mudar varias veces de logo. Aquí vemos uno de ellos, de 1981 (su primer año a colores! lejos de la competencia…), cuando el canal aún estaba administrado por la Fuerza Aérea.

Para los que se sorprenden con que Telefe volvió a transmitir partidos desde hace poco, sepan que durante sus años de canal 11 hacerlo era habitual, junto con muchos otros espectáculos deportivos. Aquí encontramos un aviso de 1984, con el logo que se había instaurado durante el último año de la dictadura. Meses después llegaría el famoso 11 rojo tipo auto de Meteoro, y desde el 86 nuevamente el logo que utilizaba los dos números 1 como n central de “Canal”, y ya en el tiempo de descuento de la era estatal, el casi desconocido logo de la C y la O…

Peloteando: y finalmente en 1989 llegaría el salvataje: la privatización del menemismo daría origen a Televisión Federal (Telefe), compuesta a su vez por Editorial Atlántida (de Constancio Vigil), Avelino Porto y una red de emisoras del interior. Legaría la onda “pum para arriba” y mucho estilo noventoso marcado a fuego, aunque en la práctica mucho de ellos se asemejaba al antiguo estilo de Canal 13 los 70. Luego de un breve paso por un logo con letras estilo Pepsi, la agencia Ratto crearía las famosas pelotas tricolores (en alusión al sistema RGB de los televisores de la época) y luego de algunos slogans de transición, el definitivo: “Juntos”. Las pelotas y el slogan a su vez tendrán diversos retoques, como los que vemos estos anuncios de 1998, con programas no muy recordados: Milady y Listos Ya. ¿Qué hubiera sido de la vida de este canal si hubiera sido administrado por Clarín, el verdadero ganador de la licitación?

Más programas de los 90: a la izquierda el casi olvidado “Afectos Especiales” (era un programa emotivo o un policial?) y a la derecha la diva máxima del canal, que si bien no comenzó allí (tuvo sus pasos por el 7 y el 9) es hasta el día de la fecha la última estrella que quedó de esos años dorados de Telefe, donde se expuso su verdadera esencia y se inundó la pantalla con cientos de identificadores para no olvidar las pelotitas y el nombre del canal nunca más. Puede verse además en ese aviso de Susana del 98, la llegada de un nuevo logo, ya sin letras adentro. Esta medida se terminaría de instalar al fin de la década, al mismo tiempo que culminaba su tarea de gerente de programación Gustavo Yankelevich…

Nuevos dueños, nuevas caras: progresivamente desde 1997 Telefónica se fue quedando con el canal, hasta que finalmente pudieron hacerlo del todo desde el 2000. Estos cambios llegarían también a la pantalla, con la aparición de Claudio Villarruel como gerente. El primer aviso, de 2006, es el más gráfico de lo que fue su gestión: unitarios y programas periodísticos mucho más realistas y crudos, abandonando el perfil familiar y acartonado anterior. El reality show por encima del clásico programa de juegos o ficciones. Y luego a la derecha tenemos un aviso de 2010 de Talento Argentino, con la efímera pasada de Marisa Badía, quien en su corta administración Telefe no la pasaría muy bien, terminando por primera vez en décadas en segundo lugar en el podio…

Finalmente, desde 2012 Tomás Yankelevich está a cargo del canal y con él la emisora de las pelotitas pegó un volantazo en clara marcha atrás, y regresó a su impronta noventera, como si nada hubiera pasado. Tal vez el año más interesante de esta nueva gestión, ya que representó una avalancha importante de nuevos programas que en sus años posteriores nunca pudo repetir. Se volvió al concepto de programas unitarios semanales distintos cada día (como por ejemplo El Donante, una serie del concurso de contenidos del INCAA), junto a novelas rosas y mucho entretenimiento. Mirta Legrand pudo finalmente demostrar para las nuevas generaciones sus dotes actorales en La Dueña. Gracias Por Venir homenajeaba constantemente a artistas importantes de otras épocas mientras repasaba fenómenos históricos trascendentes (teniendo un aire muy similar por lo menos en sus inicios a lo que era Siglo XX Cambalache). Julián Weich condujo el intrascendente Todo es Posible (muy similar a Sorpresa y Media en su concepto solidario) y la comedia central, Graduados, fue tan arrasadora que obligó a su eterna competencia Showmatch a tomarse un año sabático. En los años siguientes, Telefe necesitó rezarle a latas extranjeras (las películas de Virginia Lago, Avenida Brasil, Fatmagül, Ezel, Sila, Moisés, etc etc) para seguir primero…

Y aquí vemos una de las últimas postales, cuando en 2015 el canal cumplió 25 como señal privada, y sus promociones se tiñieron con el logo antiguo. Y ahí sigue el 11, primero en el rating (a veces no tanto pero siempre zafa), con programas que parecen de otra época, lleno de novelas y series extranjeras  (ah! pero sólo al 9 se le puede pegar por “latero”), sobreviviendo al período completo de la Ley de Medios sin ningún cambio, sin Sofovich pero con Sofovich (hijo) e histeriquiando con que Turner lo compra o no pero sin dudas con una profunda nostalgia constante en toda su pantalla añorando viejas épocas, no precisamente sus años como “once”… mucha suerte en tus años venideros canal 11! la vas a necesitar…


Perlita 1: móvil de Telefe con el logo utilizado durante 2009, en las inmediaciones del Estadio de River, durante el recital de Paul McCartney en 2010.

Perlita 2: En San Juan, desde hace muchísimos años tenemos una remisería que ocupa descaradamente el logo del canal y su nombre emula claramente al de Telefe… ¿A qué se habrá debido? No se sabe claramente…

sábado, 16 de julio de 2016

Zapatillazo (1993)


A falta de poder prender el gas, lo mejor es el cariño paternal y unas Bubble Gumers modelo 1993...

jueves, 14 de julio de 2016

El chocolate contranatura (2016)


Siempre hay que innovar para que no bajen las ventas en productos no imprescindibles. A veces esas innovaciones son arriesgadas y la mayoría de la población no logra entenderlas, condenando estas ideas delirantes al fracaso. En otros casos, mu y afortunados, lo atrevido de dicha idea supera tremendamente las expectativas de los consumidores y de idea novedosa se convierte en una idea aceptada por la población general. Sería interesante tratar de dilucidar en qué sitio pondremos dentro de unos años a este bizarro producto creado por Arcor esta temporada: el Cofler Rex. Así como lo oyen, existe en este momento un chocolate combinado con una galletita tipo snack que cuando se vende por separado es salada. Hace muchísimo que trataba de encontrarlo y no aparecía por San Juan, hasta que finalmente lo pude encontrar, solo y apartado del resto de los Cofler, como si fuera un bicho raro del que conviene no acercarse para evitar quedar pegado a su mala reputación. Pero lo más increíble de todo esto es que dicha "mala reputación" es más prejuiciosa que otra cosa, ya que gran parte de las críticas que recibió es por gente que nunca lo probó, sólo opina por lo que le pareció a primera impresión. Arcor sabe de ello, y desde sus redes sociales supo publicitar este chocolate con caritas de desconfianza, sabiendo la que se les venía. Pero en lugar de guiarse por gente que ni lo quiere probar, es preferible correr el riesgo por mi propia cuenta y afrentar el gusto que sea. El hecho de encontrarme con un chocolate dulce-salado no me asustaba, ya que siempre estoy probando sabores raros de muchas golosinas para esta página, como gomitas picantes mexicanas. A muchos le resulta extraño cómo puede ser que a alguien se le haya ocurrido un chocolate así, pero es gente que no ve más allá de la cultura autóctona. Sin ir más lejos, y como ya se comentó aquí hace un tiempo, en Estados Unidos (un país que tarde o temprano nos impone su cultura gastronómica, no muy sana) ya venden hace un par de años papas fritas bañadas en chocolate, incluso llegó a salir el sabor Capuchino de Lays. Junto a México, representan los países que golosinas más "agridulces" producen, sin que nadie se queje. Y finalmente llegó el momento de probarlo y sacar las conclusiones propias ,y no la de desconocidos que tan histriónicamente te dicen que no. Y el resultado no podría haber sido más satisfactorio: para la tranquilidad de todos, este chocolate tan vapuleado en realidad no es feo, es absolutamente apetecible. No es salado en ningún sitio, sino que es dulce en su totalidad. Eso lo asemeja al Milka importado con trozos de galletita adentro (ése que en el paquete parece una galleta Manón gigante mordida) y vuelve a demostrar que los chocolates argentinos no tienen nada que envidiarle a uno traído de Suiza o Alemania. Y también demuestra la absoluta facilidad de algunos de dejarse llevar por la que opina la mayoría (sin experiencia en probarlo encima) ante este producto que desde el vamos evidentemente necesita de mejor publicidad por parte de Arcor si quiere sobrevivir más de un invierno. Así que es dulce y muy rico, no tiene nada de agridulce o salado en su composición. A ver, lo escribo de vuelta bien grande para que les quede claro y dejen de quejarse NO ES SALADO, ES DULCE Y ES RICO! quedó claro así? la próxima vez que vean este chocolate cómanlo sin miedo, y que la única razón por la cual no lo quieran es porque lo vean muy caro, o bien porque no les gusta ningún tipo de chocolate. En ese caso, lamentablemente no puedo hacer nada para cambiar ese cuadro, ya que todos los productos que se les ofrezcan les parecerá una idea contranatura. 

miércoles, 13 de julio de 2016

El Power del Recuerdo



El pasado 10 de julio no solamente fue el día en el que mucha gente descansó de tanto espíritu patriótico y empanadas comidas el día anterior, sino que también fue el día en el que se realizó una Feria Gamer en el Hotel Bauen, la cual será recordada por muchos por haber sido el histórico día en el que Gaby Roife (más conocida como la conductora de "A Jugar con Hugo") revivió su rol de animadora infantil reencontrándose con todos sus admiradores (tanto los del programa en sí como los de todo el canal Magic Kids) para volver a hacer el papel que mejor le conocemos. Un hecho difícil de haberse realizado de no ser por la inmensa colaboración de aquellos usuarios que el pasado 25 de mayo revivieron a Magic Kids durante 24 horas. Sin embargo, algunos gamers de la vieja guardia la recordarán a Gaby también por su rol anterior al ciclo del Magic, aquél programa que salía por el Canal 3 de Cablevisión llamado Power Games. Este programa sobre videojuegos de Nintendo, del cual ya hemos hablado hace un tiempo en esta misma página, se emitió durante los años 1993 y 1994 y Gaby era su coconductora. Jorge (uno de los colaboradores de esta página) estuvo en dicho evento y consiguió que Gaby le autografíe la publicidad del programa, dejando el espacio del otro lado reservado para Dan, su co-equiper masculino. Además del autógrafo, Jorge nos adjunta la nota de la revista Club Nintendo en la cual se habla justamente de la llegada de Poer Games al cable, cuando aún este tipo de programas eran impensados en la tv. Justamente Magic Kids sería una de las señales que más jugo le sacaría a la idea de producir programas sobre juegos y entretenimiento para niños y jóvenes, y con el paso de los años el Internet haría que nuevamente todo ese nicho emigrara hacia dicha plataforma de manera, por ahora, definitiva. Nos quedamos entonces con este recuerdo noventero, época en la que muchos aspiraban a ser, tal cual dice la nota, "verdaderos maestros que se conocen todos los cartuchos de punta a punta"...

lunes, 11 de julio de 2016

Vacaciones en el Sheraton (1985)


Para estas vacaciones, nada mejor que irse a Sheratonlandia, a sólo 252 mil pesos argentinos...

viernes, 8 de julio de 2016

Tele-Patria (1973)


Hoy empezamos la vigilia del 9 de julio tratando de resolver este crucigrama de galletitas Bagley de 1973, en épocas en la que los niños aún recurrían a revistas infantiles para averiguar data sobre fechas patrióticas. Hoy los chicos tienen Internet y a Zamba, pero ya no pueden disfrutar de unas galletitas Sandokán, unas Colegial, unas Morenas o unas Bu-Bu...

miércoles, 6 de julio de 2016

Gracias x 3

Gracias a los que nos acompañan desde el primer día.
Gracias a los que comentan nuestros estados y posteos.
Gracias a los que nos ayudan a difundir el trabajo de estas páginas compartiendo o retwitteando.
Gracias a los que constantemente nos envían aportes de todo tipo.
Gracias a todos los halagos que recibimos desde mil vías (comentarios, inbox, mail, etc)
Gracias a todos los que repostean las fotos de la página en los más diversos foros y sitios recónditos de la Internet.
Gracias a los que han hecho posible que seamos casi 1400 personas en Facebook y 500 en Twitter.
Gracias los que han logrado que ya tengamos videos en Youtube que superen las 1000 visitas.
Gracias a los que han ayudado a crecer esta colección, vía MercadoLibre o contacto face to face.
Gracias a los que pidieron material de la página para sus trabajos escolares, tesis de facultad y exposiciones.
Gracias a las entrevistas y críticas que nos han hecho.
Gracias a los que nos apoyan y nos estimulan a que publiquemos cada vez más.

A todos ellos, les agradecemos profundamente el poder haber permitido que El Gran Libro de las Marcas llegue hasta el día de hoy convirtiéndose en una fimportante fuente de referencia de mil publicidades y envoltorios nacionales e internacionales. Un sitio de privilegio para nada pensado o planificado. Una página que dio mucho a la comunidad interactiva pero que aún tiene mucho para dar. Y para que vean que realmente hemos crecido muchísimo en tan poco tiempo hoy se publican unas rudimentarias fotos del período 2012-2013, cuando se retomó este trabajo y se empezó a pensar que la idea de digitalizar todo lo que se tenía era mejor que seguirlo teniendo guardado en una casa. Para que tengan una idea de cómo se empezó a gestar todo esto, y lo que aún somos capaces de dar.

A todos les deseamos entonces gracias por haberse tomado el trabajo de leer estas líneas y los esperamos desde mañana, como siempre, para seguir hablando de más y más marcas que aún faltan por conocer y explorar... saludos y hasta mañana!


Los dos primeros tomos de EGLDLM, en su era analógica: dos libritos del tamaño de un cuaderno de primaria que contenían todo lo que se pudo juntar entre los años 2002 y 2006: uno con todo lo comestible y otro con lo no comestible. Una simple gomaeva colorida como tapa y un anillado de imprenta para comenzar esta historia que, desde que comenzó de esta forma, ya lleva 14 años...

El interior de estos libros, los cuales a su vez tenían subclasificaciones: el tomo de comestibles subdividido en "Alimentos, Bebidas y Despensa" y "Golosinas y Galletas". El otro, dividido en "Higiene y Cosméticos" y "Productos de Limpieza". El tiempo hizo que estas cuatro jerarquías sean insuficientes y fueron apareciendo los tópicos televisión, radio, música, autos, tecnología, juguetes, útiles escolares, etc etc...

Una desorganizada organización para agrupar lo que se empezaba a encontrar nuevamente, desde 2012. Una caja para los envoltorios, una canasta para las cajas o elementos que no fueran planos y otra caja para las revistas. Pasó el tiempo y los papelitos, a medida que se recortaban y limpiaban, empezaron a ir a parar a folios, los cuales si iban en cajas de cartón. De aquellos tres elementos, hoy se tiene muchos más, cuidadosamente protegidos de la luvia y el calor...

Nada de pretenciosas computadoras super potentes para las subidas de todo el material: una inocente netbook sin batería y constantemente conectada a corriente fue el primer instrumento para hacer crecer las páginas que se fueron creando. En julio de 2013 nació el Facebook, en noviembre de ese mismo año el blog, en 2014 el canal de Youtube y en junio del año pasado el Twitter. 

Para la gente común, simplemente un montón de basura. Pero para los "especialistas en marcas", un montón de material para recortar y subir. Los sitios para obtener estas cosas siempre fueron múltiples: la propia calle, aportes de amigos y familiares, negocios por Internet y regalos hasta de perfectos desconocidos...

Algunos de los primeros folios y avisos de hoja completa que se empezaron a coleccionar. Más tarde llegarían también las latas convertidas en chapitas. Primero sacando fotos con una simple cámara, luego escaneando directo a la compu o bien mediante celulares, algún mp4 o hasta un Ipod.. de diversas maneras todo se fue trasladando a la net para convivir todas juntas. De distintos países y épocas, todoas juntas en el mismo lugar.

Concluímos este mini festejo con un pequeño recuerdo para este gatito siamés, el cual estuvo siempre merodeando todos los recortes y revistas, y hasta durmiendo sobre ellas. Siempre exigiendo cariño mientras se trabajaba con tanto envase y latita. Partió a buscar bolsas y cajas donde descansar al más allá en octubre pasado.

lunes, 4 de julio de 2016

The Big Book of Brands

Mientras la Argentina está a punto de cumplir sus 200 años de independencia... Estados Unidos ya tiene 240! Para este festejo redondo publicamos esta serie de publicidades provenientes de ese país tan amado y odiado por todos. Por un lado repudiado y defenestrado y al mismo tiempo admirado por sus múltiples negocios. El país de la banderita con estrellas que llegó a la Luna, la Barbie, las Oreo, McDonald's, Hollywood, los demócratas y republicanos, los Simpsons, el rock and roll y las masacres esducativas. El país que recibió canciones dedicadas por parte de James Brown, Andrés Calamaro, Las Pelotas, Bruce Springsteen, Madonna, Rihanna, Calle 13, Green Day, Lenny Kravitz, Supertramp... y eso que no nombramos las primeras estrofas de su himno, tan metidas en tantas canciones de protesta. Estos avisos obtenidos en revistas de los años 70 y 80, épocas en las que como nunca USA trató de imponer su imagen por medio de películas, música y televisión. Nunca más se vivió una época tan estridente desde lo comercial. Sólo un país que ama el comercio puede haber hecho una cosa así. Pasen sin miedo, esta vez estamos en buenas relaciones con el Tío Sam...

El águila calva, aquella ave que Estados Unidos siempre trató de meter como mensaje subliminal en cuanto programa o película pudiera. Imponente y soberbia, como si hubiera que tenerle miedo, tanto al águila como a ellos. Sin ninguna vergüenza, esta publicidad de 1984 de una empresa de correspondencia colocó al ave bien grande, para que no pueda ser ignorada, y de paso impulse algo de patriotismo al eventual consumidor para que se incline por ellos. La compañía trataba de realizar una metáfora entre la impresionante vista del águila y la capacidad de ellos de llegar a cualquier lugar rápido y eficientemente. Pero todos sabemos que el objetivo de poner esta ave tan grande era generar otro tipo de impacto...copiarle el logo a "Morosos Incobrables"!


En un país tan descaradamente capitalista, hay que saber vender muy bien cualquier producto. Hay que ser avasallante, no hay que dejar dudas. Esa es la impresión que nos deja este aviso de Chrysler para la venta del modelo Plymouth Horizon (más conocido como Dodge Omni), un vehículo diseñado para competirle a los compactos japoneses que estaban atentanto contra el sueño americano del "auto coludo". Tantas recomendaciones de medios especializados (sólo por vía analógica! nada de medios digitales!). Encima a un precio que, a pesar de ser en dólares, seguramente no se conseguiría en ningún rincón del actual planeta.


Hoy tal vez es un nombre que se lo relacione mucho con O.J. Simpson, pero durante muchos años la camioneta Ford Bronco gozó de muchísima mejor publicidad que la recién mejorada. Aquí podemos ver, con un joven vestido y peinado a la época, 11 grandes cualidades que nos invitan a pensar querer recorrer las Rocallosas arriba de un fierro así. Se trataba del modelo 1978, de los primeros que empezaron a crecer en tamaño y ganarse mucho mejor el mote de robustos y toscos.Abajo a la izquierda puede leerse "Built Ford Though", el mismo slogan que se usa en la actualidad y que aquí lo conocemos como "Raza Fuerte".


Entre tanto Capital, no hay que olvidarse del capital humano, y todas las empresas que crearon y desarrollaron ideas sin que se les conociera excesivamente la cara, o sólo se conociera una parte ínfima de ellas. El caso más famoso de dicho país es Du Pont, pero también estuvo el caso de ITT, empresa que en alguna época fue famosa por el mercado de las telecomunicaciones. Sin embargo, la mayor parte de sus ingresos provinieron siempre del mercado de las bombas de agua, aparatos de electrónica y servicios de defensa. Tienen como clientes tanto al mundo aeroespacial como al militar y al industrial. Un verdadero pez gordo que fue de las pocas megaempresas estadounidenses que sobrevivió a la crisis de 2008 sin mayores complicaciones. Sin embargo, por estos lados sigue siendo recordada como una empresa de telefonía. Aún recuerdo ver a gente preguntar por si vendían celulares ITT en casas de electrónica, hace 12 años...


La pica entre países limítrofes siempre existió, y Estados Unidos siempre toma de punto (no se sabe por qué o para qué) a Canadá, su calmo vecino del norte que casi ni cuenta con tasas de criminalidad o suicidios. Y en este aviso de 1978 de Canada Dry se observa una necesidad de saber que se es mejor que ellos y que se hacen las cosas mejor. Primero nombra a los países creadores o desarrolladores de distintas bebidas alcohólicas, pero al final aclara que es el gas el que les da vida a dichas bebidas. SU gas. Una manera de decir también que están en todos lados, junto a los demás. Que son imprescindibles. Y teniendo en cuenta que Canada Dry es una marca canadiense, la chicana va más para ellos que para los demás.


Y ahora nos encontramos con un aviso de 1984 de Heineken... pero esta marca es holandesa! no tiene nada que ver con el espíritu americano! no hay problema. Con el pequeño agregado de que es la bebida importada más vendida de AMÉRICA, los estadounidenses ya pueden respirar tranquilos. Han sido nombrados en el aviso... nadie va a venir a extranjerizarlos! Siempre van a aparecer nombrados, no importa el país de la marca! Nunca habrá un aviso en dicho país que no tenga inscripciones de su propio lenguaje en ningún lado. Todo lo contrario a aquí, donde pasamos varios años con publicidades absolutamente en otro idioma...


Ahora es un viejo conocido, pero en 1984 en la Argentina Cinemax era todavía un canal desconocido para el incipiente mundo del cable nacional. Pero en EEUU lanzaba promos como las que aquí vemos, anunciando una bateria de estrenos para el verano de ese hemisferio, asegurándose la sintonía de las personas aburridas que no se fueron de vacaciones a Miami o Disneylandia. No sólo películas (como aquella cinta donde Tom Cruise inmortalizaría un peculiar baile) y series sino también eventos especiales como... recitales de Duran Duran! Esa combinación de eventos y estrenos hoy la vinculamos mucho con el estlo HBO, y ellos son justamente los firmantes en este anuncio. Toda una dinámica que aquí veríamos ya entrados los 90...


De vuelta a los autos, aparece aquí un modelo digno de Meteoro: un Chevrolet Monza 1978. Además de lo americanísimo que pueden ser las marcas Chevrolet y General Motors, apreciamos en esta imagen una estrategia típica del marketing estadounidense: la publicidad comparativa. Queda claro con el logo y el auto en la foto de qué marca estamos hablando. Sin embargo, sin ningún problema el aviso se dedica anombrar todas las marcas posibles de autos de la competencia, para aclarar cuáles valen más o cuáles valen menos que el Monza en cuestión. Imagínense la polémica y las críticas si en la actualidad una campaña para un nuevo auto se base en la idea "es más barato que..."


Un típico festín de fines de los 70. Para hacerle frente a semejante comida (si de por si la alimentación yanqui es pesada, imagínense en épocas festivas...) nada mejor que un Alka Seltzer, marca que internacionalmente es sinónimo de antiácidos pero que en el país nunca pudo hacerle frente a marcas como Alikal, Uvasal o Mylanta. Aún en aquellos años estos productos venían con una aspirina como analgésico, pero luego se descubrió que la absorción de dicho compuesto se conseguía con un ph ácido estomacal, lo cual era justamente anulado por el antiácido. A eso se le suman las notables evidencias de que la aspirina produce úlceras estomacales. Suficientes razones para que hoy por hoy vengan con paracetamol. No sólo Alka Seltzer no tuvo éxito en Argentina... su empresa fabricante (Miles) fue comprada por la alemana Bayer! Pobres yanquis, esta extranjerización de empresas les debe haber pegado mucho...


También en esos años tecno-disco estaban de moda los recursos clásicos para publicitar: ocupar una figura famosa para vender algo. En este caso vemos al violinista israelí Pinchas Zukerman anunciando el vodka Smirnoff... se imaginan a esa marca usando una figura así en estos tiempos? Sin embargo, ya estaba resultando raro que una marca rusa tuviera tanto espacio en un medio estadounidense... ah claro! fíjense arriba al a izquierda: "Made in USA"! ahora sí, es un producto bien patriótico y nacional! se puede consumir sin miedo a empezar a volverse comunista! Otra particularidad de este aviso de 1983 es la curiosa línea gratuita para regalar vodka en cualquier parte del país. "From coast to coast", como dirían ellos. (ojo! sólo válido para USA Continental! que nadie se atreva a acordarse de Puerto Rico!) Algo me dice que un servicio así hoy sólo puede conseguirse pago...


Good News! Buenas Noticias! Cerró Guantánamo? No! Apareció este nuevo modelo de Gillete. Es de 1978, pero sin embargo no se le ve mucha diferencia a una afeitadora actual. Esta empresa de afeitadoras tan masculina y protectora es otro símbolo bien arraigado en la cultura estadounidense, aunque actualmente Gillete es un simple eslabón más de la multinacional P&G, la cual también abosorbió sus otras marcas: Oral-B, PRO y Duracell. Aunque como P&G también tiene sede en EEUU, no hay tanto problema. Todo queda en familia...


Lo que viene ahora es una verdadera joya de la cultura publicitaria estadounidense de mediados de los 80. Sólo a ellos y sólo en esa época se les puede ocurrir algo así: vender modelos de zapatillas burlándose de los comunistas! en plena Guerra Fría, era imposible que este tipo de anuncios fueran ignorados. Y como siempre, el supuesto espíritu de libertad y superación estadounidense vuelve a ganarle al frío y anticuado camarada soviético. La gente de New Balance no se le ocurrio mejor idea que ocupar esta foto de un desfile soviético para colocar a un atleta yanqui (el único "a color"!) como demostración de lo importante del individualismo, la base del liberalismo, ése que después mutó al tan amado capitalismo. Poder ir contra la corriente, de manera singular, porque yo quiero, porque me lo merezco. Todo un mensaje bien concreto y que resume de manera impactante la Guerra Fría desde la perspectiva yanqui. Otro dato no menos inquietante: por fin un producto de los 80 que hoy utilizado no se ve ridículo! Tranquilamente esas zapatillas se las puede vender hoy y pasan por modelo 2016...


Y siguiendo con la chicana a la URSS, aqui vemos una un poco más antigua (1977) y que se burla de los rusos ("eat your heart out" es una expresión que se utiliza para decir que se es mejor que el otro) por haber generado un vodka que es mejor que el que se consigue en el país de origen. Herirlos justamente en la raíz de su identidad, con una bebida bien característica de esos lugares fríos. Así se anuncia el vodka Gilbey's, aclarando que es "el vodka que a los rusos les hubiera gustado inventar". Y para que no queden dudas, la etiqueta lleva los colores estadounidenses y el "Made in USA" se lee al pie de la imagen. Una bebida aprobada por el Tío Sam!


El color de lo que está por venir: con ese inquietante título aparece por primera vez una marca japonesa en este listado: Fujifilm (1977). Esta vez la infiltración yanqui en el aviso es mínimo, y sólo se limita a describir el producto y la cultura japonesa de sacar fotos. Que gran muestra de respeto por otra identidad! Casi como si las esquirlas de Pearl Harbor todavía se sintieran...


Y de deportes cómo andamos? A veces parece que el sedentarismo es el deporte principal de EEUU, pero ése no cuenta. Bastante relacionado con la frase anterior, podemos decir que las principales cadenas de televisión deportivas provienen de ese país, y la de esta publicidad de 1984 es bien conocida: hablamos de ESPN, la cadena deportiva que sí pronunciamos tal como viene de origen  y que pertenece a Disney desde 1996. Este canal supo tener también a Nabisco  y empresas petroleras como propietarios de algunas de sus acciones. En esta oportunidad, ESPN se jactaba de tener la mayor cobertura sobre el mundo del tenis, al punto tal de transmitir los cuartos de final de la Copa Davis donde se enfrentaba Estados Unidos contra una tal Argentina... ¿Cómo salió ese encuentro? Mejor no recordarlo.


Y para finalizar, no íbamos a olvidarnos de ese pequeño defecto que hace que Estados Unidos no pueda ser un país más parecido a lo demás: su profunda devoción por las artes bélicas, cualidad que ha empapado a toda su cultura y su sociedad, de las maneras más bizarras. Un país que realmente vive la guerra como ninguno. Porque sin ellos Vietnam, Irak, Kuwait o Afganistán serían definitivamente otros sitios. Para todos aquellos que planean combatir a todos los enemigos de EEUU (que son muchos) va dirigida esta propaganda del gobierno norteamericano de fines de los 70 destinada a reclutar jóvenes para la reserva de la armada. Una manera de servir al país para hacerle frente a todos esos generadores de odio que no pueden entender el concepto de libertad y respeto estadounidense. Para todos estos grandes patriotas, les decimos... happy birthday to you!