El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!

jueves, 2 de enero de 2025

El 2000 llegó, hace rato





Hace 25 años, tras la llegada del año 2000, el Grupo Clarín no finalizó sus campañas publicitarias al estilo de "El Día del Milenio" que había sabido tener durante la temporada anterior sino que les dio un peculiar cierre a toda esta historia con algunos avisos que hablarían sobre el potencial que tendrían sus productos para el futuro que se venía y que ahora pasaba a ser el presente más inmediato. Un futuro donde a pesar de la tecnología cada vez más avasallante iba a subsistir una humanidad y calidez que en definitiva seguirían eligiendo los consumidores argentinos en el mercado por sentirse identificados.
Algunas de las publicidades que se vieron en las primeras semanas de ese 2000 son como las que vemos aquí, dedicadas al diario Olé, a Ciudad Internet, a Directv, a la AM Mitre y las FM Cadena Top 40 y la 100. Desde ese momento los destinos de algunas marcas fue bien diferente: a fines de ese mismo año Cadena Top 40 abandonó su programación latina "joven" dejando ese target para su fm hermana, La 100, y volcarse a los clásicos del pop y del rock, cambiando el nombre a Gen 101.5. La empresa de dial-up Ciudad Internet, perteneciente a la subsidiaria llamada Prima/Ciudad Digital (también propietarios durante esa década de Ubbi, Flash, Fullzero y DataMarkets) fue perdiendo preponderancia a partir de la fusión Cablevisión-Multicanal ocurrida a fines de 2007, en detrimento de Fibertel, la marca que le pertenecía a Cablevisión. Sin embargo, el nombre "ciudad" siguió rebotando como marca en un sitio de internet de su propiedad que se terminó fusionando con su canal de cable Magacine en 2017 para dar origen al actual Ciudad Magacine. En el caso de Directv, la empresa satelital estadounidense que había comenzado a operar en 1998 en el país, el Grupo supo manejar el 51% de la compañía local, en una sociedad que integraban junto a Huges Electronic Corporation y el Grupo Cisneros, llamada Directv Latin America. Esta última sociedad entró en concurso de acreedores a principios de 2003 para cuando Clarín ya se había desprendido mayoritariamente de sus acciones. Olé se mantuvo líder en su segmento (aunque se cuestiona si con la "calidad informativa" que promueve el mismo aviso) y Mitre onduló entre ser la segunda y primera del AM dial, sobre todo a partir de la salida de Daniel Hadad de sus radios...

No hay comentarios:

Publicar un comentario