No sería la primera vez que América, ahora con Marcelo Tinelli a la "cabeza", cuenta con figuras de renombre e intenta pelearle la audiencia a los popes de la tv: una situación mucho más exitosa y fructífera (pero también más extraña y traumática) iba a pasar entre fines de 1987 y fines de 1988 cuando el por entonces Canal 2 de La Plata, que hasta entonces se llamaba Tevedos pasó a denominarse Teledos y pasó a ser comandado por Héctor Ricardo García. Ya hablamos en otras publicaciones sobre los momentos de esplendor de Teledos pero en esta oportunidad llegamos al 17 de Noviembre de 1988, momento en el que sale a la calle una nueva edición de Siete Días de Editorial Abril con el conflicto de la emisora en su tapa.
Se comenta que este canal estaba licitado desde 1983 para Radiodifusora El Carmen, y ya desde ese entonces Ricardo García, con años de experiencia en medios como Teleonce, diario Crónica y Radio Colonia, ya estaba interesado en participar de la sociedad aprovechando que las nuevas autoridades no contaban con los "fierros" técnicos para la transmisión. El 28 de Octubre, de un día para el otro, explotó el conflicto por promesas incumplidas luego de meses de tensa calma debido a que no se había logrado la entrega, en dólares, de García hacia los licenciatarios para finalizar la compra de su parte accionaria o bien porque García no recibió sus pagos en concepto de programación (es decir para "Estrellas Producciones") y gastos de equipamiento. Algo así como "no pago nada si ustedes tampoco me pagan a mí".
La fecha que quedaría en la historia de la tv, de manera absolutamente bruzca y sin la más mínima explicación para el público, fue el Lunes 14 de Noviembre: ese día, los telespectadores de Teledos (segundos en audiencia detrás del irrefrenable Canal 9 de Alejandro Romay, el otro canal privado) descubrirían de la forma más insólita que su canal predilecto había muerto de manera súbita y ahora había comenzado otro, llamado sutilmente Tevedos, con una "programación de emergencia" de productos enlatados, a excepción del noticiero que al pertenecerle a producción de El Carmen podía seguir saliendo aunque en estudios alquilados de apuro, y con el anacrónico recurso (visto a la distancia) de salir grabado, cosa que se hacía a la mañana para ser emitido al mediodía.
Con los hechos indeclinables ya consumados, lo que quedaba por ver era el destino de los programas que hasta ese momento se pasaban en el extinto Teledos: entre los párrafos de la nota se especula de todo, inclusive que podía producirse algo imposible en ese entonces como una sociedad entre García y Romay. En la práctica los que consiguieron aire rápido fueron los humorísticos: Tato bores terminó el año en Canal 13, la misma emisora que recibió a Hugo Moser con Matrimonios y algo más y el proyecto de Detective de Señoras, mientras que Lucho Avilés se quedó sin pantalla hasta 1990 cuando volvería con Indiscreciones por la pantalla de Telefe, el mismo canal que ese mismo año recibió a Neustadt que siguió haciendo la patria liberal desde Tevedos durante 1989 recibiendo al nuevo presidente. La exclusividad adquirida de los derechos de transmisión del mundial Italia 90 los adquirió ATC. Otro proyecto, el de hacer especiales musicales con Sandro, salieron por Canal 13 en 1990. Infantiles como los programas de Patsy o Carlitos Balá no tuvieron aire por ningún lado, también a causa de los cortes energéticos del '89. Mirta Legrand terminaría en ATC primero y rápidamente migraría con Romay. Y ya que volvemos a nombrar a Don Alejandro, su emisora alojó en 1990 la novela pensada para Teledos El Duende Azul del dúo Pimpinela: luego habría otra una unión con García en 1992, para el ciclo nostálgico "Parece que fue ayer" conducido por Pinky que regresaba a la tv buscando competirle en público a Siglo XX Cambalache. Como comentario final de tantos programas, llama la atención la mención de un ciclo de entretenimientos de Teledos totalmente olvidado por los nostálgicos y que tampoco tuvo continuidad en otra señal: se trataba de Fontana pregunta, conducido lógicamente por Cacho Fontana.
El remanente de programas que quedaron de esa época se emitieron en el interior del país mientras que a pesar del breve regreso de García en 1989 por medio de una medida judicial (sociedad malparida al fin, ya que le tocaron las épocas de cortes programados de luz) la cabeza de "El Gallego" ya estaba en una nueva señal: tras no poder quedarse con Canal 11 en el proceso de privatización de 1989 (le ganó Atlántida) terminó dedicándose a la fundación de Crónica Tv en 1994, señal de noticias que conservó el slogan que ya había estrenado aquél Teledos en Diciembre de 1987...
Publicidad institucional de Teledos en sus mejores tiempos, con su patito de mascota, que varios supieron ver en él que portaba la misma coronita que en los 70 tuvo Leoncio de Teleonce encima...
ACTUALIZACIÓN ENERO 2024: Nota de Revista Noticias de 1992 donde se habla del gran crecimiento del grupo de medios que Hécotr Ricardo García manejaba (crecimiento exponencial de medios gráficos, algo impensado en los últimos años) y donde se dedican la mitad de la nota a actualziar el estado del conflicto de Teledos, a 4 años de pasado el conflicto, cuando todavía le seguía generando problemas para poder incursionar nuevamente en la tv...
No hay comentarios:
Publicar un comentario