El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!

sábado, 7 de noviembre de 2020

A Walmart le pidieron la (re)baja

Ya lo podemos decir de manera oficial: Walmart Argentina tiene los días contados. Así como ha ocurrido en otros países como Inglaterra o Brasil la famosa cadena de supermercados estadounidense ícono de dicho país y que ha tenido tantos cameos en series y películas se retira del país tras haberle vendido los locales (pero no el nombre) al viejo conocido de Francisco de Narváez. Las vueltas de la vida hicieron que la concreción de dicho negocio fuera justamente en Noviembre, el mes aniversario de la llegada de Walmart al país: fue en ese mes de 1995 cuando abrieron su primer local en Avellaneda... sí que le tocaron cosas para vivir en el país desde entonces! De ese período inicial conservamos el recorte que da comienzo este posteo: un aviso de mediados del 95 anunciando la pronta apertura y solicitando en la zonda de clasificados de los diarios diversos puestos para la ocasión. El logo que aparece allí fue mera invención del momento, ya que las letras más gruesas que caracterizaron al "retail" hasta 2008 cuando tras la crisis de esa época optaron por el logo actual con su estrella de 6 picos. Pero a pesar de ese cambio y su rebuscadísima explicación Walmart seguía siendo un ícono norteamericano, un enemigo de las tradicionales ofertas y rebajas temporales (pero "caro" a la vez en casi todo su stock para compensar), capaz de hacer desaparecer locales pequeños tras su apertura y llevar al extremo el concepto de "feria americana" ofreciendo realmente cualquier cosa en sus locales, desde comestibles hasta armas de todo tipo...

La política de "precios bajos" fue una constante a lo largo de toda su vida, desde su nacimiento en 1945 con el nombre del apellido de su fundador, Sam Walton. Este aviso argentino de 2001 se compromete a bajar el precio de la competencia si éste era presentado en línea de cajas, aunque con la condición de que dicho producto sea trabajado por la empresa. Walmart recién se llamó como tal en 1962 tras la sugerencia de un empleado (Bob Bogle) de que acortar el nombre del fundador iba a sonar mejor. Esas letras tan características del logo nacieron en 1981, y su estrellita se agregó en 1992. La carita sonriente que se asoma por debajo (y que se lucía en sus publicidades televisivas derrumbando o cortando nnúmeros de los precios de los carteles) estuvo vigente entre 1990 y 2006. Y si, hicieron algo tan propio de su personalidad su política de precios aparentemente bajos que más de una demanda por posición dominante o competencia desleal a lo largo del mundo se tuvieron que comer. Como contrapartida no todo fue exitoso en el país: muy rápidamente fracasaron con las tiendas denominadas Sam's Club y para el 2000 ya no quedaba ninguna...

La crisis financiera de 2008 hizo que Walmart replanteara su logo y lo convirtiera en el actual. Sin embargo fue un proceso muy lento que llegó a la Argentina recién entre 2010 y 2011. La foto que vemos es de 2014, momento en el que Walmart San Juan ya tenía 7 años de vida. No había pasado tanto tiempo desde su llegada pero ya cargaba con algo de historia, como haber tenido un centro de revelado de fotografía (ya desaparecido) o un pequeño patio de comidas desaparecido tras la llegada de Mc Donalds. En poco tiempo imágenes tan foráneas como sus empleados con su característico chaleco con pins sonrientes o la venta de donas se volvió algo más normalizado. A pesar del paso del tiempo desde el cambio de logo todavía podía verse entre sus carritos de la entrada los logos viejos (en carros más destruidos) y nuevos. En la actualidad todos se descartaron y en su lugar se utilizan carros de plástico color azul bien vivo...

Great Value: ése es el nombre de su marca propia más famosa, y aquí la vemos "choluleando" con otras ya consagradas en este folleto de 2013, como si todas estuvieran al mismo nivel. De ella hablamos varias veces y le hicimos algunas reseñas. Hay que decir que se arriesgaron a traer algunos productos arriesgados como pasta de avellanas, tostadas saborizadas o las famosas papas de tubo. De manera mucho menos glamorosa también existía Equate, la marca propia de productos para la limpieza del hogar  y la higiene personal. Y para la zona de electro disponían de Durabrand, aunque nunca usamos nada de su línea para hacerle una crítica. Como dato de color lo que vemos en la foto no sólo es parte del pasado porque Great Value cambió su logo sino tamién por el simple hecho de ser de papel: Walmart ya no hacía folletos promocionales para entregar en la puerta como sí hace Cencosud o Carrefour...

Acuenta: es la marca de Walmart más nueva (se la vio recién desde 2019) y nunca se caracterizó con grandes productos. Todos sus envases eran muy sintéticos y poco explicativos. Ya sean fideos, latas de arvejas o las desabridas galletitas surtidas de la imagen (fabricadas por Zupay), Acuenta no brillaba en ningún sector. Era como una marca súper económica de la empresa, pero abaratando bastante los costos d eproducción. Jamás tuvo publicidad ni tampoco una explicación de qué significaba su nombre: acaso era una evocación al almacenero que te pone " a cuenta" lo que llevás? No se sabe. Ni siquiera producían leche sino "bebida láctea UAT" (?)

En estos días fueron varios los interesados en adquirir estos locales: particularmente llamó la atención la arriesgada oferta de Coto, pero evidentemente no prosperó. De Narváez (ex administrador de Casa Tía en el país) sólo ha comprado las tiendas físicas pero no el nombre, para lo cual están obligados sí o sí a llamarse de otra manera dentro de poco. Han vuelto a despertarse las ganas de que vuelva Tía pero lo más probable es que adopten el nombre Changomás: de hecho hay locales que ya están acomodando mercadería al estilo de ese súper. Mientras tanto, Walmart desde su USA natal reduce costos mundialmente de todos los sitios donde tienen baja ganancia para competir en su zona con Amazon. Y mientras tanto desde la otra punta del mundo... dejamos como testimonio visual la entrada de Walmart San Juan tal como luce al día de la fecha (con el shopping Espacio San Juan formando parte del paisaje desde 2014), a la espera de ver en qué se terminará convirtiendo dentro de poco...

No hay comentarios:

Publicar un comentario