Que nos olvidemos nosotros no tiene nada de raro, el mundo sigue girando.
Pero en la prensa en general tampoco se hizo mucho ademán por lo siguiente:
disimuladamente y en completo silencio, la otrora poderosa y prestigiosa
Editorial Atlántida ha cumplido 100 años de vida sin que pueda tener un
cumpleaños muy glamoroso. La fecha exacta fue el 7 de marzo pasado, pero como
dicha editorial ya no es lo que supo ser durante décadas atrás, ha sido un
festejo que pasó prácticamente inadvertido hasta para sus publicaciones, que a
pesar de todo tienen un pequeño sticker multicolor en sus tapas a manera de
recordatorio bien austero. Para hablar de esta empresa sí o sí tenemos que
hablar del apellido Vigil: el primero de la cadena fue el uruguayo Constancio.
Tras el cierre del medio donde trabajaba en 1903, decide migrar a la Argentina
y funda de este lado del Río de la Plata varias publicaciones: Alborada,
Pulgarcito y Germinal. Sin embargo, la que trascendería en el tiempo de iba a
llamar Mundo Argentino, de la cual más de una vez publicamos aquí una
publicidad sacada de sus páginas. Con semejantes antecedentes la apuesta fuerte
de fundar su propia editorial en 1918 era simple cuestión de tiempo. La primera
publicación de esta etapa se llamó instintivamente Atlántida, y supo publicarse
hasta los años 70. Un año más tarde nace la mítica infantil Billiken y la
deportiva El Gráfico, seguidamente en 1922 iba a nacer la revista “para la
mujer” Para Ti. Pero entre estas revistas famosas también se iban a publicar
infinidad de libros de todo tipo, principalmente cuentos infantiles. En los
años venideros iban a seguir apareciendo prolíficas publicaciones: Iris, Diente
Flojo, Vida Nuestra, Sport, Karina, Upa, La Chacra, Canal Tv, Marilu y en 1965
una vieja conocida: la inefable “Gente y la actualidad” o simplemente Gente, el
semanario caracterizado por fotos de gran calidad. Y es casi una costumbre
propia de la natural evolución de una empresa de medios gráficos que quiera
también meterse en el negocio de la tv: es así que en el 71 consiguen entrar al
directorio de Canal 13 luego de que el Gobierno militar de entonces vendiera un
porcentaje de su participación estatal, erigiendo a Constancio Vigil como director
ejecutivo. Un negocio bastante exitoso que combinó las publicidades de las
revistas con las del canal, imprimiendo un estilo que duraría poco (sólo hasta
el 74) pero que sería el entrenamiento necesario para futuros canales que
serían de su propiedad, como se imaginarán. Pero primero hay que decir que ya
nombramos a un gobierno militar, y es que no podríamos hablar de esta editorial
sin el inmenso poder que comenzaría a cristalizar durante la última dictadura
militar. Todas sus publicaciones (las clásicas y las que salieron para la
ocasión, como Somos) tuvieron una línea editorial inconfundiblemente a favor
del régimen, acuñando el término “colaboracionista”. Ya son famosos los
ejemplos que se han sabido recopilar sobre notas de dudosa veracidad en Gente,
El Gráfico y Para Tí sobre crímenes de lesa humanidad de dichos años, además de
un explícito apoyo al modelo económico de entonces. Así las cosas, la editorial
fue capaz de reinventarse durante los años 80 y tras la guerra de Malvinas y el
fin de la dictadura continuar siendo un medio poderoso sin el temor de dar
vuelta la hoja. Sin embargo, no se iban a quedar de brazos cruzados por mucho
tiempo: a partir de 1989 iban a vivir un nuevo (y probablemente último) período
de esplendor. Tras la privatización de los canales 11 y 13, ellos se quedarían
con el primero mientras que Clarín (que tuvo la chance de elegir) prefirió el
segundo. Es gracias a ellos que ese deficitario canal al fondo de la audiencia
se convirtiera en el exitoso Televisión Federal (Telefe), medio a quien después
le sumarían Radio Continental, Fm Hit, la revista TeleClic, Red de Noticias y
Video Cable Sur. Dicen las malas lenguas que parte del “peaje” para permitir
tantas compras por parte del menemismo sin problemas fue la inclusión de Tiempo
Nuevo en la grilla de Telefe, pero cuando Bernardo Neustadt se peleó con sus
amigos del poder fue eyectado de la señal. El summum de la concentración de
medios la concretan en 1998 cuando nace AtCo (Atlántida Comunicaciones), una
fusión entre Atlántida, el CEI (CitiCorp Holdings) y TISA (Telefónica
Internacional SA), sumando a los pocos meses una misteriosa sociedad llamada
Prime que se iba a quedar con el Canal 9 de Romay mientras que El Gráfico se lo
llevaba TyC. Pero tras el cambio de gobernantes, el misterioso grupo que no
tenía techo y que había hecho lo imposible para promover un tercer mandato de
Menem comienza a desinflarse rápidamente: Atlántida vuelve a ser una empresa
dedicada a libros y revistas (en 2001 lanzan Paparazzi y moría Anteojito, la
eterna competidora de Billiken), mientras que Telefe y Continental pasan a
manos de Telefónica. No querrían volver a saber nada con la tv hasta fines de
2002, cuando compran el 50% del Canal 9 de Hadad aunque sin decisión sobre los
contenidos. Probablemente no se enteraron nunca de este dato, ya que no fue
aprobado por el directorio de Atlántida y todo vuelve a foja cero. En los
primeros años del kirchnerismo la Editorial se moderniza y lanza nuevas
publicaciones como Para Teens o La Valijita Billiken. Sin embargo, el verdadero
gran cambio se concreta en 2007 cuando la Editorial completa es vendida a la
mexicana Televisa. Se trataba de una operación a años luz del prestigio y
ostentación de otras épocas, pero le permitió tener durante varios años una
importante inyección de publicidad oficial. Suena bastante raro que un
multimedios dedicado más que nada a la tv compre una editorial de revistas en
la otra punta del mundo, pero ni ellos supieron tampoco bien qué hicieron: con
el correr de los años esta nueva administración no hizo mucho por el
crecimiento de la Editorial, sino que logró su involución de manera bastante
rápida. Reciben un importante golpe de gracia tras el corte de publicidad
oficial efectuado por Cambiemos desde 2015. Esto, sumado a la baja de ventas y
los constates conflictos gremiales-salariales deriva en dos hechos
trascendentales: que en 2017 cierre las redacciones nacionales de Cosmopolitan,
Muy Interesante, Vanidades y Ser Padres despidiendo una gran cantidad de
trabajadores y que a principios de 2018 abandonen el país vendiendo Atlántida a
su ex CEO, Luis Castro. La repartriación urgente de tantas revistas históricas
para el país fue un hecho traumático para la empresa mexicana: todavía no saben
muy bien por qué agarraron este negocio, arrepintiéndose encima de no haber
aceptado una oferta de Editorial Perfil a tiempo. La baja de calidad de las
revistas era ya lamentable: dañaba los ojos ver tantas imágenes pixeladas con
colores saturados, todo lo contrario a las prolijas fotos que sabían tener por
lo menos hasta mediados de los 2000. El destino de la Editorial es bastante
incierto, pero sigue existiendo a pesar de todo. Su último negocio exitoso fue
asociarse con Infobae para crear sitios de difusión en Internet de sus marcas
más famosas, pero no mucho más. De seguro halarán una solución para salir de la
crisis en algún momento, aunque ello les genere seguir guardando cosas debajo
de la alfombra: por ahí cerca de los libritos de astrología y algún “Estamos
Ganando” de Gente…
Uno de los tantos avisos que se podían encontrar en las páginas de una
revista de la editorial: publicidades sobre los libros que se estaban lanzando
en el momento. En este aviso del año 1966 la novedad era una colección de obras
clásicas infantojuveniles. No por nada Constancio Vigil también se caracterizó
por ser un gran escritor de cuentos infantiles que siempre terminaban con
moralejas a favor de “los valores familiares”…
Otro aviso de 1966, en este caso dedicada a la primer revista lanzada por
la Editorial, que no podía tener otro nombre sino Atlántida. Salió hasta 1970,
cuando Gente ya estaba consolidada. Gran parte del estilo de fotografía y
redacción de Atlántida son las que siguieron después bajo el nombre de Gente…
Así eran los títulos más exitosos de Atlántida anunciados todos juntos en
1969: la primerisa Atlántida estaba acompañada ya de El Gráfico, Para Ti,
Billiken y La Chacra junto a las olvidadas Canal Tv, Karina y Sport
(inicialmente denominada El Golfer Argentino).
Otra publicidad corporativa sobre las publicaciones de Atlántida del año
1969, donde se nombran los famosos cuentos de Vigil (creador de El Mono
Relojero y la Hormiguita Viajera) junto a una biblioteca de la inolvidable
Billiken. Del lado derecho otro aviso similar de 1975 donde demuestra que la
poca relación entre la juventud y los libros no empezó ayer…
Pasamos a 1970 y vemos este aviso primeramente de Para Ti que también sirve
para anunciar a El Gráfico: qué locura! un hombre pide Para Ti y una mujer El
Gráfico! partiendo de esa indignación setentosa, Atlántida buscaba ser mente
abierta y no sectorizar sus publicaciones… aunque luego aclara que las revistas
son para el otro, y de esta manera sí resulta todo “muy muy normal”…
Otra publicidad de Libros Atlántida, en este caso en el año 1973. Parece
que los niños de esta era ya no se concentraban como antes, porque ahora los
libros incluyen rompecabezas y juegos para poder retener la atención…
También de 1973 llega este aviso de Canal Tv. Que no les sorprenda la
similitud del logo con el de Tv Guía, eso era intencional. Este mini librito
con la grilla de programación de los canales de Buenos Aires y algunos del
interior junto a las radios más importantes y algún que otro chimento costaba apenas
1 peso 30…
Este sencillo y a la vez abarcativo aviso de 1972 sirve para recordar el
paso de Atlántida por Canal 13. Fue un lapso de apenas 3 años pero que permitió
lanzar una gran cantidad de ciclos que, reciclados, volvieron a funcionar
perfectamente 15 años después en la era Telefe (Mi Cuñado, Los Campanelli/Los
Benvenutto, Disneylandia/El Mundo de Disney, etc…)
En 1976 se anunciaba una publicación para los Sub-Billiken llamada Upa:
dicha revistita prometió durante años el aprender a leer en apenas un mes…
habrá sido cierto? No sabemos, pero por lo menos ya conocimos al ancestro de
Diente Flojo, Billy y la Valijita…
También de 1976 es esta publicidad de Gente sobre Olaf el Vikingo. Dicho
personaje creado por el estadounidense Dik Browne, por esas cosas de la vida,
aparecía publicado en Gente y el éxito fue tal que hasta se editaron estos
libritos recopilatorios con sus tiras (inéditas en la Argentina) para el
verano.
El Gráfico no es una revista deportiva que necesite mucha presentación.
Antes de su pase a TyC, fue la revista más emblemática del país sobre todo por
su cobertura futbolera. Para 1978 había sido tal el furor por sus tapas que a
la tienda El Jardín de Oscar (los mismos creadores de la camiseta con la
bandera argentina para el mundial de 1990) se les ocurrió vender camperas con
las tapas históricas impresas. Hoy les diríamos “sublimados” o “vinilos”…
Como vemos en este aviso de 1978, y durante varios años, Atlántida editó la
revista Libro Elegido. No era otra cosa que una imitación al modelo Selecciones
Reader’s Digest: artículos seleccionados de diversas fuentes recopiladas en una
publicación mensual.
En 1979 el éxito de la revista Gente (en su etapa promilitar y dirigida por
Chiche Gelblung) fe tan grande que incluso se animaron a crear un programa de
radio con el nombre de la revista. Así nació Gente de Hoy por Radio El Mundo,
un programa conducido por Canela con la colaboración de Jorge Porcel. A ver qué
radio se anima a poner todos esos personajes de vuelta…
Nacida ni más ni menos que en 1976, la revista Somos fue la que más se le
notó el aroma a favor de la última dictadura militar. En estos avisos de 1977 y
1982 respectivamente se hacía referencia a temas casi constantes en la
problemática argentina: destrucción de la industria nacional e inflación. Llegó
a publicarse hasta 1993.
La calidad de las fotos de Atlántida era algo que nadie podía negar, sin
importar la ideología. Ya sea Gente, Para Ti o El Gráfico, ellos siempre tenían
fotos que quedaban para la historia. Fue tan así que Kodak en 1982 recurrió al
Jefe del Departamento de Fotografía de la Editorial (Eduardo Forte) como
palabra autorizada para publicitar sus productos.
Otro caso de libros publicitados por Editorial Atlántida: de 1982 aparece
este libro que mete terror sobre lo que pueden llegar a hacer los soviéticos
desde un simple satélite mandado al espacio. Como siempre, el slogan era “De
Editorial Atlántida para usted”…
Una de las tantas publicaciones preescolares que vinieron con Billiken: en
1985 se denominaba Diente Flojo, siendo la competencia directa del Trapito de
Anteojito…
La tecnología avanzaba y Atlántida ya no sólo editada libros y revistas:
empezó a probar suerte con el video. De esa forma para 1987 tenían los derechos
para distribuir la película del Mundial de México Héroes, por medio de Video
Club Atlántida. Podía comprarse el VHS personalmente en la editorial o por
correo, por unos sencillos 110 australes.
Hace 30 años, Atlántida cumplía otro aniversario redondo y todas sus publicaciones tenían ese selllito de “70 aniversario” que hoy es emblemático. Además, vemos del lado derecho el famoso “El Arte de Tejer” para la temporada 1988, por sólo 49 Australes…
De ese mismo 1988 rescatamos también este aviso súper colorido de Billiken,
con las típicas láminas e informes necesarios para la época escolar. El sellito
de los 70 años también aparecía aquí, pero se ve en la tapa otro ícono de la
revista: el Mono Relojero, siempre presente.
Tapa de la revista Noticias de 1991 que hablaba sobre el fenómeno Telefe: a
esas alturas el otrora Canal 11 trepó a la cima de los ratings aunque sus exorbitantes
ganancias no pudieron contra las pérdidas millonarias que siguieron existiendo,
motivando unos años más tarde la venta del canal. La agencia de publicidad
Ratto (los mismos del RA de Alfonsín) fueron los contratados para lavarle la
cara al canal, e inventarle las famosas pelotitas con el patrón RGB…
“Telefe transmite con su propio satélite a todo el país”, rezaba el
identificador del canal de las pelotas. Había una versión similar para Radio
Continental, tal cual vemos en este aviso de 1991. Era sumamente necesario
incluir la marca Telefe en el aviso para ayudar a vincular el éxito. Tiempo
después, debajo del logo de la radio descansaban las 3 pelotas…
En 1991 se desató un escándalo que aún es recordado: algunos famosos fueron
acusados de contrabando de autos para discapacitados. El nombre que más nos
resuena es el de Susana Giménez y Ricardo Darín, pero Constancio Vigil Hijo
(presidente en ese momento de Atlántida) también formó parte del escándalo. La
Revista Humor (que había padecido el poderío de la Editorial durante los 70) le
dedicó estas columnas para cuando la noticia ya estaba en boca de todos… menos
en las publicaciones Vigil.
Otro chiste bastante más ácido, sobre el mismo tema y parodiando una
promoción que 7up tenía con sus chapitas en ese 1991. Steinberg había sido el
intermediaro de la compra de los autos. En el caso de Vigil, su auto importado (con
extensión de impuestos) había ingresado al país bajo el nombre de un
ascensorista que trabajaba en la Editorial y que había perdido una pierna…
Seguimos en 1991 y con la nueva moda de Telefe nace TeleClic, una revista
dedicada a la televisión en general pero con una clarísima inclinación hacia la
señal de su multimedio, haciéndole competencia a las publicaciones de Clarín
que hinchaban por el 13. En ese aviso de 1994 TeleClic (o TelefeClic, como se
le decía peyorativamente) anunciaba una promoción: ganarse un televisor Samsung
si completás correctamente la sopa de letras…
No todo fue farándula, fútbol y cuentitos infantiles: en algún momento
Atlántida también tenía su revista sobre divulgación científica para competirle
a Muy Interesante. Inicialmente se llamó Conocer y Saber, luego simplemente
Conocer (como vemos en el aviso izquierdo, de 1992) y finalmente Conozca Más,
como en el aviso radial de 1996 junto a Víctor Sueiro. Sin dudas la etapa más
famosa de dicha publicación fue cuando sacaron el VHS de la autopsia Alien en 1995…
Paradojas del destino, años después Atlántida (de Televisa) fue la
encargada de editar en Argentina a Muy Interesante. Lo mismo hacía con
Cosmopolitan, Bazar y Vanidades. Esta tapa llama la atención porque, si no
decimos que es de 2010, más de uno la confunde con una revista de los 80…
Publicidad de un evento del año 2012 en donde la remozada Editorial Atlántida luce junto al logo de Televisa y varias de sus revistas más importantes: Para Tí en su 90 aniversario, Ser Padres (que antes la supo editar García Ferré), Bazar, Seventeen, Tú, Cosmopolitan, etc...
Una de las últimas creaciones exitosas en donde Editorial Atlántida (aunque sea ya nombre de fantasía) estuvo involucrada: se trata del portal Big Bang News. Este aviso de 2017 da cuenta de la gran necesidad de adaptarse a las nuevas plataformas y darle un rol preponderante a los lectores, como nunca antes se había hecho. Tendrán éxito estos experimentos?
Publicidad de un evento del año 2012 en donde la remozada Editorial Atlántida luce junto al logo de Televisa y varias de sus revistas más importantes: Para Tí en su 90 aniversario, Ser Padres (que antes la supo editar García Ferré), Bazar, Seventeen, Tú, Cosmopolitan, etc...
Una de las últimas creaciones exitosas en donde Editorial Atlántida (aunque sea ya nombre de fantasía) estuvo involucrada: se trata del portal Big Bang News. Este aviso de 2017 da cuenta de la gran necesidad de adaptarse a las nuevas plataformas y darle un rol preponderante a los lectores, como nunca antes se había hecho. Tendrán éxito estos experimentos?
La actualidad de Atlántida: revistas como Paparazzi (2018) y Gente (2017) siguen
vigentes, aunque con números de ventas bien lejos a lo que se puede considerar
una buena época.
Más sobre la actualidad de Atlántida: del lado izquierdo vemos en ese aviso
de la Feria del Libro el actual logo de la Editorial, que fue retocado por
última vez a mediados de los 90. Del lado derecho, sobre esa tapa de Paparazzi vemos
el austero stickercito que habla de los 100 años. Al menos alcanzó para eso…
Pregunta la familia Vigil no estuvo en canal 9 con Hadad tambien?
ResponderEliminarSi es así estuvieron en el 9,en el 11,y en el 13.