El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!

martes, 3 de julio de 2018

Personalmente ImplaCables

Finalmente se dio lo que hace bastante se veía venir: se aprobó la polémica fusión CableVisión-Telecom. De esta forma nace la telco más grande del país, aunque debido a dicha condición se ven en la obligación de desprenderse de espectro y abonados en varias zonas del país para evitar la posición dominante, reservando dicho espacio a nuevos operadores que quieran entran en el negocio, aún no precisados. En el medio de este desorden de cables y servicios que nadie entiende bien, estamos nosotros recordando algunos hechos importantes en la historia de estos grandes cada vez más grandes. De Telecom y Personal ya hemos hablado bastante en publicaciones anteriores, así que gran parte de estas líneas van dedicadas a Cablevisión (o Cable Visión, según la época y como ustedes quieran). Nace en el recontralejano 1981 de la mano del ingeniero Ricardo Garrido y muy lentamente se va expandiendo a lo largo de las zonas socioeconómicamente altas de la provincia de Buenos Aires, partiendo desde La Lucila. Recién en 1983 comenzarían a sumar canales de producción propia (el primero sería el número 5 del dial, pero luego aparecerían el 3 y el 6), uno de los pilares para hacer crecer este servicio junto con la grata idea de poder ver los canales capitalinos con la menor interferencia posible y nada de publicidad extra. Pero cuando comenzaron a realizar esto ya tenían un serio competidor: se llamaba VCC (Video Cable Comunicación) y era propiedad de Samuel Liberman. Había nacido en el 82 y juntos integraron durante bastante tiempo, casi imperceptiblemente, el monopolio de la tv por cable: un negocio que crecía rápidamente ya que arrancó sin regulaciones estatales. La idea de que VCC era mucho mejor que CV ya era evidente en ese momento, por ende de una manera bastante rápida la empresa se queda sin sus principales inversores viendo que era algo que no disparaba como se esperaba: es por ello que entre 1982 y 1983 se suma el empresario Eduardo Eurnekián a la sociedad para las inyecciones de capital pertinenetes. Ahora sí, el cable está listo para despegar, sumar canales, beneficiarse con la llegada del satélite y disponer de eventos exclusivos. Entramos a los años 90 floreciendo en calidad y abonados, llegando cada vez más a diversos sitios: semejante expansión merecía un marco marketinero acorde a las circunstancias, y así Cablevisión se vuelve la empresa más fructífera del Multimedios América desde 1991. Esto no quista que la misma CV sea comprada: de esa forma se mete al negocio en 1995 alguien llamado TCI (la hoy extinta estadounidense Telecommunications Inc) y le da por un tiempo un nuevo nombre a la sociedad. Cometen el error de ningunear a Multicanal y negarse a comprarla en un principio (El Grupo Clarín lo haría en el 94) pero no tropiezan con la misma piedra años más tarde con VCC: aquél serio competidor de los 80 sucumbía ante CV y Multicanal, siendo dividido en partes iguales entren ellos. En consecuencia, sus abonados pasaron a formar parte de una empresa que tal vez no querían, con desaparición de canales incluida. El resultado es un duopolio muy fuerte, pero que todavía tenía mucho por crecer: llegamos a 2006 con el planteo de la polémica fusión de Cablevisión y Multicanal, todo a manos de Clarín, que terminaría concretándose al año siguiente. No se trataría de una unión escandalosa en un inicio, pero luego más de uno se arrepentiría de no haber dicho nada al respecto entonces. De esta manera queda todo en manos de la misma empresa (bueno, casi todo) pero aún faltaba la pata política de la situación: tras el enfrentamiento Kirchnerismo-Grupo Clarín desde 2008 por el Paro del Campo, se traba la continuidad de la expansión de estas empresas: quedarse también con Telecom Argentina, aprovechando que no se trataba de una marca que estuviera travesando buenos momentos económicos desde su sede italiana. Surge la necesidad de la Ley de Medios y Comunicaciones Audiovisuales y al final de esto un intento de promesa de Clarín de desinvertir, aunque ésta ya estaba sospechada de ser manejada por más de un testaferro. En el medio de todo esto se desarrollaría una gran guerra mediática: constantes bombardeos de spots anunciando irregularidades de Clarín, seguidos inmediatamente de los spots de los acusados recogiendo el guante y argumentando lo contrario. La urgencia de adquirir una empresa telefónica los llevó a adquirir Nextel a fines de 2015, un proceso aprobado recién tras el cambio de gobierno. Y justamente tras el cambio de gobierno este conflicto pasa a reorganizarse: se gesta la fusión que hoy ya es oficial, y pasa a comunicarse a viva voz en los medios mediante un spot publicitario con las marcas Cablevisión, Fibertel y Personal en una sola pantalla, mientras las demás empresas telefónicas aún no tienen autorizado del todo el poder emitir el mismo tipo de servicios para equilibrar el mercado. Una empresa de una magnitud tal que es difícil de medir ahora hacia dónde puede llegar a ir. Ahora sólo resta saber cómo serán las dichosas promociones de cuádruple play, ese servicio que ha costado demasiado dinero público y privado para poder verse concretado… más les vale que sea bueno!

Portada de Facebook alusiva al comienzo de los rumores de fusión, publicada allá por Julio de 2017…

Publicidades de 1992 sobre programas y contenidos realizados zonalmente por Cablevisión, inclusive en Rosario. Puede observarse en esa minigrilla el canal CableVisión, que emitía programas de lo más variados y repeticiones de los demás canales de su propiedad. De manera profética, la aún cablera de Eurnekian tenía el slogan “La Única Opción”…

Uno de los recuerdos más característicos de los años 90 en los cables fue la llegada del codificado: Cablevisión hizo famosa la expresión “El Dueño de la pelota”. Más de un kirchnerista erróneamente acusó Clarín de pergeñar ese slogan, pero no era de su propiedad todavía. Este aviso del 2000 condensa lo excitante del codificado mediante la venta de este partido Chile Argentina para la clasificación al mundial Corea Japón: Argentina lo ganaría 2 a 0. 

Allá por el año 2007, la ya consolidada empresa celular Personal (nacida en 1996 y operando en todo el país desde 1999) ofrecía como novedad super top su red 3g en un minúsculo círculo de la Ciudad de Buenos Aires. Y así empezó también Cablevisión en los 80…

En 2011 varias revistas oficialistas del cristinismo publicaron este aviso de Defensa del Consumidor, que inicialmente hablaba de defender el bolsillo ante los cobros inescrupulosos de las empresas pero inmediatamente personaliza todo sobre Cablevisión, ahora sí de Clarín. Difícilmente pueda encontrarse otro tipo de avisos en otras épocas donde vayan tan a fondo contra una empresa y hasta gastándose en hacerle publicidad gratis…


Nuevamente 2011: es el año del último gran cambio del logo de Personal que vemos a la derecha: antes de eso, la empresa de telefonía celular se identificaba con un logo cuasi idéntico al de Telecom como el que se ve a la izquierda....

Infografía del año 2014 de la Revista Noticias que planteaba supuestamente qué iba a hacer Clarín con todas sus licencias tras la declaración de constitucionalidad de la Ley de Medios a fines de 2013. Ya en aquél entonces se hablaba de una escisión entre la empresa clásica Clarín y lo que se vendía como “nueva Cablevisión”.  

Publicidad del año 2016 bastante destruida sobre los estrenos que proponía Cablevisión por aquél entonces. La revista obviamente era Miradas, que inicialmente editaban para los abonados de Multicanal pero luego pasó a todos los abonados completos por igual. Dicen que la calidad quedó en la revista de Cablevisión que dejó de salir…

Fragmento de artículo de Diario Perfil de 2017 que habla sobre la actual fusión planteada, con Magnetto, Macri y David Martínez, el empresario mejicano del fondo Fintech Advisory, dueña de Telecom.

El aviso que comenzó a rotar hace poco en tv. Bajo un cover de Stand By Me pueden verse mil situaciones donde se ven combinados los servicios de esta empresa, desde Flow de Cablevisión hasta FiberCorp de Fibertel.

Actualización 2020: hizo falta un par de años más para poder ver el proceso que comentábamos con más claridad: ya podemos ver en un mismo diario Clarín toneladas de avisos referentes al monstruo de Personal - Telecom - Fibertel - Cablevisión... si hasta aparece la solemne FiberCorp!. Además, subimos un aviso institucional de 2018 en donde Telecom (con un nuevo logo, más opaco) se anuncia como la marca principal de todo este pulpo, aunque es la que menos aparece nombrada habitualmente...


No hay comentarios:

Publicar un comentario