El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!

miércoles, 4 de julio de 2018

Libre como los huevos


Hace años que el mercado de mayonesas argentina no tiene un nuevo participante de peso: tal vez la última marca incorporada a este segmento haya sido la mayonesa BC de La Campagnolla allá por el 2013. Pero este año se ha sumado, por ahora silenciosamente, un nuevo competidor importantísimo a nivel mundial en el mercado de condimentos: aquella marca Heinz, que tantas veces ha aparecido voluntaria o involuntariamente en cientos de películas o series estadounidenses, ahora produce en la Argentina. Todo en este proceso llama la atención , principalmente el nombre de la empresa que vino al país para estos productos: se llama Kraft Heinz. ¿Algo que ver con la antigua Kraft, esa empresa que supo tener a Terrabusi y Canale? Sí, tras una escición internacional de la antigua Kraft ocurrida en 2012 nació Mondelez (dueña de lo anterior nombrado y también Tang, Milka, Oreo, Suchard, etc) y "la pequeña Kraft" que se limitó a comercializar su tradicional queso Philadelphia, la gelatina Jell-O, las salchichas Oscar Mayer, los snacks de maní Planters y muchas marcas más yanquis hasta la médula que también recordamos de verlas en dibujitos animados y programas de USA a pesar de no haberlas probado nunca. Dicha Kraft se fusionó en 2015 con Heinz, aquella también famosa por los mismos medios marca de condimentos nacida en 1869 y que se especializa en la fabricación de todo tipo de aderezos con el ketchup a la cabeza. Hace varios años que el ketchup de esta marca se podía comprar importado en ciertos supermercados, pero volviendo a la novedad 2018, ahora hay productos Heinz nacionales. El primero que se pudo encontrar es el de la foto: mayonesa Heinz, que además de aclarar a viva voz lo rica que es anuncia estar elaborada con "huevos de gallina libre". Esta expresión simboliza un tipo de crianza diferente para las gallinas: no están enjauladas sino que corren libremente por el campo en un ambiente que trata de ser lo más similar a su hábitat natural, sufriendo evidentemente menos estrés en su vida rapaz. Aún no está claro y son meras especulaciones sobre si los huevos de estas gallinas son de mejor calidad que los clásicos, así que por el momento la idea de gallinas libres de jaulas (tendencia muy fuerte en EEUU y Europa actualmente) va de la mano más que nada en pensar darle una vida mejor a las productoras de todo esto y también motiva a los gourmets, ya que dicen que son huevos de mejor color y sabor. Lógicamente traspasar estas teorías a la práctica genera inevitablemente mayores costos de producción: una docena de huevos de gallina libre valen aproximadamente el doble que los tradicionales. Así las cosas, entramos de lleno a la mayonesa en cuestión: la que se pudo conseguir valía 30 pesos, no mucha diferencia respecto la Natura, la mayonesa Premium por excelencia en el país. Sobre su sabor, pudo detectarse una leve mejoría respecto a la media, pero no es algo para volverse locos: la Hellman's Supreme que salía allá por el 2013-2014 sigue siendo la mejor hasta el momento. Sin embargo, podría decirse que aquellos consumidores de Natura que les sale alergia cuando alguien nombra la Fanacoa probablemente puedan probar esta mayonesa y gustarle sin sufrir demasiado. Páginas mayoristas en redes informan que están trayendo también la mostaza y el ketchup de la marca junto a avisos en acento argentino, pero en ningún lado podemos enterarnos sobre si son nacionales o no también. Es probable que lo sean: no parece muy rentable venir hasta la otra punta del mundo sólo para producir mayonesa y lo demás importarlo, pero a lo mejor se empieza así. Dicen los que saben (los lectores del blog Burguer Life por ejemplo) que es una mayonesa de sabor y calidad inferior a la original yanqui, pero esto genera el debate sobre si ello se debe a la baja de calidad nacional o bien al "cambio de receta" que toda empresa hace para adaptar sus productos al paladar de una región. A fin de cuentas, ya saben que tienen una nueva opción para probar con la ensalada rusa, los panchos o aunque sea compartir con una galletita de agua. Millones de gallinas te lo van a agradecer...

2 comentarios: