El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!

sábado, 30 de junio de 2018

Gandacrem de la crème (1997)


La semana pasada supimos hablar de las galletitas para canapés Vip, que intentaron hacerle competencia a las Rex y no pudieron. Pues bien, este producto de 1997 podría perfectamente haberse acompañado con las galletitas (a pesar de que no dieron los tiempos) no sólo porque hubieran combinado bastante bien en sabor sino porque hacen juego en el concepto de haber copiado algo ya exitoso en el momento: hablamos del poco recordado queso crema Gandacrem, tal como se ve en su publicidad lanzamiento. Desde el nombre y el logo se aprecia la necesidad de querer copiar al fructífero y en escalada Casancrem, que sigue dando buenos réditos hasta la fecha. No dudamos ni un poco que el Gandacrem haya sido de excelente calidad, pero lamentablemente le tocó una época complicada para la empresa para existir. Tras ser vendida a Parmalat en el 98, Gandara vivió un regular manejo hasta que luego de la crisis internacional de su dueña le tocó vivir el ostrasismo de ser vendida por partes a cientos de empresarios que sólo quisieron especular con el valor de las fábricas o bien sólo usarlas para depósito. En la vereda opuesta, Casancrem supo posicionarse muy bien en el marcado, abandonó la idea de que el queso crema era sólo para untar y le pasó olímpicamente por arriba a Mendicrim que hasta ese momento era el nombre más famoso de quesos untables del país. Mientras tanto, del pobre Gandacrem pocos recuerdan haberlo probado, pero no se arrepienten de haberlo hecho… 

viernes, 29 de junio de 2018

Humor en el recuerdo (2018)

Es el último viernes de este largo mes de Junio y el último día que le dedicamos especialmente a la Revista Humor en su mes aniversario de creación. Luego de haber hondado en su pasado, podemos halar un poco de cómo es recordada en el presente, luego de muchos años y revisionismo encima. Ésta es la óptica de la revista Caras y Caretas en su versión 2018, dirigida por Felipe Pigna. En la edición de Enero de este año lanzaron un genial número dedicado al humor político, y la revista Humor tuvo artículo propio. Entre estas páginas también se deslizó contenido sobre Satiricón, Barcelona, Cha Cha Cha, Peter Capusotto y sus Videos, CQC, Tato Bores, Enrique Pinti, páginas en redes sociales como EAMEO e inclusive un poco de introspección hacia la revista misma en otras épocas. Una muy linda edición de la cual replicamos algunas hojas. Se recomienda buscar y adquirir porque vale mucho la pena… y también para evitar que alguien se enoje por la difusión y demuestre todo lo contrario a lo que se habla en estas páginas… hasta siempre Humor!


















jueves, 28 de junio de 2018

Llauró agotado (1953)


El mercado se ha diversificado tanto en todos estos años que cuesta encontrar algo que sirva para varias cosas a la vez. En 1953 el flamante detergente Llauró era publicitado tanto para los platos como para superficies y hasta para la ropa. Si revisan las etiquetas de los detergentes concentrados actuales se hacen recomendaciones similares, pero por alguna razón se anuncian como que sólo sirven para limpiar platos… para lo demás hay que seguir consumiendo! Otro hecho que se perdió en el tiempo es el presentar un pico vertedor… regulable con tijera! Se volvieron tan sofisticados estos dispositivos que la idea de cortarle la dosificación de esta manera tan artesanal como un sachet de shampoo no sería algo bien visto para poder venderse en estos tiempos, salvo que alguien quiera arriesgarse a que su producto lo tilden de “rasca”. Detalles de este nuevo producto que vuelven locamente feliz a una ama de casa publicitaria típica de la época. Un registro de la olvidadísima empresa de Alejandro Llauró, una firma nacida en 1901 que como vemos en el mismo aviso fue responsable del desinfectante Relusol (que quedó en manos de Colgate Palmolive) y el jabón de tocador Limol (hoy de la peruana Alicorp) pero también del jabón en polvo Dúplex (hoy convertido en Ace) y que dejó de existir aquél día que fue comprada por P&G en 1993. Entre sus logros menos recordados está el pan de jabón Centenario (obviamente lanzado en conmemoración a 1910), el jabón con doble bolsa Integral (traía en una bolsa el jabón común y en otra el “blanqueador”) y el limpiador líquido Pinodex. Pero... ojo! Que este detergente tiene patente en trámite...

miércoles, 27 de junio de 2018

De poco un todo


De una sola vez pretendemos comunicar varias novedades que se han visto en estos días en el mercado. Algunas son reversiones de algo que ya existe, otras son esas curiosidades importadas que como vienen se van sin dejar demasiada huella y hasta algunos clásicos. En primer lugar nombramos lo que más llamó la atención: en un proceso de renovación los bizcochos 9 de Oro lanzaron una serie de galletitas dulces con avena dentro de todo bastante ricas: la de la foto es de manzana y canela pero también hay con miel y con pasas. Sin dudas algo que uno no esperaba de parte de la gente de Molino Cañuelas aunque obviamente se celebra la iniciativa. No son exageradamente dulces y no tienen azúcar desbordando por ningún lado. No me animo a decir que son aptas para dieta pero por lo menos no resultan tan escandalosamente “pesadas”. Luego de muchísimos años volvieron a aparecer por San Juan las pastillas Refresco de FelFort: de varias páginas que siguen lo que esta empresa principalmente chocolatera nos vamos enterando que poco y nada cae para el interior, así que comunico que recién ahora volví a ver estas pastillas luego de por lo menos 12 años.  Desconozco entonces si esta variedad tutti frutti es ya clásica o una novedad, pero es sorprendentemente rica: nada de vitaminas ni mentolados ni ningún agregado extra: una simple pastilla dulcesita para el que extraña que algo sea así de simple y sencillo, aunque una fuerte desventaja es que vienen sin papel separador así que se convierten fácilmente en un chorizo pegoteado difícil de partir. Volvemos a nombrar a la empresa Lulemuu (esa que hacía alfajores con cobertura rosada) pero en esta oportunidad para comentarles sobre su rico bocadito Limu, un cuadradito de arroz con limón y chocolate que pretende volverse “La Tita sin TACC”. Damos paso luego a los lácteos alemanes Zatt, que están ofreciendo una gran variedad de postres y yogures con muy buena pinta. El que se pudo probar, ese yogur de frutilla y supuestamente sabor Panacotta marca Cremabella (si, una marca alemana con acento italiano) no sorprendió demasiado. Los productos nacionales no tienen nada que envidiarle, aunque obviamente eso no significa que cualquiera de los argentinos disponibles esté a la altura: el aroma de este Cremabella igualmente no se lo sentí a ningún otro producto. El sabor, como se dijo, es bastante intrascendente y no anima a seguir comprando para probar otro sabor. Llega el turno de una interesante novedad, una vuelta de tuerca a un producto viejo como la miel: semillas de girasol… caramelizadas! Este artículo de Georgalos (que viene lanzando varias ideas interesantes, como el alfajor Full Maní o los chocolatitos con cara de emoji) es el primero que conozco que ofrezca esta idea industrializada. Por primera vez se ven semillas de girasol que no sean las famosas Pipas. Tampoco son dulces en demasía así que se pueden comer en cualquier momento del día sin molestar. Viendo la foto puede ser evidente, pero por las dudas se aclara que vienen peladas, algo que por supuesto siempre se agradece. Veremos después otro importado: los confites de chocolate Smarties de Nestlé. Con los ojos cerrados no tienen mucha diferencia de gusto que los Rocklets, aunque estos últimos podría decirse que tienen la cubierta confitada más débil y el chocolate un poco más pastoso. Más allá de estos detalles quisquillosos esta marca desconocida por muchos tiene mucho valor simbólico en varios sentidos: esta firma, cuando formaba parte de una empresa extinta llamada Rowntree (desde hace 30 años es de Nestlé), fue la que inventó el chocolate confitado colorido como lo vemos ahora. Son populares en su Inglaterra natal y, si alguna vez comieron muchos M&M, Skittles o Rocklets, no viene mal probar al primogénito de todos aunque el hecho de que mantenga el mismo sabor que sus orígenes en 1882 es altamente improbable. De ahí lo que comentamos recién: más allá de la curiosidad, no suman nada a lo que ya se puede conseguir Industria Nacional. Aparece otro producto sin TACC llamado Cerro Azul: es una serie de alfajores con bastante sabor de la cual rescatamos aquí la versión con un abundante y ácidamente dulce relleno de limón. También vienen con dulce de leche, mousse de chocolate y hasta light. No son malos aunque por tener la caracterñistica de no traer gluten son más caros que la media, valiendo cerca de lo que cuesta un triple, y éstos no lo son. Y si ya se pudrieron de tanto dulce para el final quedaron las denominadas Brusquetitas Great Value, es decir la marca exclusiva de WallMart. El nombre les queda realmente muy bien, es un acierto marketinero llamar así a una nueva competencia para las tostaditas Twistos o Riera. Les pasa lo mismo que cualquier tostadita que no sea Twistos: pareciera que le falta gusto y apenas se le siente, aunque es más probable que se deba a la excesiva sal de las tostadas Pepsico que a otra cosa. Además de Fugazzeta vienen de Jamón, Queso, Original e Integral.

martes, 26 de junio de 2018

Conduciendo el éxito (1978)


Otro suceso trascendental ocurrió un 25 de junio: ése día hace 40 años se disputaba aquella famosa y polémica final de Argentina contra Holanda, que le daría a la Selección su primera estrella. En los días posteriores a la victoria no fueron pocas las empresas que se colgaron del evento, brindando mensajes institucionales de apoyo al equipo. Aquí tenemos uno de Fiat Concórd, la filial nacional de Fiat fundada en 1919 y que existió hasta 1980, cuando se fusiona con la Sociedad de Automóviles Franco Argentinos para dar origen a Sevel, quien a su vez existiría hasta mediados de los 90.  El objetivo principal obviamente era publicitarse mediante la simpática imagen del espejito retrovisor, pero teniendo en cuenta el contexto de la época impresiona que a lo largo del texto el aviso deja de  hablar de fútbol y va nombrando el discurso típico del gobierno dictatorial de entonces, como si de a poco los militares se hubieran metido en la redacción del texto. Solo falta el “Con amor, niñita” al final…



lunes, 25 de junio de 2018

Otra nena que no llora (1970)


Si se hizo la publicación sobre Windows 98 un día antes de lo previsto fue para justamente dejar para el 25 de junio una fecha mucho más relevante para todos nosotros: hace 45 años se publicaba por última vez una tira sobre Mafalda, aquella inolvidable creación del mendocino Joaquín Salvador Lavado, Quino. Y más allá de la gran cantidad de productos de merchandising que supo tener en todos estos años, ella misma nació como un producto publicitario: dentro de todo es bastante conocida la historia de su origen. En Septiembre de 1964 se publicaba la primer tira de Mafalda, tras haber fracasado un año antes como parte de una publicidad encubierta que se había pretendido hacer para unos eventuales electrodomésticos Siam Di Tella llamados Mansfield. La responsable de esta creación fallida había sido la agencia Agnes y el empleado que había ido hasta Miguel Brascó para solicitar la creación de la tira se llamaba ni más ni menos Norman Briski. El primer encargado de esto estaba demasiado ocupado así que le delegó el trabajo a Quino. Así las cosas, tras el fracaso de esta campaña (los productos nunca se hicieron y los diarios no aceptaron la tira por resultar demasiado evidente que era mera publicidad y encima gratuita) la historia en sí quedó cajoneada un tiempo hasta que empezó a emitirse en la revista Primera Plana. De la época del pedido de la agencia publicitaria quedó el nombre Mafalda: debía ser sí o sí un personaje con M al principio de su nombre, y la inspiración para Quino fue la película Dar la Cara basada en la novela de David Viñas donde aparecía una bebé con dicho nombre. Años más tarde aparecería en el diario El Mundo y finalmente de vuelta a una revista, en ese caso Siete Días, hasta que el 25 de Junio de 1973 apareció por última vez publicada, sin que nunca haya amagado siquiera a volver a aparecer. Las causas de dicho abandono fueron varias según la época, pero el consenso actual dispone que esto se debió al profundo cansancio que ya estaba teniendo Quino con su máxima creación. También supo decirse que el clima enrarecido que se vivía en Latinoamérica con sus constantes golpes de Estado en pleno período de Doctrina de la Seguridad Nacional hubiera impedido que Mafalda siguiero diciendo lo que siempre decía: Quino le supo decir al sitio 20 minutos que si seguía dibujando a Mafalda era probable que a los dos o tres meses le pegaran un tiro. Tras haber concluido con la tarea de dibujarla, efectivamente se fue del país. Ya por ese entonces la tira había logrado reflejar la realidad de muchos argentinos (sobre todo los más chicos) de manera enternecedora. No por nada sigue siendo un personaje tan admirado hasta la fecha, y sus chistes y situaciones vividas en ese tiempo se pueden siempre adaptar a la actualidad. El revisionismo histórico a lo que se somete cada cosa del pasado no ha sabido ser muy benévolo con la pobre nena: se ha sabido decir que sus opiniones eran muy “tibias” que sólo decía lo que cualquiera diría, lo demasiado políticamente correcto, sin “jugársela” por nada en especial. A veces los críticos se olvidan que se trataba de una nena de 6 años y por ende nunca hubiera quedado demasiado natural irse demasiado por las ramas en el discurso político. Pero más allá de eso, Quino supo crear a Mafalda debido a que justamente le parecía que una nena era el mejor personaje para expresar la disconformidad con el mundo, la necesidad de expresar lo contradictorio que resultaba que en la escuela se enseñara algo muy diferente a lo que se practicaba en el mundo real: un personaje fuertemente inspirado en el feminismo de entonces. Luego de esas fechas, Mafalda nunca volvió como tira oficial: sí hubieron cientos de reediciones de las tiras tradicionales (inclusive ediciones que incluían todas las veces que había sido nombrada por otros dibujantes famosos como Fontanarrosa, Sendra o Caloi) y alguna aparición fortuita en aquellas tiras que aparecían al final de la revista de Clarín/Viva. Y no sólo quedaron las geniales tiras, unos cortos animados de 1993 y hasta una extraña película de 1982, sino también juguetes como el de la foto: una muñeca marca Rayito de Sol del año 1970. Tuve la suerte de conocer a Quino en el año 2013 cuando pasó fugazmente por San Juan para inaugurar una biblioteca popular. Los gobernantes provinciales de entonces se lo llevaron rápidamente para mostrarle no se qué cosa, dejando a una grandísima cantidad de fanáticos con sus libros sin ningún autógrafo. A pesar de todo, estas cosas se olvidan y todo lo que ha representado este personaje para muchos jóvenes lectores sí es verdaderamente imborrable, al punto tal que llegamos a imaginarnos… cómo sería un encuentro de Mafalda con Lisa Simpson?      

domingo, 24 de junio de 2018

Ventaneo del 98

Este lunes se cumplirá un aniversario redondo de un producto muy especial. Un producto que hace rato fue jubilado del mercado, pero muchos de ustedes seguramente pasaron una parte importante de su vida laboral y recreativa mirándolo, disfrutándolo o padeciéndolo: este 25 de junio se cumplen 20 años de la salida de Windows 98, el inefable Sistema Operativo de don Bill Gates que ayudó a que definitivamente se olvidara el mundo de los comandos de computación de una buena vez. Hasta ese momento, con el Windows 95 lanzado hacía apenas 3 años, aún era común encontrar oficinas con el tradicional MS-DOS (también propiedad del mismo señor), pc’s para chicos con disqueteras de 5 ¼ pulgadas y muchos adultos que podían vivir tranquilos sin familiarizarse demasiado con lo que significaba el Internet. Del Windows 98 para adelante, con todas sus herramientas estilo años 2000, gran parte del inicio de dicha década estuvo profundamente marcada por sus virtudes y defectos. El hecho de que Windows ME no fuera un producto demasiado masivo, la crisis de 2001 (que aplazó cualquier plan de modernización informática en la mayoría de las casas) y su interfaz dentro de todo bastante agradable ayudó a que transitáramos el año 2004 o 2005 y aún se lo pudiera ver funcionando por algún lado sin que fuera un pecado original. No por nada fue el sistema operativo que Windows más soporte brindó en su historia, dándolo de baja recién en 2006. Este nuevo SO ya tenía el camino allanado gracias a toda la tarea hecha por su predecesor, así que pasarse a este nuevo sistema era una obligación moral más que todo. Ya no se podían evadir programas como el Internet Explorer, el Active Desktop, el Encarta, el odioso asistente Clipo de Office o hasta el inocente Buscaminas. Este SO vio la instalación masiva de internet hogareño tipo dial up, el crecimiento desmedido de cyber-cafés por todos lados, la llegada triunfal del MP3 y los primeros fenómenos masivos del incipiente Internet, como los correos electrónicos tipo Hoax o hasta los terribles virus que llegaban al hacer click en alguna ventanita demasiado llamativa. El revisionismo histórico puso al W98 en un lugar un poco menos popular que lo que fue en su momento: los sitios dedicados a recordar aniversarios le han dado más manija al Windows 95 que a éste, y tal vez la única efemérides mencionada estos días fue en abril pasado, cuando se cumplió el aniversario 20 de aquél bizarro momento en el que en el medio de la presentación del flamante Windows a Bill Gates le apareció en vivo la BSOD (Pantalla Azul de la Muerte) de su propio hijo. Todo un suceso superado con bastante espalda, en una época en la que Apple ni figuraba entre las presentaciones ostentosas en los medios. Pasaron todos los años que pasaron y las PC’s disimuladamente dejaron de ser blancas y gordas para pasar a ser grises o negras y ultradelgadas. Ya no necesitan filtros sobre la pantalla para evitar la excesiva radiación, y las impresoras aprendieron a imprimir de a una hoja, sin gastar esas resmas completas que venían con agujeritos troquelables al costado. Sin embargo, la estética visual de Windows 98 sigue viva en la grandísima cantidad de gifs, wallpapaers y hasta memes subidos en páginas dedicadas a la informática retro. Habría que ver si los que administran ese tipo de páginas tienen idea de lo que crean o comparten o lo hacen simplemente por hacer. No puedo halar mucho del supuesto FAT32, aquél sistema de almacenamiento más acelerado que tenía este sistema, ya que mucho nunca lo entendí. Sí se puede decir con total seguridad que hay una grandísima parte de nuestras vidas modernas a la que le debemos algo a este Windows: haber visto algún video por primera vez en una computadora, haber escuchado sus tétricos sonidos, imprimir algún cartelito para pegar en la puerta o grabar chistes secuenciados en un Power Point para compartir o mandar por mail más tarde. Ahora, me gustaría encontrar a alguien que se sincere y me diga que tenía idea de lo que era el puerto USB en esos años, porque este sistema ya permitía su uso… alguien lo habrá aprovechado en el momento o fue un adorno durante bastante tiempo? Demasiadas cosas por hoy, solo resta decir “Ahora puede apagar el equipo” y escuchar cómo se va yendo la estática detrás del monitor…      

Publicidad del mismo 1998 con un Windows que te habla en criollo y te nombra todas sus novedades: el DVD, la imagen en “alta definición”, el sonido ambiental, las 3 dimensiones… muchos términos que se terminaron popularizando con otros idiomas y muchísimo tiempo después que cuando los presentaron. Si lo compran ahora, pueden llevarse promos extras de Carreffour, Ciudad Internet, Clarín y Musimundo!!!

Una Compaq Presario del año 2000 con el infaltable Windows 98 dirigiéndola. Esta PC rápidamente se la quedó mi viejo y la dejó funcionar ininterrumpidamente hasta… 2015!!! Si señores, hasta ese año tuvimos una computadora andando con este sistema, dándole tanto uso que ni siquiera hubo tiempo de retirarle los stickers de promoción que tenía. Obviamente los ruidos de la computadora para funcionar daban miedo, dando el aspecto que se estaba estrujando tratando de pensar algo. Imposible conectarla al Internet del siglo XXI sin que aparecieran cientos de ventanas alertando que el sistema se debía reiniciar. Como un homenaje al internet de otras épocas, tenía la famosa barrita de canales digitales adornando su costado derecho, aunque nunca pudimos ver Telefe ni nada de lo que se ofrecía allí.  Lo peor fue intentar querer trasladar la gran cantidad de documentos que tenía a una más nueva… no había manera de hacerlo!! No reconocía pendrives para poder sacarlos así, tampoco se podía entrar al mail por los tildes antes nombrados, la disquetera y la bandeja de CD se habían roto en alguna fecha indeterminada y si se le quería conectar una unidad externa, la pobrecita largaba una pantalla preguntando qué corno le conectaste. Seguimos in saber cómo logró hacer la titánica tarea un técnico que nos ayudó, luego de haber estado dando vueltas sin salida igualito al laberinto de la última imagen. Todavía la conservamos, y si se la intentara conectar probablemente funcionaría: seguiría lanzando cada dos por tres la impotente frase “Este programa efectuó una operación no admitida y será interrumpido” y haría todo lo posible por sugerirnos que el escritorio se vea como página web… y no mucho más. 


viernes, 22 de junio de 2018

Leer para Ver

Vamos a aprovechar que es Viernes de Revista Humor y de esa manera evitamos hacer algún comentario futbolero. Si bien los puntos más recordados de la revista eran sus entrevistas hacia personajes prohibidos durante la dictadura o bien figuras poco convocantes durante la democracia, así como también aquellas investigaciones periodísticas, un rincón de acidez bastante grande quedaba para los críticos del espectáculo. Tal vez una sección mucho más frívola y banal que las anteriores nombradas, pero que herían igual de certeras para las celebridades del momento que cualquier denuncia hacia algún político corrupto. No fueron pocos los famosos que se quejaron de lo lapidaria que eran las secciones dedicadas a criticar sobre televisión, obras de teatro, películas y música. Vistas a la distancia, estas críticas ayudan un poco a ver opiniones sobre los medios en el mismo momento en el que ocurrían, colaborando enormemente la tarea de desmitificar la tv de los 80 y 90. Para los que se han quedado con la idea angelada que en esos años la tv y la radio eran de muy alta calidad, de buen gusto y que nunca se repetían, pueden sorprenderse ahora viendo cómo se destrozaban a los programas de entonces sin ninguna piedad. El próximo viernes será el último especial que le dedicaremos a la revista por el momento… hasta ese entonces!


La primer nota nos traslada a 1994, época en la que María Laura Santillan conducía por Canal 13 el casi olvidado programa Justicia para Todos. En estas dos fotos se habla casi lo mismo que lo que se lee en la introducción: la crítica al hecho de que sólo se dedicaban a televisar investigaciones de poca monta mientras que los grandes casos que afectaban a “peces gordos” eran difíciles de conseguir porque al ser muy influyentes nunca se llegaban a nada. Entre las curiosidades de la nota se destaca: el término “reality show” dicho muchos años antes de su popularización en masa y el dato inquietante que en el dibujo que da inicio a la nota aparece dibujado Franco Macri, pero en la descripción se nombró a Mauricio. De yapa, algunos palitos hacia la revista TeleClic y la olvidada “avant premiere” que se realizó a fines de ese año ante la llegada de la telenovela Con Alma de Tango por Canal 9.

En 1988 la sección La Bolsa del Espectáculo se despachaba contra los programas que Gerardo Sofovich tenía en el flamante Teledos, aduciendo mala audiencia y un evidente desgaste de sus fórmulas, prefiriendo a Raúl Portal antes que a él. Mal que les pese, la revista duró muchos años menos que aquella fórmula desgastada de Don Gerard…

Hoy podría considerarse un crimen ser muy incisivo con el recordado Badía y Compañía. Pero mientras ese ciclo supo tener una buena imagen en  el inconsciente colectivo, Humor en 1986 destrozaba al profesor Lambetain y a Paolo el Rockero. Lo que hoy puede verse como antiguo o repetido ya era visto de esa manera por los propios redactores…

Gloria Guerrero, aquella famosa periodista dedicada más a las notas sobre el mundo del rock hoy denominado retro, se cansó de los programas infantiles en 1984 y realizó una incisiva crítica hacia el ciclo Muchas cosas que hacía Gachi Ferrari, aduciendo que era un ciclo inentendible, repetitivo y hecho a las apuradas. Qué quedaría para los programas infantiles de las próximas décadas?

El ya mítico hecho de censura ocurido en 1986 al programa Cable a Tierra de ATC fue relatado en la siguiente nota. Lo interesante para ver aquí es la reconstrucción de qué emitieron la semana previa a la censura, sugeirir pero luego desmentirse en el momento un eventual complot oficialista contra Pepe Eliaschev y, para el último lo más polémico: criticar a la revista de ultraderecha Cabildo por festejar el levantamiento del programa… llamándolos “la derecha mogólica”.

Siguiendo con el objetivo de demoler mitos de los 80, en estos comentarios de 1987 Humor se abocó a expresar su hartazgo sobre la fórmula de La Noticia Rebelde, criticar sin mucha creatividad un momento visto en NotiShow y finalmente reprochar la excesiva inexpresividad de la pareja protagonista de Estrellita Mía en Canal 11…

Si en la nota anterior sobre Sofovich se consideraba a Lalo Mir como un verdadero referente de lo nuevo en la tv, en este artículo también del 88 se encargaban de destrozar al recordado Rock & Pop Tv. Parece ser que ahondaba no ahondaba mucho contenido de nivel en este ciclo del que también participaba Pergolini… 

Se continúa con la crítica sin piedad hacia el canal de Romay con esta breve reseña sobre lo que les pareció el primer capítulo de Con Alma de Tango, la fallida tira histórica que quiso reemplazar a Más allá del Horizonte. Qué lindo sería que estuviera ese capítulo online para ver ciertos detalles!

Una muy interesante reconstrucción en tiempo casi real se hizo sobre lo que se estaba emitiendo en simultáneo en los demás canales de aire mientras en 1984 ATC pasaba el Juicio a las Juntas increíblemente sin audio por pedido judicial. Cómo habrán hecho para compaginar tantas oraciones simultáneas con la tecnología de la época?

En 1987 la querida y vapuleada actualmente Mirta Legrand cumplía 60 años y ésta caricatura junto a algunos de sus amigos buscaba imitar aquellos globitos que sabían regalar las casas de revelado para adornar nuestras fotos a rollo…

Luego de la tan famosa tira Amo y Señor, Arnaldo André protagonizó varias novelas poco recordadas. Una de ellas fue de 1986 y se denominó El Vidente. Obviamente Humor miró de reojo esta nueva creación y la criticó junto a algunos fragmentos extraídos de sus primeras emisiones.

En 1987 Humor realizó de una sola vez una nota sobre la gran e irrepetible cantidad de tiras nacionales que habían al aire, si bien las novelas extranjeras también hacían un buen número. Pero a diferencia del típico artículo polémico sore el lenguaje y el sexo mostrado en pantalla, tan común en los 90 y 2000, aquí se ponía énfasis sore lo acartonadas y poco apasionadas que venían las historias en ese entonces. Se menciona, además, un dato relevante pero poco conocido de nuestra teve: cómo se llamaba el primer teleteatro graado en videotape en la Argentina…

Nuevamente la rockerita Gloria Guerrero despotrica contra algún programa que encontró en la tv: esta vez fue el turno de María de Nadie, de Canal 11 (1986).

Nuevamente una nota dedicada  hablar y desmitificar varios programas a la vez: en esta oportunidad una mirada sobre los ciclos infantiles de la temporada 1987 como La Ola Verde y los olvidados Chispiluz, Jugando y Ganando y La Tortuga Violeta. Dato importante: por aquél entonces los picos de rating de Flavia Palmiero eran de 13 puntos.

En 1994 una de las flamantes novedades de la tv por cable eran Beavis & Butt-Head y ésta fue la contemporánea visión de Humor ante la llegada de este nuevo producto: al final se terminaron quedando con Bart Simpson!

La nota pareciera de 1989, pero es del 86 y demuestra que cuando se trató de un hecho consumado, hace mucho ya se hablaba de eso: ya para esa época Humor insinuaba que había medios importantes dedicados a querer quedarse con algunos de los canales estatales otrora privados como el 11 o el 13. Se mencionan dos diarios sin decirles el nombre directamente: uno de mucha tirada y poder y otro no tan importante y pero también de corte popular: serán Clarín y Crónica?

Por último publicamos también una nota dedicada a la querida Radio Argentina, y ni más ni menos que cuando arrancaba 1986 y planeaba una amplia y recordada cobertura para el mundial de México: ellos fueron los que contrataron a Víctor Hugo Morales para aquellas transmisiones añoradas y glorificadas hasta hoy. Sin embargo, lo que no se recuerda mucho es que la radio estuvo sospechada de estar alineada con los militares en retirada de entonces para conseguir los derechos de dicha transmisión y el hecho de tener de un día para el otro tantas figuras famosas (principalmente televisivas) en su plantel. Se destaca sobre todo lo que cobró Victor Hugo para sus relatos, dejando ciertas insinuaciones en el aire… 

jueves, 21 de junio de 2018

Riendo para no tiritar (1984)


Ya arrancó el invierno, y se volvieron a poner de moda los consejos para ahorrar energía. Desde 1984 proponemos lo siguiente: estas reflexiones traídas por Satiricón para pasar el invierno y quedarnos pensando durante la estación completa…

miércoles, 20 de junio de 2018

El verso del mundial

Cada vez que llega un nuevo Mundial de fútbol afloran las publicidades alusivas que merecen algún comentario, aunque sea mínimo: desde la repudiada socialmente de Tyc pasando por la bizarreadas de YPF y Fargo, las emotivas de Samsung y Quilmes, la nada misma que representan las de Claro y hasta la más provocativa de todas: la del refresco uruguayo Nix que le desea suerte a la Argentina en el mundial sólo para maldecirnos... y lo peor es que parece haberlo logrado. Pero de todas las presentes la que más ha llamado la atención ha sido la de locales Mostaza, que además de hacer un comercial acorde a su estilo sino que dijeron como quien no quiere la cosa que son los nuevos sponsors de la Selección Argentina. Aquél lugar que en otros países está representado por Mcdonald’s aquí quedó a manos de la empresa que al igual que Manaos viene hace varios años escalando publicitariamente. Cómo estarán las arcas de la AFA actualmente para aceptarlos a ellos ahora! Nacida en la inconveniente época de diciembre de 2001, Mostaza se ha convertido de a poco en una relativa competencia a las grandes cadenas de comida rápida tradicionales. Con un crecimiento sostenido y una constante apertura de locales, puede decir con orgullo que es la tercera cadena de fast food del país detrás del payaso Ronald y el Rey de las Hamburguesas y pudo seguir camino por detrás de las desaparecidas CheBurguer, Pumper Nic o Nac&Pop o hasta la extranjera Pizza Hut. Pero por suerte su sponsoreo para el Mundial no queda solamente en palabras sino que también se animan a sacar algún producto alusivo para el común de los consumidores. Es así como en sus locales está disponible por el tiempo limitado que se imaginan el denominado Combo Selección, que es el que vemos en las primeras fotos: una única hamburguesa (sin posibilidades de combinaciones extravagantes) vestida en una simpática cajita con el número 10 delante junto al vaso de gaseosa y un individual que vale la pena quedarse a mirarlo por lo bastante bien hecho que está. Además del arte de dicho individual, podemos ver que Mostaza cambió el logo y ahora su nombre es la carne de una de sus hamburguesas características. Por apenas 210 pesos se ofrece este combo (agrandado en este caso con papas con cheddar y bacon) bastante llenador y con ingredientes dentro de todo que no desentonan. Una gran desventaja que salta al primer impacto es la falta de tomate o lechuga: eso lo hace más barato y que lo único que tenga de verdura sea la cebolla morada, que dicho sea de paso justo tocaron cortes bien chiquitos. Pero el sabor del pan, la carne, el cheddar y el bacon y sobre todo su tamaño conforman bastante. Para los más chicos también está la posibilidad de comprar unos juguetitos alusivos al mundial, como un mini Messi o aparatejos para lanzar pelotitas para que las ataje un arquero. De los típicos regalos que terminan arrinconados por ahí en algún cajón casi en cuanto se compra o bien revendidos a un valor importante por MercadoLibre. Una opción interesante para estos días mundialistas, en donde los chantas de siempre van a tratar de venderles lo de siempre pero con otro envase para que resulte atractivo. Espero no caer en eso…

El set completo del Combo Selección de Mostaza: papas con cheddar (no incluídas inicialmente), la cajita y el vaso de argentina. Detrás no se llega a ver, pero está la bolsa con la que sirven sus productos, con el logo tradicional. Debajo de todo, un individual muy lindo para coleccionar…

Con mejor detalle vemos el individual que vengo comentando, con un muy buen efecto de que diera el aspecto de imágenes hechas a mano con lápiz, como en los avisos de hace 30 o 40 años. Una sensación que se derrumba en cuanto uno lee debajo a la izquierda el famoso mensaje de retoque de photoshop… 

De yapa, un individual de principios de 2016 cuando llega el primero y hasta ahora único local de Mostaza en San Juan. Todavía estaba la campaña de Santiago del Moro (con un look Muchmusic, como si Infama e Intratables no los hubiera conducido nunca) y Roberto Pettinato burlándose del tamaño de las hamburguesas de la competencia. Aquí si vemos en grande el logo que desde esta época ha quedado archivado… 

martes, 19 de junio de 2018

El juego del correo va a empezar

Hace 20 años sólo se hablaban de dos cosas: aparte del mundial de Francia, cada día que pasaba se agrandaba un poco más el mito sobre la muerte de Yabrán. Dicho tema fue aminorando con el paso del tiempo pero de lo que se sigue hablando hasta la actualidad ha sido sobre una de sus más famosas empresas, aquella que se jactaba de ser el correo privado número 1 de la Argentina. OCA es una empresa popular sobre todo a partir de los años 90 debido a sus agresivas campañas publicitarias pero en realidad existe desde 1957, cuando había comenzado a brindar servicios de gestión a la extinta IKA (Industrias Kaiser Argentina, los desarrolladores del Torino entre otros autos). Otro dato que se desconoce es que no nació con identidad porteña, sino que fue en Córdoba donde dio inicio a sus actividades. No obstante, apenas 3 años más tarde se mudó a la Capital Federal y de ahí comienza su lenta expansión nacional. Su nombre nada tiene que ver con el ave del famoso juego de mesa sino que es una sigla: Organización Coordinadora Argentina. Antes de su gran período de gloria existió un importante acontecimiento que ayudó a la compañía a consolidarse más en lo que hoy es: en 1973 el Gobierno aprueba la Ley de Correos y permite que el ya conocido Correo Argentino pueda contratar empresas privadas. Además, la Fuerza Aérea es autorizada a poder hacer uso de ese mismo tipo de mensajería para sus actividades. A la expansión económica obtenida por este período junto al prestigio y la exclusividad de ser un correo privado hay que sumarle la explosión estética que significó desde los años 90 la llegada de OCA al mundo publicitario en grande, y desde entonces es muy difícil olvidar sus campañas: a veces imponentes, a veces súper simples. A mediados de dicha década su logo se modificó definitivamente y sigue sin mayores problemas hasta la actualidad. Para esos mismos años ocurriría su primera gran fusión, en ese caso con Organización Clearing Argentino SA. Pero semejante camino acelerado comenzó a tomar un giro inesperado, ya que tal como se mencionó la siniestra imagen de Yabrán formó parte de la empresa durante bastante tiempo. La cosa fue más o menos así: la empresa que Yabrán nunca negó tener fue OCASA, pero para reconocer a OCA le costó bastante. Fue Domingo Cavallo siendo aún ministro de Economía quien lo acusó de mafioso y de ser el dueño mediante testaferros de OCA, Edcadassa, Intercargo e Interaires. Tras dicha acusación, fue el fondo de inversiones denominado Grupo Exxel quien se hizo cargo de las compañías a fines de 1997 (en el medio de un clima social que exigía justicia por la muerte de José Luis Cabezas del verano anterior), aunque la sensación de que Yabrán seguía manejando todo era muy evidente. Desaparecido Yabrán, la empresa continúa con los mismos dueños pero deido a la crisis de 2001 sufre importantes cimbronazos: entre los menos recordados está la propuesta de Franco Macri (dueño de Correo Argentino entre 1997 y 2003) de adquirir la compañía y fusionar ambas empresas, una idea que afortunadamente no prosperó. Se van sucediendo rápidamente diversos dueños efímeros: primero un conglomerado de bancos acreedores de deudas del Grupo Exxel (2002), luego otro grupo inversor llamado Advent International (2004), después vino el mismo presidente de la empresa llamado Alfredo Romero (2009), más tarde hace su aparición el Grupo RHUO (2013) y tres años más tarde comenzaría el famoso tire y afloje entre el presidente hasta ese momento Patricio Farcuh y Hugo Moyano. Para sumarle algunas suspicacias más, OCA supo volverse el sponsor del Club Atlético Independiente. Podría decirse que OCA ya lleva unos misteriosos 20 años en donde casi nunca pudo tener una situación financiera lo suficientemente estable como para intentar recomponer algo del camino serio que parecía tener hasta principios de los 90, pero de alguna manera sigue existiendo y operando sus clásicos servicios Simple, Postal, telegramas, Confrontes Notariales, Acuses de Recibo, envío de tarjetas de crédito, encomiendas, tasas municipales, suscripciones de revistas y hasta las temibles Cartas Documento. No sólo eso, sino que desde 2016 también se animaron a pautar en Uruguay, usando a Jaime Ros para su campaña. En cuanto al moderno Su relación con el e-Commerce Mercado Libre ha sido de lo más cambiante y no siempre está disponible para ser utilizado, pero ése parece ser el espíritu de la compañía hace rato. Negocios pequeños, “poquita cosa”, como supo decir alguna vez Yabrán sobre el oficio de ser cartero…

De los primeros avisos que se pueden encontrar en OCA pautados en grandes medios: en 1991 comenzaban a despuntar brindando los beneficios de un código de barras y un servicio totalmente computarizado para saber por dónde anda tu paquete. El código de seguimiento por Internet vendría a ser el hijo directo de estas ideas.

En 1994 el Internet y el Email estaban a punto de cambiar radicalmente las comunicaciones del ser humano, pero todavía las empresas de correos eran una pata muy importante de los negocios y hasta de las relaciones personales. Por eso podía existir una publicidad como la que vemos, poniendo énfasis en las cartas y no en las encomiendas o los servicios especiales para seguir subsistiendo…

En 1996 la odiada y querida agencia de publicidad Agulla y Baccetti se hacen cargo de las campañas de Oca. Ostentosas campañas como la del cartero que ayudaba a redactar una carta fueron reemplazadas por mensajes minimalistas multipremiados. Así nacen los publicados en todos lados avisos de “Oca Simple” que sólo costaba 1 peso y las letras de OCA convertidas en un Globo Terráqueo.

A principios de 1997, tras el asesinato de Cabezas el mundo de los negocios de Yabrán empezaron a dar el aspecto de más vulnerables que nunca. Por aquellos tiempos Diario de Cuyo publicaría esta infografía que resume su vida y negocios hasta ese momento. No iba a haber mucho futuro que agregar en la gráfica sobre estos temas…

El primer gran cambio de dueño no le imposibilitó a OCA seguir en el centro de las miradas y aparecer en múltiples lugares. Por ejemplo, auspiciando un evento sobre moda infantil en 1999 junto a Alitalia y Clarín.

Una rareza realmente poco recordada: en 2005 OCA se subió a la fiebre por las tarjetas de crédito para teléfono (sea cual fuere, fijo, público o celular) y sacó su propio producto. No pegaba mucho eso con la correspondencia, y al poco tiempo dejaba de existir.

En 2007, como añorando la época de las publicidades del cartero que ayudaba a la gente comentado recién y a propósito de su aniversario 50, OCA puso una serie de avisos donde reaparecían los carteros buena gente brindando los datos que la gente precisaba. La campaña funcionó tan bien que se extendió por radio y tv también durante 2008…

Llegamos a la última imagen del tren. Aunque resulta muy parecida a las de 1996, esta publicidad es de 2017. En plena crisis administrativa OCA se daba el lujo de ocupar lo que le quedaba de prestigio para atraer más clientes del e-commerce. Las cartas quedaron allá lejos y hace tiempo…