Para algunos
puede parecerles que fue hace una eternidad, para otros les parecerá que fue
ayer nomás, pero lo cierto es que Jorge Bergoglio cumplió su primer lustro de
papado este 13 de marzo. Hace 5 años, durante las Pascuas de 2013, todos nos
impactamos luego de escuchar algo parecido a “Bergoglio” inmediatamente después
del “Habemus Papa” que se escuchó en la plaza del Vaticano. Inmediatamente
surgieron las opiniones de orgullo, de burla hacia aquellos que aseguraban que
el Papa iba a ser negro o brasilero (principalmente Eduardo Feinmann), de
esperanza sobre hipotéticos cambios que pudiera realizar sobre la doctrina de
la iglesia (matrimonio, divorcio, aborto, pedofilia, etc), de enojo de parte de
otros países latinoamericanos por haber ensalzado la altanería nacional y sobre
todo las especulaciones respecto a cómo iba a afectar la vida política, religiosa
y hasta futbolera del país de los años venideros las opiniones de Francisco I. El
primer papa jesuita, americano y latinoamericano de la historia resultó ser
argentino, un hecho sin precedentes sumado al otro hecho histórico y hoy un
poco opacado y olvidado: el retiro de Joseph Ratzinger del papado aduciendo no
tener fuerzas para seguir gobernando la Iglesia católica, aquél Papa poco
carismático, ostentoso y conservador pontífice que reemplazaba a su vez a Juan
Pablo II.
Ya desde la elección de Benedicto la figura de Bergoglio había
resaltado como posible seguidor, pero quedó como mito la supuesta negación de
su parte de haber sido en ese momento. Aquél hombre ignorado y hasta enemistado
con el kirchnerismo por haberse opuesto firmemente al matrimonio igualitario y
que contaba con muy buena relación (tedeum de 25 de mayo incluidos) con gran
parte de los dirigentes del PRO de la Ciudad de Buenos Aires, que de un día
para el otro reseteó sus antecedentes y empezó de cero los vínculos con muchos
actores de la política nacional. La primera imagen corresponde a capturas al
canal C5N, justo en el mismo momento en el que Francisco sale del cónclave y se
dirige a la multitud multicultural de la Plaza San Pedro, a punto de pronunciar
sus primeras palabras en latín y con un videograph que por aquél entonces
parecía sacado de un relato de ciencia ficción, principalmente ciencia ficción de
alguna novela costumbrista. Luego vemos un aviso de fines de 2013 del diario
Clarín, anunciando que en sus próximos números va a poder conseguirse e
almanaque 2014 de Francisco con láminas enteladas para enmarcar, junto a una
colección de libros sobre la historia de los Papas.
No fue el único medio
oportunista: gran parte de los diarios y revistas en ese entonces (como
Crónica, La Nación, Diario Popular, Diario de Cuyo, El Zonda y gran parte de
los principales diarios de Sudamérica) lanzaron pósters y suplementos dedicados
al Sumo Pontífice los días inmediatos a su elección. Página 12, en cambio, optó
por ser bastante crítico de su persona (cuestionándole su rol en la última
dictadura, principalmente Horacio Verbitsky), pero poco a poco se terminó
amigando con él, demostrando que una vez más las diferencias con otros medios “conservadores”
no es tan acusada como parece…
Tapa del diario sanjuanino El Zonda del día después, no solo dedicando varios artículos a la llegada del nuevo Papa sino regalando además un póster con la imagen de Francisco. Una actitud que se replicó en varios diarios y revistas a lo largo y ancho del país, ya sea en ediciones habituales o especiales sólo con contenido canónico papal para coleccionar. Y para finalizar, algo más actual: un aviso de 2016 del canal de noticias TN del Grupo Clarín sobre los entretelones de la tensa relación entre Macri y el Papa...
No hay comentarios:
Publicar un comentario