El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!

domingo, 11 de marzo de 2018

A llorar al campito (2008)

Hace 10 años comenzaba aquél famoso conflicto del campo/paro del campo/paro agropecuario/lockaut patronal o como lo quieran llamar. De un día para el otro, el país completo parecía estar crispado y enervado por cualquier hecho y era imposible no ver en los medios algo relacionado directa o indirectamente con la famosa resolución 125. Más allá de todo lo que se estará escribiendo y publicando en todos lados en estos días, desde aquí hacemos una mención especial a aquellos medios dedicados desde siempre al mundo agropecuario y que tuvieron durante esos largos 4 meses cifras de audiencia y ventas jamás imaginadas. En la primer foto vemos el ciclo más cool de todos y que por ese entonces se veía por la pantalla de Canal 9: Infocampo, una derivación del diario Infobae de Daniel Hadad que tenía una columna semanal en la revista El Federal, aquella publicación que mechaba contenido del campo junto a interés general. La que hemos publicado es del año 2005, cuando justamente se comienza a notar un trato preferencial demasiado alevoso a la soja hasta ese momento, generando que los productores que querían sembrar otra cosa estuvieran bastante condicionados. Este bizarro programa (constante blanco de burlas por parte de los programas de archivo como TVR o Duro de Domar) rompía con la tradición del típico programa rural de fin de semana y se emitía a diario, inmediatamente antes del noticiero matutino, primero por Canal 9 desde 2003 a 2009 y luego por Telefe, pantalla que emitió hasta el momento su última versión televisiva, allá por el 2011. . Inmediatamente al lado vemos la columna (correspondiente al año 2006) de Dinámica Rural, todo lo contrario al fashion Infocampo: el prototipo de programa clásico referente al campo, podría decirse el pionero de su rubro en la tv nacional, que comenzó a verse en 1984 y pasó por varios canales (principalmente Canal 7 y Canal 2) pero que también tuvo su paso por el 9 de Hadad. Casualmente el artículo elegido también rememora los tiempos de la 125: augura un buen comienzo del año 2007 siempre y cuando no continúen entorpeciendo “las apetencias del Estado”.


En la siguiente imagen ya no hablamos de un programa sino de varios, un canal entero directamente al campo: en el año 2011 en una guía Páginas Amarillas el canal Rural publicó este espacio publicitario donde se jactan de haber sido de las primeras señales en el país a mediados de los 90 en televisar un remate ganadero. Nacido en 1996 dicho canal se encargó, al igual que las señales de noticias, en trasmitir completamente aquella madrugada parlamentaria donde Julio Cobos definió su famoso voto no positivo...


Pero no sólo se nutrió de televisión el mundo agropecuario: además de la ya mencionada El Federal, en el terreno gráfico su máximo exponente se llama La Chacra, la revista rural de Editorial Atlántida “para usted”, nacida en 1930 y que vemos aquí representada en un aviso de 1972 (cuando la soja ni existía entre los productos esquematizados para tener en cuenta a la hora de obtener margen de ganancia) y otro de 1993, para cuando pasó a denominarse pomposamente “Chacra y Campo Moderno”. A tal punto llegó a la fama dicha revista que quedó presente en aquél chiste donde se hace referencia a qué revista puede posar alguien que está con sobrepeso... 


...y ya que estamos, vamos a meter en esta misma bolsa campestre al programa Jineteando, que producía Raúl Moneta y que pasó por Canal 9 y América. Por alguna razón que aún ignoro, tenía stickers que se pegaban en las tiendas del ramo. Y nos seguimos quedando cortos a la hora de hablar de publicaciones de campo: también estaba Sembrando Federal de Telefe, CRA (el programa de las Confederaciones Rurales Argentinas) también por el 9, Locos por el Campo de la TVP, Cuestión de Campo de Canal 13, Agro Tv del canal Metro, Súper Campo de Editorial Perfil, la revista Campo para Todos de Santiago del Estero, los suplementos Rural de Clarín, Verde de Diario de Cuyo y El Campo de La Nación… y si nos metemos a la radio no terminamos más. En fin, vale el recuerdo para un día como hoy a todos esos medios que para ese frenético 2008 tuvieron un rol preponderante como nunca antes y que pasado el conflicto volvieron a su tradicional perfil bajo y madrugador, viendo como el interés popular se iba para otros “campos”…     

No hay comentarios:

Publicar un comentario