El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!

viernes, 31 de marzo de 2017

No pasarán... de la esquina (2007)


#Hace10añosentv también estábamos a las puertas de la llegada de Abril, y ése mes fue el indicado para que Canal 13 estrenara la primer temporada de Patito Feo. Una tira juvenil con aire crismoresesco protagonizada por Laura Esquivel (que había saltado a la fama en el segmento de canto de Showmatch, “30 segundos de fama” cuando estaba en el 9) y  que también contaba con la participación de Juan Darthés y la flamante mujer de Adrian Suar, Grisela Siciliani. Pero al final los laureles no se los llevó ni la estrella del programa ni “los grandes” ni ninguno de sus romances: la figura más recordada del programa ni siquiera sale en esta publicidad. Brenda Asnicar (que venía de hacer infantiles en Canal 7) y su insoportable personaje conocido como “La Divina” fue la verdadera revelación: su canción de guerra contra “Las Populares” se escuchó en todos lados y tuvo cientos de parodias y reversiones, desde Midachi hasta Kitsch. Luego de una segunda temporada que sería cualquier cosa, la novela terminó a los apurones y logró editar una revista con las giras de teatro que tuvo su elenco hasta principios de 2009. Fue la última ficción realmente exitosa de Ideas del Sur…

jueves, 30 de marzo de 2017

Qué Veías cuando me Veías (2015)

Presentación del artículo de Diario Perfil, donde pueden verse varias capturas de cómo se veía 678 en sus últimos días de vida, lejos del logo y escenografía austeros con el que comenzaron en 2009...

La escenografía central del 678 modelo 2015 junto con más capturas del programa. Puede verse el logo de Diario Registrado, otro producto de Gvirtz que junto con Medios Registrados y Televisión Registrada constituían un gran homenaje a la revista Humor Registrado...

Daniel Scioli como parte de uno de los atípicos invitados al programa. A su costado se asoma la escarapela de la Tv Pública, el logo inmediatamente posterior al 7 rojo y tridimensional que se asoma en la cámara que Gvirtz mira con solemnidad...

Este 28 de marzo se cumplió un año exacto de la finalización del programa insignia del kirchernismo 678. Y para hablar de un programa tan particular y atípico, éste se merece una publicación particular. Al no haber sido un programa que se publicitara de manera tradicional en los medios gráficos, encontramos esta nota del diario Perfil de Noviembre de 2015 que (sin imaginarse que se trataba de sus últimos días al aire) hace un breve repaso por la historia del que comenzó siendo un programa más de archivos y se volvió mucho más que eso. A fines de 2008 Diego Gvirtz (dueño de PPT, la productora Pensado Para Televisión) cerraba un año complicado para sus negocios: tras su pelea mediática con Roberto Pettinato el magazine Duro de Domar selló su muerte y no pudo tener una temporada 2009 exitosa (cuando se llamaba Duro de Almorzar). Por otro lado su programa estrella TVR, Televisión Registrada, había pasado de ser uno de los tanques de Canal 13 a perder todos los fines semana contra Zapping, el ciclo de archivos de Telefe producido por Cuatro Cabezas hecho especialmente para competirles a ellos. A esto hay que sumarle un dato paradójico: PPT y el Grupo Clarín no habían llegado a un acuerdo para la compra de la productora, tal cual había ocurrido con Pol-ka y parte de Ideas del Sur. Ante este panorama decide acercarse al Gobierno para ofrecerles un programa para la emisora estatal. Ese programa se lanzó sin mucha expectativa y tenía el poco televisivo nombre de “Seis en el Siete a las Ocho”. Arrancó el mismo día que Duro de Almorzar (que tenía una línea editorial similar a la que tuvo la productora durante todo 2008) pero fue levantado al mes de emisión, generando 15 polémicos despidos. En cambio 678 pudo navegar sus primeros meses de existencia con cierta tranquilidad: se trataba de un programa de archivos que hacía foco en cómo trataban “los medios” (sin ponerle la etiqueta a tal o cual medio) las noticias del día. Pasaba los furcios ya históricos capturados por PPT pero con un grado particular y a veces molesto de edición: muy burdo, tosco, de baja calidad, muy lejos de las grandes ediciones de la época de gloria del 13. Si bien no disimulaba su simpatía por el kircherismo se encargaban de invitar a varios políticos de la oposición y hasta apoyarlos para sus campañas. Sólo había un partido a quien se lo criticaba con más acidez, tal cual hacía la mayoría de los programas: el partido Propuesta Republicana, más conocido como PRO. Luego de haber perdido las elecciones de junio de 2009 y, sobre todo con la discusión de la ley de medios, 678 perdió su calidez y gracia para pasar a ser un programa 100% partidario. TVR sufrió lo mismo: a lo largo de ese año sus invitados e informes se fueron volviendo cada vez más monotemáticos y concretos hacia cierto espectro político. Al año siguiente esa situación se incrementó: todos los panelistas de los programas de PPT que no congeniaron con el pensamiento K renunciaron o fueron despedidos de forma poco prolija: Fernanda Iglesias, Jazmín de Grazia, Diego Fucks y Sebastián Wainraich, el conductor de TVR que fue reemplazado por Pablo Rago. A partir de entonces el destino de estos 3 programas (678 en el 7 y los otros dos en Canal 9) fue bastante similar durante años: larguísimos y reiterativos informes donde se ponía énfasis en criticar a la oposición y a la prensa que no simpatizaba con el Gobierno, con el Grupo Clarín (viejos amigos k hasta el 2008) a la cabeza. Una desconsideración total con cada empleado que dejaba estos programas, pasando a formar parte de esos “otros” a quien había que criticar tanto, tal como le ocurrió a María Julia oliván (la primera conductora de 678) a Pettinato o a Sergio Massa, quien según el libro de Alejandro Alfie “Los Agentes de Néstor y Cristina” citado en Perfil ayudó a gestar la llegada de Gvirtz a Canal 7. Personajes otrora admirados por Gvirtz se volvieron los enemigos públicos número 1: Jorge Lanata, Nelson Castro, Adrián Suar, María Laura Santillán, Pepe Eliaschev, Ernesto Tenembaum y muchísimos más. Todos ellos eran recortados y editados a gusto de la polémica del momento. En cambio las personas que sí recibían la aprobación oficial no se les tocaba una coma a todo lo que declaraban. Y se trataba de 678 el programa que más amor-odio generaba de todos. Era demonizado por mucha gente que jamás lo vio, pero también era endiosado por muchos que tampoco supieron ni quién lo estaba conduciendo: sólo lo apoyaban porque “molestaba”. Es decir que su valor residía en lo que no era que en lo que efectivamente sí era. O bien lo apoyaban porque los programas de “los medios hegemónicos” eran peor de sanguinarios o críticos con el kirchnerismo. Es decir que siempre se terminaba nivelando para abajo la búsqueda de calidad y objetividad informativa. La tranquilidad con la que los editores y productores de 678 ensuciaban o reivindicaban resultaba inquietante, y de repente toda esa paz se cortó de la manera menos pensada: luego de que Mauricio Macri ganara las elecciones de 2015, desde la productora de Gvirtz alegaban que si eran sacados del aire se los estaba censurando. Sin embargo esta situación ya había pasado mucho antes: se fue de Canal 9 a finesde los 90 por censura de TyC. Se fue de América de 2005 por censura de la gerencia tras haber traído de invitado a Mario Pontacuarto. Aparentó buscar la censura emitiendo informes antiClarín en el propio Canal 13, pero evadiendo un posible escándalo recibió a cambio una relación de desgaste hasta que se fue por su voluntad. Con todos estos antecedentes el panorama de censura resultaba poco creíble, y realmente tuvo muy poco apoyo. Ante la falta de credibilidad, Cristóbal López (el dueño de PPT desde 2015) ordenó levantar el programa antes de que finalizara el contrato y nunca más se lo volvió a ver o recordar por la pantalla estatal. Fue reemplazado, eso sí, por un programa que abandonaba el ataque y buscaba el consenso, llamado La Quinta Pata de la Noticia, pero que lamentablemente no contó con la audicencia como para hacer más que una temporada. 678 siguió durante el verano de 2016 como un programa virtual desde Youtube pero en marzo desde Indalo decretaron el despido de casi todos sus empleados y se cocinó su verdadera defunción. Lo mismo le ocurrió a los clips de TVR y DDD, los cuales “de manera inexplicable” rescindieron sus contratos con Canal 9. Es que el capital que recibían como pauta oficial les permitía facturar como si estuvieran en mejores canales que los que realmente estaban, pero habían perdido la autonomía para poder ser producidos de manera plenamente privada. Al menos eso ocurrió hasta que hace unas semanas regresó TVR por la pantalla de C5N, aunque con una caída en picada de espectadores, bajada de línea política y calidad de sus informes. Pero a pesar de todos ellos haber sido a su manera clásicos en el mundo de los ciclos de archivo… son tan necesarios como antes? Hoy cualquiera puede ver por Internet y difundir por redes sociales el contenido que quiera. Ya no hace falta un programa que “filtre” lo bueno o malo de la tv, ahora eso es autogestionable. El boom de este tipo de ciclos se fue apagando y hoy se ven más obsoletos que otra cosa. Yo reconozco que en su momento cada uno de ellos me resultó un ciclo imperdible para ver, pero a medida que su partidismo repetitivo calaba hondo en su contenido, me alejé de ellos con gran desazón y hasta desilusión. Habrán dejado muchas moralejas según qué piense cada uno, pero la más importante debe haber sido ésta: No creer en todo lo que se vea en los medios… sobre todo si te dicen que sólo hay que verlos a ellos porque los demás mienten. Los espectadores, a veces, son muy obedientes…   

Noticias críticas sobre el oficialismo e invitados de la oposición: dos elementos que carecía 678 durante gran parte de su existencia y que sí tuvo su inmediato continuador, el periodístico La Quinta Pata de la Noticia. A pesar de tener una muy buena crítica por gran parte del periodismo (kirchnerista y macrista) no pudo superar nunca el punto de rating durante sus meses de existencia, y no continuó para 2017...


lunes, 27 de marzo de 2017

Casa limpia, bolsillo contento


Cada vez  cuesta más encontrar un limpiador que pueda ser utilizado en muchos sitios: se ha diversificado tanto el mercado que existe un limpiador para autos, superficies, baños, electrónicos, jardín, cocina, pisos, paredes, etc. En la actualidad no podría existir este producto que data de aproximadamente principios de los 70: el Concentrado G Emulsión Guillot. Éste lechoso líquido servía para limpiar la casa, para aromatizar la ropa del lavado, para lavar el auto... y hasta para lavar a Picho! Un producto así ahora dejaría sin trabajo a cerca de 20 empresas distintas. Tal vez por eso es que ya no se lo encuentra, aunque eso está dentro del campo de las conspiraciones. La realidad es que no se sabe que pasó con este Concentrado G ni su fabricante, los Laboratorios Guillot. Los únicos fabricantes de químicos con ese nombre en Internet son colombianos, sin ninguna relación. Al pobre Guillot lo limpiaron, y era tan bueno que ni huella dejó... 

domingo, 26 de marzo de 2017

El Secreto de Victoria


El Universo de las marcas es tan grande que no siempre se retienen todas las existentes en un mercado. La constante publicidad de sólo algunas puede hacer creer erróneamente que ellas son las únicas posibles de ser consumidas. Eso genera que con el tiempo existan productos que, a pesar de seguir existiendo, para la mayoría de la gente son apenas un recuerdo. Y dentro de ese constante bombardeo publicitario a veces un nombre puede primar por encima de otro similar, borrando a este segundo de la cabeza del consumidor. Si se piensa en el nombre “Victoria” es muy probable que la primer marca que venga a la cabeza es Victoria Secret, y muy difícilmente se tenga presente una firma argentina que se llama exactamente Victoria, y que existe desde hace muchísimo. Victoria es una marca de labiales y esmalte para uñas creada por el laboratorio homónimo en los años 50 y desde hace tiempo que ya no se ve anunciada como antes. En las imágenes tenemos del lado izquierdo una publicidad de 1969, con una mujer maquillada de una manera que no resultaría muy desactualizada para la actualidad. Del lado derecho tenemos un aviso de 1984, donde esta vez sí los cabellos de la modelo son más propios de la primavera alfonsinista que de un look de estos tiempos. En los 15 años que separan a ambos avisos los logos de Victoria son idénticos (y su lenguaje es levemente diferente: ambas hablan de “vivir el color”), pero en la actualidad hace rato que esa tipografía fue jubilada. En la página web de Victoria ahora existe una flor multicolor y una denominación más fashion de la misma empresa de siempre: Labvictoria Cosmetic Company. Una vuelta de tuerca para seguirse llamando como siempre pero de una forma que pueda resultar atractiva teniendo en cuenta que Victoria es prácticamente propiedad de Ídem Secret. Dicha empresa continúa siendo manejada por su familia fundadora pero su nicho ha cambiado en este tiempo: ahora ofrecen la manufactura para que otras marcas cosméticas produzcan sus artículos en su empresa: Fuller, Girl2go, Ferrini (los de la Sapolan), Gigot, Pamela Grant y hasta Arcor son algunos de sus clientes. A su vez los pocos artículos que hacen con su nombre los comercializan bajo venta directa. Con esta información ya podemos entender qué fue de la vida de esta Victoria y qué ha hecho para entretenerse todos estos años de anonimato. Seguir fabricando cosméticos (sobre todo esmaltes y quitaesmaltes) como siempre pero reinventando su negocio para subsistir ante tanta competencia. Éste es el secreto de Victoria que la ha hecho seguir funcionando tantos años después de su esplendor. Para que todos la recordemos y que ella sepa que no la hemos olvidado, a pesar que la señorita Secret quiere ser la única e irrepetible… 

sábado, 25 de marzo de 2017

Paty Nation

Caja de Paty Clásico del año 2004, conservando aún el estilo de los años 90, su slogan y el nombre QuickFood original. A su alrededor pululan otros envoltorios de la misma época: leche Fortuna, café Sensaciones. paté Swift y vinagre Cocinero.

A la izquierda el actual logo de Paty, que parece más un toro que una vaca y con un pasto simplificado que parece un emoticon de tristeza. A la derecha y abajo algunos de los últimos envoltorios de Paty antes de este cambio. Puede verse la extinta Patynesa, hoy convertida simplemente en "milanesa"...

Todo aquél que haya comido hamburguesas en la Argentina es probable que alguna vez haya consumido las archifamosas Paty. La marca nacional que es el genérico de esos medallones de carne y desde su nacimiento en 1960 no ha habido otra marca que haya podido darle batalla. Ni la llegada de las cadenas internacionales de comida rápida ni las modas de la comida casera la han hecho perder su inmensa posición de privilegio. Paty nació gracias a la ocurrencia de Ernesto "Tito" Lowenstein (creador también del complejo Las Leñas) quien resultó ser hermano de Alfredo Lowenstein, el creador de Pumper Nic, el Mac argentino que obviamente contaba con estas hamburguesas en su menú. A pesar de todo lo nacionalista que puede resultar hablar de carne en el país, para entender la invención de este producto nos tenemos que trasladar al gran país del norte, donde también a las hamburguesas les dicen "patties". En inglés patty (con doble t) es la manera de denominar al medallón de carne: ése es su nombre específico. "Hamburguer" en tanto es el paty con el resto de los deliciosos ingredientes que lo convierten en ese sandwich tan popular y dudosamente saludable. Cuando Lowenstein visitó frigoríficos estadounidenses en los años 50 llegó a observar el término paty escrito en todas las cajas, y le resultó un nombre atractivo para la firma argentina. Sus socios fueron Luis Juan Bameule (que venía de una compañía exportadora de carne de caballo) y José Moché: juntos crearon QuickFood, una empresa que por su nombre ya calentaba motores para vender al mundo. Volviendo al nombre de la hamburguesa, Paty ganó por su simpatía contra el otro nombre que llegó al final de la selección: Winpy, en homenaje al primo de Popeye. Qué hubiera sido de la marca si se hubiera terminado llamando así? Nadie sabe. La Paty como tal fue presentada en la exposición de La Rural de ese año 60 con el ahora clásico logo de la vaca roja y fue teniendo un tibio éxito, constante pero no explosivo. Lograron una verdadera remontada gracias a anunciar de manera no tradicional en el programa del Capitán Piluso. De esta forma coparon el mercado para los chicos y también curiosamente el de los jubilados, que necesitaban comer productos blandos. Siguieron así varias décadas prósperas: los 70, donde tuvieron un breve cambio de nombre por Alimentos Rápidos ya que una parte de la izquierda revolucionaria de entonces los tildaba de multinacional por su nombre inglés. Luego vinieron los 80, la creación del Paty Supercongelado, el jugo bovino Faty y la llegada de aquel famoso spot donde se relataba la historia de Patricio y Patricia, rodeados del nombre del producto que nunca se leía totalmente bien. La crisis y recesión de los 90 y 2000 los golpeó fuertemente, y luego de tambalear y sufrir desbarajustes financieros QuickFood pasa en 2007 a manos brasileras: una tal Marfrig adquiere la compañía y su logo empieza a aparecer tímidamente en sus cajas. Por primera vez en décadas su vaca-logo sufre pequeños cambios y se estiliza a los nuevos tiempos, pero conservaba mucho de su origen. Marfrig tampoco pasó por buenas épocas y terminó vendiendo Paty en 2012 a BRF, otra brasilera que también estaba controlando a la avícola Avex y la marca Dánica. La nueva empresa también derivó en un ligero cambio de logo, realizado en 2015 y que continúa hasta el día de hoy... la vaca casi que se volvió un toro! A pesar de que la carne argentina ya no esatá en sus épocas de apogeo de otros tiempos, la Paty sigue firme en las góndolas, cumpleaños, eventos deportivos infantiles y centros de jubilados. Y a su lado continúan sus fieles hermanas: las salchichas Patyviena (nacidas en los 70), la variedad Light que en sus orígenes fue pergeñada por el Doctor Cormillot y la Paty rebozada que en los 80 supo llamarse Patynesa pero desde 2015 se le denomina Milanesa Paty. Atrás quedaron las saborizadas con pimienta, orégano, cheddar, caprese, panceta y chorizo, la variedad "casera" (con un pésimo sabor para mi gusto)  y aquella llamada Paty Listo, que se hacía en 1 minuto. Pero el estilo clásico es inoxidable y seguirá existiendo por mucho tiempo más, o por lo menos mientras la fabricación siga siendo argentina. El día que se les ocurra crear las Paty desde Brasil... consideren que es ponerle el certificado de defunción a la pobre vaquita roja.

ACTUALIZACIÓN 06-08-17

Hamburguesas o hamburguesas: no hay escapatoria para comer este sabroso plato sea la hora que sea o el tiempo que se disponga: en este aviso de 1997 se anuncian al mismo tiempo la variedad supercongelada y "fresca"...

Paty's Greatest Hits: en 2004 para su marca de salchichas Paty Viena se publicó esta serie de recetas de distintas partes del mundo para darle una vuelta de tuerca al menú de siempre...


viernes, 24 de marzo de 2017

Entre Líneas (1979)


#24deMarzo En una edición de Anteojito del año 1979 aparece esta muy curiosa historieta: una nena asustada con un pañuelo claro sobre la cabeza recurre a una figura de autoridad (un detective privado) a denunciar que la persiguen. A lo largo de la viñeta, mientras la nena va descubriendo su cara, se descubre que en realidad aquellos que la siguen lo hacen por algo que ella hizo primero, y por lo tanto se lo merece, "se lo buscó"... Raro, no?

jueves, 23 de marzo de 2017

El otoño suena entre nosotros (1967)


El otoño ya está en el aire, y para empezar a entrar en calor qué mejor que escuchar todo lo que se viene para esta temporada. Para ello CBS nos ofrece lo más hot de los primeros meses de 1967: lo último del Trío Los Panchos, Barbra Streisand, Andy Williams, Bobby Solo o los éxitos del reciente Festival de San Remo realizado en febrero... ayer nomás!

miércoles, 22 de marzo de 2017

Tu eres golosa (1980)


Niños mimados y regalones hubo siempre. Como lo demuestra esta nena, golosa con los chupetines de Lheritier. Aquellos Chupetón y Chupetoncito siguen fabricándose hasta el día de hoy, y a pesar del paso del tiempo (la publicidad es de 1980) casi que no han tenido cambios en sus logos ni tamaños. Estas dos marcas de chupetines nombradas son las estrellas principales del aviso, pero no hay que olvidarse de las que apenas son mencionadas en la parte de arriba: allí aparecen también otros productos que persisten hasta hoy, como los Baby Doll, la Bola Loca  o los con forma de animales. Y que la imagen no los engañe: la nena que aparece allí NO es Andrea del Boca ni una pariente suya: debajo de todo aparece el nombre completo de esta niña… qué habrá sido de su vida? Habrá variado su alimentación o seguirá con su dieta a base de productos Lheritier?

martes, 21 de marzo de 2017

Angel Face (2007)


#Hace10añosentv Telefe estrenaba la llegada del otoño con un estreno: la llegada de una nueva creación de Cris Morena llamada Casi Ángeles. Una tira infantojuvenil que luego de tener un primer año complicado compitiendo contra Patito Feo supo instalarse y volverse un clásico más de la factoría de Doña María Cristina De Giácomi, cosa que no pudieron lograr sus antecesores Chiquititas 2006 y Alma Pirata. Fue el último programa de Cris "al hilo" desde que comenzó la producción de este tipo de tiras...

lunes, 20 de marzo de 2017

Lociones y lociones (1937)



Para todos esos coquetos que no quieren canas en su cabeza les damos estas dos recomendaciones de épocas bien distintas, demostrando que algunas consideraciones estéticas están intactas desde hace tiempo: Por un lado un aviso de 1937 de la Loción Progresiva De Santo, la cual era fabricada por el laboratorio homónimo. Tanto hombres como mujeres podían utilizar este producto, el cual también tenía la función extra de poder utilizarse como colonia, asegurándose así que el consumidor compre el producto tenga canas o no. Queda la duda de saber si realmente este producto era una tintura o no, ya que a pesar de usar el término "Loción" bien grande se lee chiquito en la botella el término "tintura". Adelantamos 60 años y llegamos a 1997, donde nos ofrecen nuevamente una loción pero de otra marca: Palmer. Afirma ser la primera loción de autoaplicación, aunque nos damos cuenta rápidamente que la loción De Santo le ganó de bastante antemano. Sin embargo, un pequeño detalle diferencia estos productos: para los años 90 tener la cabeza completamente teñida fuera de la edad que pueda parecer natural no sonaba muy atractivo. Por eso Palmer aclara que se puede dejar de aplicar en el momento que la tonalidad parece adecuada. Ya algunas canas se permitían, pero no demasiadas. Plumari continúa existiendo y ofreciendo muchos productos para el cuidado capilar. No podemos decir lo mismo de los Laboratorios De Santo, de los cuales se les perdió absolutamente el rastro, al igual que las canas que prometía eliminar... 

sábado, 18 de marzo de 2017

Soy tu Fan


Un ídolo juvenil puede tener discos, obras de teatro, presencias en boliches, club de fans, golosinas con su nombre… pero realmente no va a ganarse el título de “ídolo juvenil” si en algún momento de su vida no tiene un álbum de figuritas con fotos de él. Es la mejor manera de pasar a la inmortalidad: eternizado en algo que con el paso de los años sólo va a aumentar de valor.  Y aunque en el fondo las estructuras de esos álbumes sean bastante similares (fotos individuales, fotos armadas con varias figuritas, algunas brillantes o transparentes, etc) cada nuevo programa o serie que saca este tipo de merchandasing vuelve a entusiasmar como la primera vez. En esta oportunidad visitaremos los álbumes de algunos de los programas más importantes de las dos últimas décadas pasadas y aunque no haya pasado tanto tiempo veremos que rápidamente la vida de sus protagonistas ya es bien diferente pero la esencia de cada ciclo sigue presente en cada una de sus hojas. Así de rápido se va la juventud y empiezan las complicaciones de la adultez. Pero las figuritas… siempre estarán allí. Sobre todo si no hay premio para canjear.

AMIGOVIOS
Justo el año que Telefe empezaba su histórico programa Chiquititas, Canal 13 tuvo su versión de tira juvenil que arrancó bien a principios del 95 como una historia de chicos en una colonia de vacaciones. Gracias a que le fue tan bien pudo ser estirada y durar todo el año, volviéndose un gran éxito (a pesar de que Nicole Neumann cantaba el tema de presentación) que por supuesto tuvo álbum de figuritas. Junto con Montaña Rusa se volvieron los ciclos juveniles más importantes del 13 de mediados de los 90. Curiosamente no tuvo infinitas temporadas posteriores, tal cual ocurrió con los vástagos de Cris Morena. Sin embargo, en cantidad de repeticiones están cabeza a cabeza: mientras Volver pasó Amigovios a cualquier horario del día, Chiquititas tuvo sus muchas emisiones en canales de cable infantiles a lo largo del mundo. Si tuviera que ser reeditada hoy, tal vez Amigovios se tendría que terminar llamando “Amigos con Derechos”…

Este álbum es bien de los 90, pero conserva muchas cosas de esencia ochentosa: tamaño gigante, tapas bien duras, hojas como de diario, figuritas como cartones… detalles toscos que con el paso del tiempo se irían puliendo…

Primero lo primero: las fotos de los protagonistas, muchos de los cuales siguieron trabajando varios años después. Hasta el locutor de 678 anduvo por ahí!

Al centro del álbum aparece esta foto de todo el elenco (chicos y grandes) en algún parque de Buenos Aires. Podría decirse que es el póster central. El tiempo también haría que este tipo de fotos no vinieran sin cargo, sino que se completaran con más y más figuritas…

Según el grado de jerarquía de cada personaje podían aparecer: una hoja completa sólo sobre sus cualidades, una hoja compartida con otro segundón como vos o una hoja con apenas dos figuritas, mezcladas entre el resto de “los menos”. Varios de los nombres de este programa hoy resultarían “de gente grande” y no para chicos en plena pubertad…

No podía faltar un plus especial, algo que sólo el que tenga el álbum lo sepa. Eso se suplía con este: una foto historia exclusiva. Ya estaba relatada de fábrica… pero tener las imágenes para graficar era la manera de ver esa historia completa…

MAMBRÚ
Si bien no es el nombre de un programa de tv, es el nombre de un grupo musical salido de un reality de tv. Luego de que durante 2001 Popstars fuera un éxito en Azul tv (y diera origen a las aún hoy vigentes Bandana) Telefe se decidió quedar con el formato para hacer la versión masculina del ciclo. Tenía sentido ya que ambos canales eran parte del Grupo Telefónica: lo muy redituable “ascendía” a Telefe, lo que ya venía decayendo se iba al descenso a Azul. Tras haber terminado el programa la exclusividad con Telefe se fue aflojando y la banda se la vio en todos los medios posibles, dejando su huella en el mundo pop argentino. No pudieron con el paso del tiempo y se volvieron algo retro, pero peor sería el olvido. Tras esto Telefe reintentó muchas veces seguir lanzando ídolos musicales con sus múltiples ediciones de Operación Triunfo, pero ninguno llegó a tener ni la fama ni el álbum de figuritas que sí tuvo Mambrú…

Sus 5 protagonistas aparecen bien sonrientes y exitosos en su tapa. Con el tiempo pasarían a ser 4 para luego ser solistas por su lado…

Fueron un verdadero éxito del 2002, pero hacía falta aún reforzar sus nombres e ir explicando quién era cada uno, describir sus supuestas personalidades y gustos y demás…

No siempre estos álbumes tenían premio tras ser llenados, pero en este caso el premio era grande: poder conocerlos y estar cerca de ellos… mientras iban todos juntos a ver una estrella internacional! No se supone que el premio era verlos a ellos? En fin… qué estrella habrán ido a ver???

Internet ya existía masivamente, pero no era tan práctico para ser consultado como ahora. Por esa razón era un gran aporte al fanatismo incluir letras de sus canciones entre las figuritas…

A veces gano, a veces no. Su más grande hit estaba bien presente en el álbum. Dos hojas completas llenas de imágenes del backstage del videoclip. 

HIGH SCHOOL MUSICAL
Fue una película (como se supondría) musical estadounidense que se estrenó por la señal de Disney en 2006 y reventó los ratings. Ese mismo fenómeno ocurrió en el resto de las filiales del mundo, contando Argentina. Parecía increíble, pero luego de años de evolucionar e innovar en el arte del entretenimiento infantojuvenil, Disney tenía éxito con un film súper acartonado y que atrasaba mínimo 40 años el nivel al que se había llegado hasta ese momento. Canal 13 se había asociado con Disney así que emitió en su señal la película junto con las sagas que fueron apareciendo después. Tanto fenómeno monetario (con álbum incluido!) ocasionó la versión argentina, que tuvo un casting televisivo que seguramente nadie recuerda… aunque es mucho más probable que se recuerde lo que salía por fuera de él: la imprevista aparición de un video sexual privado de la participante Chachi Telesco la expulsó automáticamente del naif y asexuado programa. Pero por algo la tenemos presente hasta hoy…

Por sólo 2 pesitos te llevabas este álbum a tu casa. Como todo producto de Disney, también estaba lleno de avisos sobre otras series de Disney Channel, canal que luego de aparecer en el básico del cable tras la crisis de 2001 no paró de crecer.

Ocupando capturas del film, se van contando y describiendo situaciones típicas de estos adolescentes, pero sin contar detalles de la trama. El que no la vio que se joda, a comprar el DVD…

Al igual que Amigovios, hay páginas especiales dedicadas a los personajes principales. Espacios que luego se van achicando acorde al protagonismo. Hay también secretos de las estrellas contados, pero conociendo a Disney…

Más y más hojas para personajes, que no son otra cosa que imágenes de la película convertidas en figuritas. No hay fotos especialmente creadas para el álbum. Empieza a deducirse las ganancias de lo lindo que Mickey obtuvo teniendo cuenta la baja inversión…

Foto final del álbum, completada con varias figuritas. A eso se le suma la leyenda que epezaba a parecer en estas creaciones para no dejar de comprar: NO HAY DIFÍCILES!

CASI ÁNGELES
El programa más moderno de la lista. Otra vez Telefe, otra vez Cris Morena. Después de haber hecho agua con la remake de Chiquititas de 2006 apostaron a un programa con más influencia (y calentura) adolescente y adulta juvenil, y el resultado fue esta novela que duró 4 temporadas. Catapultó a sus protagonistas (Emilia Attías y Nicolás Vazquez) como ídolos automáticos juveniles, algo similar le fue pasando a sus sucesivos jóvenes acompañantes. Aún hay gente que reivindica el programa y exige que sea repetido por tv de aire, porque de seguro va a medir 30 puntos (cosa que no midió ni siquiera cuando era estreno). Hoy sus participantes pueden circular tranquilos, pero durante esa época debían ir con custodia al mejor estilo USA hasta para la entrega de los Martín Fierro. Fue el último programa donde actuó Romina Yan, y casi le pasa lo mismo a Attías al abandonar el ciclo para pasar a hacer un programa de juegos en el 13… pero por suerte volvió y todo terminó bien.

Catorce largos años pasaron entre 1995 y 2009, es decir entre el álbum de Amigovios y éste de Casi Ángeles. Puede notarse que ahora los álbumes eran verdaderas obras de arte, llenos de texturas y relieves especiales. El tamaño bajó considerablemente, hasta parecer una versión de bolsillo de lo que eran en los 80 y 90…

No podía faltar ella y un edulcorado mensaje antes de dar comienzo a revisar el álbum.

Nuevamente hay hojas especiales para personajes, pero lo visual es el todo. Casi no hay descripciones ni curiosidades, apenas una frase de cada uno.  

Como si fueran vidrios rotos o patitos de feria volteados, aparecen solo algunas caras del elenco del programa. Las imágenes compuestas por varias figuritas (las cuales involucran más compromiso) son más numerosas…

La foto final y una figurita metalizada para terminar… no sin antes recordarles que si llenan el álbum… obtienen beneficios exclusivos en Blockbuster!

YAPA: Los tiempos cambian realmente muy rápido y no hay forma de predecir quiénes serán los ídolos del futuro. Con toda seguridad en la época que se emitían estos programas jamás nadie iba a adivinar que en el futuro las chicas tendrían de ídolas a… vírgenes. La llegada del Papa Francisco generó un renacer de los símbolos del católicos y así aparecieron las Virgencitas Porfis. La misma simbología de hace siglos aggiornada a los tiempos actuales. Un negocio que hace 10 años habría fracasado y sólo habría sido motivo de burla (o hasta indignación) de algunos programas de tv. Pero los tiempos cambiaron, y las virgencitas tuvieron hasta su álbum de figuritas con póster y todo: el objeto más bizarro de toda esta mini colección… 

Póster central de las Virgencitas Porfis. Al parecer la falta de stickers en su interior demuestran una total falta de fe…

viernes, 17 de marzo de 2017

Hace 10 años... hace 10 años (2007)


Hace 20 años iniciaba sus transmisiones en esta parte del mundo la cadena estadounidense CNN, dando comienzo a la famosa expresión "en español" al final de su sigla. Mientras tanto, hace exactamente 10 años esta publicidad aparecía rememorando todo lo que había ocurrido en su primera década de vida. Aún no instalaban el logo actual, que tiene la curvita de la letra Ñ (característica del idioma español) encima del nombre. Justamente se preguntaba qué iba a ocurrir en la década entrante, algo que nosotros ya sabemos y lo tenemos a apenas un clic de distancia. Paradójicamente (o no tanto) unos meses después durante ese 2007 nacería C5N, la cadena argentina de noticias creada por Daniel Hadad, alguien que siempre estuvo fascinado con ese canal (nacido en 1980 y el primero de la historia en transmitir las 24 horas desde su USA natal) al punto de copiarle el logo, estudios y hasta el nombre de algunos de sus programas. 

lunes, 13 de marzo de 2017

El mejor para la tez (1962)

Hace décadas que la pulcritud, el cuidado del aspecto, los buenos aromas y la higiene son cualidades muy valoradas que la gente persigue constantemente y la publicidad siempre promete de miles de formas. Clásicamente esos avisos iban dirigidos a la mujer, pero había excepciones donde se anunciaban productos de tocador tanto familiares como sectorizados para cada target, muchísimos años antes de que se pusiera de moda la diversificación de productos que tenemos hoy. Una de ellas la vemos plasmada en un producto bien retro y que tiene 185 largos años de vida: los Almanaques Pintorescos de Bristol. Tenían ese nombre por haber sido creados por el farmaceuta estadounidense Cyrenius Chapin Bristol, y eran unos libritos que contenían mucha información importante equivalente a muchas apps de celular de hoy en día: fases lunares, consejos para el hogar, recetas, chistes, pensamientos, feriados y los santos de cada día, datos sobre mareas, cosechas y pesca, frases célebres, horóscopo, curiosidades… y sobre todo mucha publicidad. En la edición 1962 de dicho almanaque nos encontramos con que gran parte de sus anuncios pertenecen a la misma marca: los productos Reuter. El más famoso de todos ellos era el que aparecía en la contratapa del almanaque y se repetiría a lo largo del mismo varias veces: el jabón de tocador. Este otrora famoso jabón marcó muchas generaciones a principios y mediados del siglo XX, pero ya tenía existencia en el mercado nacional desde el siglo anterior. Durante toda su existencia tuvo exactamente el mismo envoltorio: un paquete negro verdoso con letras amarillas que decían bien claro la marca del producto. Algo novedoso de este jabón es que, a pesar de estar siempre publicitado por una prosa llena de delicadeza y poseía sobre su fragancia y cuidado de la piel, podía ser utilizado por hombre o mujeres por igual, lo mismo con los niños. Servía para el lavado de manos, para el baño y para afeitarse. Increíblemente hay registros que indican que entre sus primeros consumidores famosos estuvo… Juan Manuel de Rosas! Reuter nació en Nueva York, Estados Unidos en 1808 y era fabricado por Murray & Lanman. Sin embargo, en los empaques no aparecía el nombre de sus fabricantes sino la de un médico llamado John Reuter: “Jabon Reuter de New York no se considera genuino si no lleva la rúbrica de John Reuter MD” era la leyenda que aparecía en los jabones, prácticamente un segundo slogan aparte de su aún más famosa frase “El mejor jabón para la tez”. Se desconoce aún si ese médico que aparecía firmando los paquetes fue real o un simple personaje publicitario, creado para dar una imagen de seguridad y buena calidad. Originalmente se trataba de un jabón curativo para las enfermedades de la piel y, al igual que la Coca Cola, se fue del mundo farmacéutico. A pesar de que el jabón de Reuter siempre fue multiuso, la compañía fue creando otros productos más acorde a los tiempos que corrían como vemos en las imágenes siguientes: loción colonia femenina, brillantina para el caballero y hasta píldoras laxantes familiares también venían con el mismo nombre. Hoy ya no quedan rastros por ningún lado de este tipo de productos, y muy pocas personas recuerdan haberlos utilizado. En cambio es más común encontrar gente que recuerda haberlo visto en avisos viejos, o tener idea que sus abuelos o supieron utilizarlo. Es una marca en franca retirada y camino a pasar al olvido definitivo dentro de no mucho tiempo. También se desconoce si se sigue fabricando en su país de origen, aunque eso parece ser poco probable. Sin embargo, páginas como ésta ayudarán a que la memoria demore un poco más en olvidar este producto y el jabón de Reuter prolongue si vida un poco más. Por el recuerdo de todas las pieles que ayudó a conservar y brindar una tez envidiada y adulada, desde el Restaurador de Las Leyes en adelante… 

El Jabón de Reuter anunciaba la novedad de presentación "Gigante" junto a la tradicional de toda la vida. 

Para toda diva de look Marilyn de aquellos años, nada mejor que una loción que la haga sentir una Reina: nuevamente Reuter...

Reuter también se metió en el muy exitoso mercado de las brillantinas capilares: además de marcas famosas como Palmolive o Glostora, también existía esta brillantina "de lujo"... 

Curiosas caras para representar la constipación. Según las dosis, estas píldoras Reuter podían ser laxantes o purgantes... y por fin el alivio a toda la familia.

Metiéndonos más en el mercado Premium, también vinieron estos jabones de tocador con aceites de Pinos de los Alpes. Su presentación hoy no resultaría tan anticuada...

Lo hicieron varias veces durante todo el almanaque Bristol, pero ya a su término Reuter repetía nuevamente el anuncio de sus productos: jabones de pino, lavanda y "de lujo".