El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!

miércoles, 30 de marzo de 2016

Beso a Beso, página a página

 Compartimos hoy una serie de aportes de parte de otras páginas-grupos de similar temática que nosotros: por un lado 3 publicidades de los años 70 de la página El Mundo de la Colección: unos jeans Da Vinci que sólo pueden considerarse atractivos para esa época, vino Peñaflor nada más ni nada menos que con Carlos Reutemann y una bien clásica de chicas fumando cigarrillos como muestra de liberación femenina, y de ser capaces de hacer algo tan "varonil" como fumar unos L&M. Por último tenemos una serie de 3 publicidades clásicas del Vodka Aboslut, aquella marca que al igual que Camel supo hacer mil avisos creativos para imponer su marca. Este último aporte fue traído desde España del grupo "Anuncios, publicidades y objetos promoconales" especialmente para la audiencia de El Gran Libro de las Marcas:

¿Qué tan cómodo puede resultar jugar con semejantes pantalones?

Si uno ve así al Lole Reutemenn uno no puede terminarle comprando el vino Peñaflor.

Porque ahora las mujeres están al mismo nivel que los hombres, fumando L&M queda bien marcada su personalidad igualitaria y jovial...

¿Cuántas publicidades de este vodka habrán existido?

martes, 29 de marzo de 2016

Entre Supra y yo hay algo (1970)


Ciertos productos resultan novedosos en todas las épocas y es difícil buscarle un reemplazo. El mercado argentino de adherezos, salvo honrosas excepciones, siempre ha sido bastante tradicionalista. Y actualmente las marcas que lideran dicho mercado pertenecen casi todas a Unilever, pero para conseguir tener éxito con semejante concentración debe haber detrás una historia importante de prestigio y calidad de muchos nombres, El que nombraremos hoy es justamente de los menos nombrados y recordados: los adherezos Supra, de Fanacoa. En esta publicidad de 1970 aparece un plato vacío con un poco de mostaza de la marca y ya representa algo que puede entusiasmar la comida, sin necesidad de que importe el plato principal. Aparecen además, tres variedades de mostaza bastante poco explotadas en el tiempo: mostaza al fuego, liviana y "natural", aunque esta última probablemente sea la variedad clásica. No se asusten: no es que en esa época las mostazas fueran radiactivas y tuvieran ese extraño y poco atractivo color de la foto, eso se trata de un error en la impresión de la hoja. Supra tal vez resulta una marca que muchos ni siquiera escucharon y mucho menos consumieron, pero definitivamente deben conocer el nombre Fanacoa. Al momento del aviso, hacía 10 años que se había fundado la empresa de mismo nombre, y uno de sus primeros pasos para darse a conocer fue contar con la ayuda de García Ferré para la creación de un personaje publicitario, que se llamó la gallina Fanacoa. Hoy puede resultar algo difícil de entender, pero hubo un tiempo en el que los productos Fanacoa tenían muy buena calidad, y estaban a la altura de los adherezos extranjeros como la inoxidable Hellman's. Y además era impensado comercializar mayonesa, salsa golf, o mostaza dentro de otra cosa que no fueran frascos bien pesados. Fanacoa lleva durante años un muy buen negocio consiguiendo, junto con otras marcas contemporáneas, la difícil tarea de reemplazar un producto que habitualmente se fabricaba en casa para pasar al industrial, logrando que hoy por hoy nos sea más natural comprar una mayonesa en el almacén que hacerla nosotros..Pero en plenos años 60, se vivía el pleno cambio de mujeres que dejaban de fabricar todo caseramente para pasar a privilegiar sus tiempos haciendo uso de productos "comprados". Todas estas ideas en dicho momento eran novedosas, pero con el tiempo ya no bastaba vender adherezo para resultar novedoso. Es así como entramos al capítulo de la llegada de Molinos Río de la Plata, los cuales adquieren a Fanacoa en 1985 y transforman esta línea de adherezos en una marca mucho más jovial y adecuada a los tiempos que corrían, lejos ya de la simpleza de sólo hacer mayonesa o mostaza en frasco. Durante los años 90 Molinos trata de imponer a Supra como una marca premium, y la lleva a lugares antes impensados: lanza promociones para incentivar su compra (el caso más famoso eran los chopps de cerveza que regalaban con la mostaza, en 1992), desarrollan nuevos adherezos utilizando su nombre (dando origen a la tristemente célebre Mostaneza, en 1994) y hasta se animan a crear productos totalmente alejados del mundo de los adherezos bajo la misma firma (a fines de los 90 Molinos lanza las papas de tubo Supra, para competir con Pringles, sin mucho éxito). Ademas, hacia rato que el cálido frasco de vidrio pasó a ser reemplazado por el impersonal envase de plástico con la tapa al revés. Luego de 15 largos años de tratar de hacer competir a Supra con los grandes, Molinos pasa de manos y de Bunge & Born pasa a depender de la familia Perez Companc, y en este traspaso comienzan a deshacerse de muchas marcas que no les dejaban tanto margen. Desde el 2000, entonces, Fanacoa y Supra pasan a estar bajo el ala de Unilever, quien también pasaba a ser dueña de la famosísima Hellman's. Teniendo a la principal marca mundial de adherezos en su poder, Unilever sólo quiso comercializar una marca de las dos compradas en el mercado nacional, y fue Fanacoa. El producto pasa a ser segunda marca, y se vuelve el que vemos hoy, bastante lejos de ser una mayonesa o mostaza de buena calidad, y siempre en envase-sachet. Los frascos (y de plástico) quedan para Hellman's. Y así termina por ahora la historia de estos dos nombres con poca trascendencia en el Internet, bastante mala fama pero con mucha historia (ignorada) detrás de ellos. 

domingo, 27 de marzo de 2016

Una historia con huevos (1997)


Antes de que se terminen estas pascuas, vale la pena recordar a un curioso personaje directamente relacionado al mundo de los huevos de chocolate, y ni más ni menos que a la marca más prestigiosa de todas: estamos hablando de Kinderino, un personaje publicitario para los huevos Kinder que apareció esporádicamente en revistas infantiles durante los años 90. Este personaje-huevo que adora en secreto el canibalismo y que los demás lo despedacen y se lo coman aún puede verse siendo usado por la compañía: mientras en décadas pasadas se lo podía ver en tv anunciando la llegada de nuevas colecciones de sosrpresas para los huevos, hoy se lo puede seguir viendo con vida en los empaques de los productos Kinder (aquí vale la pena incluir el Kinder Joy, que huevo no es) e inclusive en una versión corpórea-maletin que uno puede comprar y obtener dos cosas: los huevos que adentro trae y a la vez quedarse con el muñeco de plástico que servía de envase como juguete. Pero únicamente durante los años 90 aparecieron estas hsitorietas protagonizadas por un huevo muy similar, pero a diferencia del anterior tenía un nombre identificatorio: Kinderino. No podemos afirmar si éste personaje con nombre es el mismo que aparecía en todos los casos antes mencionados, o si se trataba de un personaje diferencial creado para los niños, una suerte de "sobrino" del huevo grande que era el otro, o si siempre fueron la misma persona, ya que nunca más se vio el nombre Kinderino en promociones posteriores. Demasiadas dudas existenciales para un personaje de un huevo de chocolate, verdad? La cuestión es que durante los 90 (década del arribo de Kinder a la Argentina) era costumbre de la marca anunciar con bombos y platillos la llegada de sus colecciones anuales, y en el caso de esta imagen podemos ver la llegada de la colección correspondiente al año 1997. Con el tiempo fue algo que se fue diluyendo, pero en esos años existían diferencias muy marcadas entre las sorpresas que aparecían entre un año y otro, y eso se veía principalmente en la llegada de nuevas licencias de personajes famosos. En el año 97 le tocó el turno al oso Yogi ser el protagonista de la colección de dicho año, y mediante estas simples historietas infantiles el espíritu consumista en los niños ya estaba perfectamente instalado. Resulta curioso encontrarnos con este huevo Kinder-héroe con nombre en italiano que habla con acento argentino con un personaje de Hanna-Barbera que también habla criollo, pero así era la época. Tampoco se sabe si esta campaña fue nacional o internacional, ya que el creador de este huevo en Argentina (Diego Llanso, quien también dibujó la historia "Los Terraguardianes" de Terrabusi, ya comentada en esta página, y los personajes que aparecían en las piedritas de Billiken) asegura en su blog que sólo le exigieron que el personaje fuera igual dibujado al que existía en Brasil, pero lo demás fue creación propia. ¿Acaso Kinderino en realidad es la suma de Kinder y argentino? Lo que sí sabemos es que la marca Kinder nació en Italia en 1968 y es hermano de muchas marcas fetiche-calóricas de hoy en día, como Ferrero Rocher o el famoso Nutella. Y que luego de la crisis de 2001 a Kinderino nunca más apareció por esta tierra. Las campañas anunciando nuevas colecciones siguieron un par de años más, pero hoy por hoy también son una reliquia. Las últimas noticias mediáticas referentes a esta marca fueron cuando María José Lubertino criticó que empezaran a dividir los huevos en sorpresas masculinas y femeninas con los colores celeste y rosado respectivamente, y que para estas pascuas estuvieron carísimos. Igualmente se trata de una marca tan querida y arraigada por los niños que no necesita publicidad para que protesten para que sus padres les compren uno. A Kinder le quedan por delante muchos años de vida, aunque aún no logró desterrar del todo a su competidor argento, el huevo Toy's de Arcor, que cada tanto reaparece, con el provocativo slogan "Sorpresas para todos". ¿Acaso el huevo Kinder es un producto oligarca? ¿Justo el Kinder, que está tan cerca de pronunciarse como Kirchner? Qué paradojas...

sábado, 26 de marzo de 2016

Marcas que huelen bien

En tiempos tan vinculados a lo inmediato y a lo estrictamente relacionado con lo audiovisual, existen otros sentidos que lamentablemente no se encuentran tan sobreexplotados como otros. Uno de ellos es el olfato, el cual pasa desapercibido por muchos. Como una manera de reivindicar el mundo de los olores y aromas en épocas tan poco cálidas, dedicamos este simpático compendio de imágenes sobre un sinfín de productos de muchas épocas relacionados con la industria de los perfumes. Marcas para prestar atención y abrir bien nuestras fosas nasales...

El mundo de los perfumes no se encuentra al alcance de todos, por eso siempre se valora los intentos de hacer llegar a cualquiera la posibilidad de portar un buen aroma. Es lo que parece transmitir este aviso de colonia York de 1953, haciendo bastante énfasis en la ventaja económica que representa comprarla.

Si no me dijeran que esta publicidad es de 1967, tal vez la artística utilizada podría pasar como bastante actual "vintage". Pero definitivamente deschava su invariable antigüedad la tipografía de colonia Van Ess y el hecho de que esta línea de productos forma parte de... Kolynos!

Tal vez no tiene la mejor de las imágenes, pero los perfume Ciel terminan teniendo una gran aceptación y todos alguna vez usamos la marca o al menos vimos su inconfundible logotipo. Esta publicidad de 2013 logra un buen equilibrio entre transmitir una imagen de marca de nivel y a la vez bajar a lo popular anunciando en letra pequeña las descripciones de los productos... y los precios! cosa prohibidísima si uno está pretendiendo vender un perfume premium...

Para ellos también hay. Tal vez es menos común que un varón use perfume, pero eso no significa que le guste oler mal. Las fragancias masculinas aparecen camufladas también en productos como desodorantes o espumas de afeitar, como es el caso de Colbert (marca también famosa por tener el prefijo "Pino") en este aviso de 1983, usando un modelo que grafica perfectamente el look ochentoso bien masculino.

Desde Francia, el país cuna de los mejores perfumes, encontramos éste denominado Nahema de Guerlain. Lo de "nueva fragancia" es algo bastante simbólico, ya que se trata de un aviso de 1978.

El olor al éxito: infaltable hacer mención a los perfumes que llevan el nombre de algún famoso actor, deportista o cantante. Tenemos aquí uno de los últimos casos más fructíferos: las fragancias Antonio Banderas. Aquí vemos el modelo 2014, cuando ya se incluía también la variedad femenina, la cual supo aparecer como PNT en algunas novelas nacionales...

El frío de la Alemania Occidental no es excusa para no tener un lindo y atractivo olor. La sugerencia de esta publicidad de 1982 se llama Number Six de Ellen Betrix, empresa que sigue existiendo aunque como submarca de Max Factor, una de las tantas firmas de P&G.

Hoy es un nombre que tal vez haga más referencia a una marca de arroz, pero en 1965 también podíamos encontrar la loción Bárbara, un elemento más de una línea que incluía talcos, cremas y jabones. Difícilmente uno pueda dar "la nota joven" usando un producto así ahora...

Mención especial en este universo de olores a Axe, el desodorante que desde su concepción permitía una cualidad que hasta ese momento era exclusivo de los desodorantes femeninos: venir en más de una fragancia, característica que lo hizo volverse uno de los desodorantes más famosos. Aquí lo vemos en una de las miles de variedades que Unilever sacó en la Argentina: el Axe Maniac, tanto en una publicidad de 1999 como en otra de 2004, con el infaltable "probador" de aroma al costado de la página...

Ya dejamos en claro que Francia lleva la delantera en el mundo de los pefumes, y ello ha hecho que toda marca que pretenda tener éxito publicite en francés. Aquí tenemos una variedad pseudorebelde, ya que a pesar de también publicitar en francés logró imponer su nombre pronunciado de manera inglesa: Carolina Herrera (pronunciado "Caroulina Jerruera"). Aviso de 2011.

Los envases de perfumes son inconfundibles, generando que muchos decidan coleccionarlos. Pero cuidado, que no todo lo que brilla es oro! Porque también podemos encontrarnos con productos como éste, llamado Oil of Ulay, el cual a pesar de tener nombre y envase de perfume... no lo es, sino que se trata de una locion hidratante para mantener la frescura de la juventud. Sin duda, quienes hayan desarrollado este producto español del año 1984 pensaron bien el marketing para hacer este producto de P&G muy atractivo...

La juventud siempre exige a gritos una urgente diferenciación del mundo infantil, pero sin comprometerse demasiado en el gris ámbito adulto. En ese gran paréntesis de la adolescencia-joven adultez se enconden las fragancias joviales y "divertidas" como estas fragancias corporales de Muaa, del año 2007.

Cambiando de ángulo, en el mundo de los infantes el oler bien no es algo tan importante, y muchas veces son los padres quienes deciden por el aroma adecuado. Resulta inevitable mencionar a las colonias Paco y Pibe's (y Coqueterías para las nenas). En ese sentido dimos con un eslabón perdido comercializado a principios de los 80, denominado Pibitos. Una línea de productos con forma de muñecos para atraer a los chicos a jugar con los envases. Una buena idea que lamentablemente no se prolongó en el tiempo.

Sobriedad abosluta: más recto y correcto este perfume no podía ser. Así de equilibrado entre rebelde y racional es la línea Kosiuko (tanto perfume como desodorante, el cual tiene una tapa larguísima que increíblemente cierra bien, sin problemas de hacer vacío de aire), en esta publicidad de 2006.

Hoy como ayer, la fragancia masculina que parece ser sinónimo de una buena compañía femenina asegurada es Patrichs, o por lo menos eso es lo que documenta esta publicidades prácticamente idénticas de 1984 y 2010 respectivamente.

Las publicidades de perfumes tienen la cualidad de poder ser de lo más tradicionales o bien surrealistas y siempre ser aceptadas. Puede aparecer vestida una chica de cualquier forma, y a su manera verse bien. En esta publicidad de 2011 podemos encontrar a esta señorita anunciando a Agatha Ruiz de la Prada, detrás de un corazón súper brillante y un tutú rosado, algo que tal vez para cualquier otro producto podría resultar contraproducente...

Aún puede conseguirse un "eau de toilette" marca Ravissa, pero seguramente ya no tendrá el estilo glamoroso-ochentoso que despide esta publicidad alemana de 1982.

Para que la mujer justicialista se sienta bien, esta publicidad de 1952 ofrece 3 perfumes en un sólo aviso: Joy, Moment Supreme y Amour Amour. Todos de Jean Patou, firma que por ese entonces tenía un logo muy estilo YPF y hoy continúa produciendo finos perfumes con envases que son casi casi iguales a los de la época del recorte.

Qué descubrimiento! Al final una de las principales razones por la que está con vos es porque usás esta colonia de 1966 llamada Appel! Que por las dudas no se te acabe...

Para las que se sienten unas reinas y nadie se los dice, pueden sentirse igual así con la fragancia que Katy Perry sacó en 2013 llamada Killer Queen, y autoproclamarse las merecedoras de semejante título nobiliario...

Otro recuerdo de París: Ma Griffe de Carven, en un aviso bien tradicional de 1978.  Parece ser que en todo tocador femenino este perfume no puede faltar...

Otra fragancia de Carolina Herrera, pero que se volvió tan famosa que excedió al nombre de la empresa: 212, en este caso en su variedad Vip, ésa que marca la bisagra entre pertenecer o no a aquél mundo exclusivo de la gente sofisticada, por lo menos ficticiamente. Publicidad de 2012.

Shakira fue otra artista que no se quiso quedar sin su perfume, y en 2012 lanzó Elixir, su propio aroma. Poco, muy poco de los aires de Barranquilla pueden encontrarse aqui, sino más bien aires que gustan al mundo que está lejos de Latinoamérica...

No, no son Obama y Mora Godoy bailando. Pero sin embargo si uno pretende ser como los dandys de antaño, lo mejor es usar la colonia Buckingham. Resulta paradójico que este aviso de 1950 ya se encuentre cargado de nostalgia a épocas de antaño, cuando ya de por sí ese año se considera "de antaño", pero así son los caprichos del tiempo: el ayer siempre es mejor...

Pocos logos dentro del mundo fashion pueden ser tan fácil de reconocer como las dos C entrecruzadas de Chanel, las cuales no podían faltar en el envase de este perfume denominado Chance, y envuelto en un rosado pastel que deja bien en claro que es una fragancia "de nivel"...

Muchas pueden tener pájaros en la cabeza, pero la fragancia Madly de Kenzo propone que su potencial consumidora es alguien llena de mariposas súper coloridas en su cabecita. Publicidad de 2011.

Si nombramos tantos perfumes, lociones, colonias, desodorantes y cremas hidratantes... por qué excluir al talco de tener la grata posibilidad de ofrecer múltiples fragancias atractivas? Es así como damos con esta pituca línea de talcos Vinolia y English Lavender de Atkinsons, llenos de colores y texturas en sus envases que serían la envidia de cualquier perfume mundado. Todos presentan su fecha de fabricación en 1996.

Ya nada es como Nantes: en 1970 uno podía encontrarse con esta línea de frescos productos que se podían conseguir en distintos aromas y presentaciones. Pasaron los años y efectivamente Nantes se perdió en el mundo de la nostalgia, pero la cuidad francesa de igual nombre (y obviamente sitio de inspiración para la denominación de estos artículos) continúa existiendo.

A primera viste uno puede confundirse con una publicidad contemporánea de Pantene, pero esos frascos corresponden a cremas corporales femeninas alemanas, del año 1982, llamadas Jade. 

Los perfumes autorreferenciales a alguna persona como verán son infinitos, y no podía dejar de nombrarse otra marca en este ámbito: Giorgio Armani. Aunque esta publicidad tiene todos los números para aparentar ser de los 50 o hasta 70, nos estamos refiriendo en realidad a una publicidad de 2001.

Volviendo a lo clásico y masculino, no podía faltar una fragancia tan tradicional que parece ser que existió desde siempre: Pino Mac Gregor, en una publicidad de 1983, donde aseuraba ser la fragancia de mayor éxito... lo seguirá siendo?

Y para terminar, llega un perfume de los más actuales que todos los nombrados: Olympea de Paco Rabanne en su versión femenina (2015) Será este tipo de aromas el que les hubiera gustado sentir a los antiguos griegos? No podemos saberlo...

domingo, 20 de marzo de 2016

Hace 10 años en tv...

Con la tv planchada de hoy cuesta creerlo, pero hace exactamente una década el 20 de marzo de 2006 (que cayó unes) en varios canales se estrenó una gran cantidad de programas, y todos nacionales. Aquí hacemos un breve repaso por ellos...

Ése día era la primera emisión de AM (Antes del Mediodía), un programa matutino hecho en reemplazo de Buenos Días Argentina y que duró increíblemente 10 temporadas en el aire, siempre con los mismos conductores. En su momento de estreno estaban por detrás de los programas mañaneros del 9 y el 13 pero llegaron a quedar primeros en audiencia durante bastante tiempo años después.

A la noche llegaba también una tira de Cris Morena para el público adulto: Alma Pirata. Hoy esta novlea se la recuerda más por el horario de las 19, pero inicialmente se planteó para la noche. No tuvo mucho éxito y sólo tuva una temporada, la cual sufrió no sólo los cambios de horario sino también la huida de muchos de sus protagonistas.

El Canal 9 en su último año bajo la órbita de Daniel Hadad, tras haber tenido un muy buen resultado con Marcelo Tinelli el año anterior en 2006 apuesta a la ficción creada por Sebastián Ortega, lanzando una sitcom a las 20 llamada Amo de Casa y a las 21 la tira que prometía ser el suceso del año, pero sólo duró un mes: Gladiadores de Pompeya. A mitad de ese año Ortega planea el piloto de lo que luego sería Lalola, pero al cambiar de dueño el 9 deja al productor libre de irse a otro canal, y recala en América, donde hace el suficiente ruido para ser convocado por Telefe y nunca más irse de allí.

A las 22 llegaba también por el 9 El Tiempo no Para, una ficción que inicialmente se iba a llamar Amor Idiota pero terminó con el título de una canción, la cual era su tema principal. Fue la mejor novela creada por Ortega en este canal, y al igual que Amo de Casa logró llegar hasta fin de año. Primero vemos la publicidad de su estreno, luego un aviso donde se recolectaba toda la crítica positiva que se le realizó (en el contexto en el que se estaba levantando Gladiadores de Pompeya) y finalmente en el horario en el que terminó, a las 22, dejándole su horario original a la serie comodín del canal hasta el día de hoy: CSI.




jueves, 17 de marzo de 2016

Sinceramiento publicitario (1988)



La inflación existe. La crisis no existe.

El término "hiperinflación" se volvió a mencionar últimamente en los medios, recordando una de las peores crisis económicas argentinas: la de fines de los 80. En aquellos años la crisis económica inevitablemente impactó en la publicidad y muchas empresas buscaban sacarle rédito a la situación sin tratar de transmitir una imagen pesimista. En definitiva, tratando de comunicar que crisis significaba también oportunidades nuevas, todas obviamente posibles si se consumía el producto publicitado. En estos últimos días me sorprendió ver el aviso en vía pública de Altoplan Natania (un plan de financiación para adquirir una casa en los barrios que justamente se denominan Natania, una empresa mendocina de 29 años de vida) en donde por primera vez en mucho tiempo, por lo menos que yo recuerde, aparece la palabra "inflación". Ni siquiera en las épocas que los supermercados se desquitaron de no poder anunciar ofertas produciendo bizarros spots donde justamente no se anunciaba nada, tuvieron la "valentía" de mencionar este término en sus anuncios. El ver semejante aviso inmediatamente hace recordar a las épocas de los avisos previamente comentados, en los últimos años de alfonsinismo. Para graficar ese período tenemos esta publicidad del centro estético Slim de 1988 en donde de manera muy optimista y jovial aseguraba que se podía hacer uso de sus servicios y obtener una satisfacción tan grande que uno podría hacer de cuenta que la crisis no existe. Tan pero tan acertados estaban con este nuevo plan presentado que directamente le denominaron "Plan Anti Crisis", un nombre que casi le puede calzar a un plan económico para un país.Aparece entonces el famoso caso de mencionar un testimonio muy verídico sobre alguien a quien los servicios de Slim le resultaron efectivos. En este caso se manda al frente a alguien... con nombre, apellido y documento! como para que nadie nunca pueda olvidarse que esa señorita pasó por allí. En fin, a pesar de ese período de vacas flacas (justamente) parece ser que a Slim no le fue nada mal ya que sigue existiendo y operando en el país como si nada, luego de sus 37 años de vida desde que vino de su México natal (no guarda ninguna relación con el magnate mexicano de mismo apellido). Ahora se llama Slim Center y sigue conservando ese curioso lenguaje a la hora de anunciarse, donde no se hace mucha mención sobre exactamente qué se hace en este tipo de centros estéticos, sino más bien generando un anuncio bastante abstracto. No hay suficientes cámaras ocultas con supuestos engaños testimoniados aún como para hacer caer el imperio de este tipo de centros. Habiendo ya existido una primera empresa que se arriesga a vincular su marca con la crisis inflacionaria, veremos si con el correr de los meses se van agregando más o si sólo se trató de un caso aislado del interior. Por lo pronto ya lo tenemos a Pancho Ibáñez hablándonos desde un campo virtual de trigo diciéndonos que la continuidad de los Precios Cuidados es un acierto.


miércoles, 16 de marzo de 2016

El hallazgo del año!


Los vaivenes económicos de nuestro país hacen que sus habitantes se la rebusquen para poder ganarse la vida. Hoy se tiene una profesión, mañana se tiene otra. En ese contexto de adaptación al extremo pudo encontrarse en estas épocas a la clásica marca Pamela... sí, la del pan dulce! aquella marca que explotó a fines de los 80 con una poco creativa pero efectiva publicidad sobre una chica llamada Pamela y sus atributos, hoy ha vuelto al mercado y se trata nada más ni nada menos que una marca de... galletitas! En esta misma página habíamos encontrado en un folleto de supermercado del año 2000 un pan dulce justamente con la misma tipografía que la de las galletitas de la foto, por lo cual podemos decir que se trata de la misma marca de entonces. Como pueden ver, existe una pequeña variedad de galletitas, las cuales se denominan a veces por su sabor y a veces por su forma: manteca, limón, chips, scones y las muy ricas de coco. Por menos de 10 pesos este pequeño paquetito de muy buenas galletitas armonizan una merienda, un desayuno o un mate, lejos de la ostentación de una mesa navideña, la cual aspiraba en tiempos de pan dulce. A pesar de esto último dicho, aparentemente el pan dulce sigue siendo fabricado por su actual propietario, Firenze, aunque en la práctica lo que más se puede ver bajo ese nombre son budines. Firenze, empresa nacida en 1966 y que recién en 1986 pasó a tener dicho nombre, posee además otras marcas prestigiosas, las cuales evidentemente explota más, como Marcolla, Steinhauser o Musel, verdaderos nombres icónicos en el mercado de la panadería navideña. Pamela fue una solitaria muchacha de panettone producida por la firma Besimar durante muchas navidades, hasta que en 1993 pasa a formar parte de Química Estrella, aquella compañía que también llegó a ser dueña del algodón homónimo, el café Arlistán, el arroz, Gallo, la yerba mate Cruz de Malta, los cacaos Toddy, Zucoa y Okey y las marcas de pan dulce antes nombradas. En 2007 esta compañía es comprada por Molinos pero inmediatamente un año después Firenze se queda con todas las marcas de pan dulce que Molinos había adquirido previamente. Pero a pesar de ser éste su fuerte, el resto del año Firenze también se dedica a la producción y venta de tostadas, vainillas, grisines y la novedad de la empresa: mini croissants, Pero toda nuestra atención se centra actualmente en el futuro crecimiento de la otrora marca traumatizante de niñas de nombre Pamela. Así que ya lo saben: si desean comprar algún producto que les inspire algo de nostalgia ochentosa (como la chocolatada Sandy mencionada días atrás) ahora tienen la oportunidad de probar las galletitas dulces Mini Pamela, aunque con el dejo de amargura que los días de escuchar la frase "Pamela, qué galletita!" no van a existir nunca...