El Gran libro de las Marcas fue una recopilación de envoltorios, envases, publicidades y avisos sobre muchos productos: golosinas, galletitas, chocolates, alimentos, bebidas, medicamentos, productos de limpieza, cosmética, perfumería, higiene, etc. Lo comencé en 2002 y lo terminé en 2006. Llegamos al 2012 y, 10 años después, y con las posibilidades de interacción de la actualidad, decidí retomar las colecciones para agrandarla aún mas. Con el propósito de compartir los logros realizados en esa vieja y en esta nueva etapa, se crea este blog. También será el canal de comunicación para todos los que se ofrezcan a vender cosas que ustedes tengan, y así agrandar la colección. Saludos y ojalá que lo disfruten!

domingo, 12 de enero de 2025

Algo retro para los viejardos

Grilla de Magic Kids de Febrero de 1995, es decir al mes de inicio de sus transmisiones y cuando era un estreno en el cable sanjuanino Rawson Cable. Así nomás, con todos los errores de ortografía y compresión de imágenes que pudieron terminar teniendo y sin que el animé siquiera estuviera en sus planes de coparles la parada. El loguito de Telefe que se asoma por debajo no significa que Magic tuviera algo que ver con ese grupo, sino por la empresa de Cable que formaba parte del conglomerado que más tarde terminaron en manos de Supercanal. La siguiente foto es del mismo período y corresponde a un sorteo organizado por la misma cablera para ganarse un viaje a EuroDisney, probablemente para publicitar la llegada de la flamante señal. Los errores técnicos de diseño continuaban y debajo de todo parecía que iban a ir varios requisitos para participar pero sólo llegó a entrar el número de abonado. ¿Habrá habido mucho gente de vacaciones que esta revista salió tan mal editada? 


En pleno verano de 1995 mientras quizás la mayoría de los chicos entre medio de sus vacaciones ni se imaginaba de los conflictos empresariales que estaban ocurriendo entre corporaciones mediáticas, iniciaba su suerte la señal infantil Magic Kids: luego del exitoso reinado de The Big Channel que había comenzado un lustro antes, la quiebra de su principal socia la importadora de juguetes y ex papelera rosarina Cartan había derivado en su abrupto final para Enero del 95 por lo que ese hueco fue rápidamente llenado por este nuevo canal también propiedad de la productora Pramer y Cablevisión, dos empresas propiedad de Eduardo Eurnekian, pero además asociados a la productora Promofilm. El origen del término Magic Kids no tiene tanta complejidad: deriva del nombre que tenía un Club de Socios de Cablevisión.
El estilo de programación era el mismo que venía manejando Big Channel (lleno de enlatados infantiles las 24hs como se ve en la grilla) y resultó sumamente exitoso, algo que no le pudo pasar a Magic Club, el canal hermano que venía a reemplazar a su vez a Nick, el canal hermano de Big Channel, y que desapareció rápidamente, para hacer regresar al Big en 1996 como "canal de segunda" del Magic. Lo que también desapareció rápido, acertadamente,  fue la idea de que todo el canal Magic sólo se alimentara de productos enlatados, permitiendo desde 1996 el ingreso de productos de producción nacional propia (A Jugar con Hugo, Nivel X, Clara Manía, La Hora de la Leche, una nueva versión de La Flaca Escopeta, El Club del Animé, Throut & Neck, Zona Virtual, Kito Pizzas, Los Supercampeones, Cine Magic), además de ir permitiendo la salida de importante merchandising como golosinas de marca Billiken, chocolatines de Bonafide, remeras, yo-yo's, cubos mágicos y la revista que supo incluir en algún momento cuadernos con actividades para colorear, como el que vemos en la tapa de este cuadernillo de 1997 o la inminente llegada del cubo mágico (ilustrado con Los Power Rangers y Ren & Stimpy) al comercio en ese mismo año.



Publicidad de VCC de 1997 cuando pasaron a tener a Magic Kids en el canal 71. A pesar de haber nacido en Cablevisión (y de incluso haber tenido un bloque propio en América Tv, otra empresa de Eurnekian), Magic Kids no era exclusivo de esa cablera sino que fue apareciendo en las demás grillas a medida que su éxito lo permitía.

Y así como los chicos crecen , un canal y un negocio también crece y su identidad también se fue forjando en base a ir estrenando para el país diversas series de animé, algo que se fue volviendo cada vez más distintivo de la emisora. Tan pero tan distintivo que llegó un momento, pasado los años en donde la animación japonesa se convirtió en su principal fuente de contenidos. Magic Kids supo ser el primer hogar (o al menos una casa muy querida) de muchas series como Dragon Ball, Sailor Moon, Caballeros del Zodíaco, Captain Tsubasa, La Visión de Escaflowne, Ranma 1/2, Guerreras Mágicas, Pokemon, B'tX, Detective Conan, Slam Dunk, Dr. Slump, Doraemon, No fue casual, sino una decisión frente a la cruda competencia de los demás canales infantiles que ya no eran señales preparadas por los cableoperadores como Cable Mágico, Big Channel o Cablín, sino que hablamos de las grandes corporaciones extranjeras como Fox o Warner. Ya no era un canal infantil, sino mas bien infantojuvenil, y esto fue un importante conflicto entre sus desarrolladores y sus propietarios sobre qué estaba siendo en realidad, generando la emisión de programas que atraían público más adulto que los niños de antaño pero que debían recibir una importante edición (por no decir recorte y censura) para que el canal siguiera en pie.  
Llega así el famoso y temerario momento de haber decidido en Septiembre de 2001, no sin críticas y malas estimaciones, de lanzarse a la conquista de los mercados latinoamericanos para continuar la expansión. Aquella bendita palabra, la "penregionalización", que hace que Magic abandone de su logo la M color verde que tuvo desde su fundación por unas letras amarillas preponderantes que se vuelven protagonistas junto a su clásica estrellita azul. Fue la manera desde la estética que el canal se separaba definitivamente de sus orígenes más coloridos para evolucionar, como si dejara los pantalones cortos y avanzara a la adolescencia. Igualmente esta idea, acertada quizá desde la teoría para hacerle frente a los demás canales extranjeros (a estas alturas no solo a Cartoon Network, Disney Channel, Fox Kids y Nickelodeon sino también a Locomotion), fracasó estrepitosamente luego de la devaluación de fines de 2001. 
Los años siguientes hasta su desaparición en 2006 pasaron a ser bastante penosos: el canal que se caracterizó por estrenos por año y hasta mes pasó a tener novedades muy antiguas y muy escasas con el tiempo, desinvirtiendo cada vez más y desapareciendo paulatinamente del interés del público de la nueva década, algo que se tradujo en la progresiva desaparición de las grillas de tv que antes se peleaban por tenerlo. Luego de que en 2005 se decidieran no renovar los ciclos de producción propia, Magic sólo sobrevivió en estado de coma unos meses más, lleno de enlatados como cuando comenzó 11 años antes, hasta Mayo de 2006, cuando la gran mayoría de su público de antaño ni lo anoticiara siquiera y sin que tuviera alguien de carne y hueso en su pantalla para decirle algún tipo de despedida. Pero la falta de esa última palabra por vía televisiva no significó que nadie dijera nada: en el año 2007, por ejemplo, la revista Lazer (que tuvo a su creador Leandro Oberto por un breve tiempo como conductor de El Club del Animé) le dedicó unas páginas al reciente deceso de Magic Kids, en un artículo que implicó la opinión de Mariela Carril (la siguiente conductora del mismo programa) sobre todo lo vivido hasta ese momento: 




Pero aunque hayan pasado los años, Magic Kids sigue sin morir, porque sigue presente en la mente de mucha gente: al igual que cuando se recuerda a una persona, hay fanáticos que lo recuerdan con sus mejores épocas y momentos. Ahí es cuando llega el momento de saltearse una década, llegar a Mayo del 2016 y hablar de Matías Ezequiel Salazar (creador de Clásicos en VHS) quien en esa época decide junto a posteriores compañeros de ruta como Hernán Molina y Diego Morales recrear mediante la tecnología de la época la idea de retransmitir cintas originales del canal durante todo un día. A partir de allí se fue haciendo costumbre el hábito de emitir en varias oportunidades vía streaming aquél contenido de otros tiempos. Un contenido que sigue vivo en cada evento especial y en cada fecha alusiva, a pesar que el televisor no se prenda hace muchísimo...

No hay comentarios:

Publicar un comentario